Publicidad
Publicidad

La accesibilidad es más que superponer una rampa

Arquitectos involucrados plantean integrar las normas de accesibilidad como parte de la propuesta arquitectónica, y así responder con creatividad al movimiento cómodo de las personas en los espacios.
dom 28 diciembre 2014 03:16 PM
Museo Interactivo de Durango El Bebeleche4
Museo Interactivo de Durango El Bebeleche4 - (Foto: Cortes�a Taller JVdM/Arquitectura/Luis Gordoa)

Los diseños arquitectónicos deben incorporar la accesibilidad como parte de su propuesta y no como añadidos que se superponen sólo por requerimiento legal, coincidieron los arquitectos Jorge Vázquez del Mercado y Taide Buenfil.

La accesibilidad es la oportunidad de hacer “una arquitectura más habitable”, expresó el arquitecto Jorge Vázquez, quien diseño los museos Interactivo de Durango Bebeleche  y  el de la Policía, dos edificaciones que se caracterizan por incorporar el diseño universal a su propuesta central.

Para la arquitecta Taide Buenfil, especialista en accesibilidad,  si las nuevas construcciones deben tomar en cuenta las normas de accesibilidad, también  los edificios considerados patrimonio tienen que hacerlo, sin que por ello se afecte su valor histórico.

Hay áreas que no pueden evadir ese tipo de requerimientos al menos en los espacios que se han adaptado como foros, en los accesos y en las  áreas de  servicios, puntualizó.

Vázquez del Mercado explicó que  por lo general “tú pones una rampa para que la autoridad te dé tu ‘terminación de obra’, y no porque tengas la sensibilidad de que sea un lugar accesible”.

No sirve cumplir con la pendiente , con el ancho de la rampa, con el antiderrampante, con la altura del barandal, con el barandal doble, o con el descanso y el radio de giro, “si al final vas a entrar por el acceso de servicio, por la puerta de atrás”, agregó.

Publicidad

E insistió en que los proyectos arquitectónicos no deben adecuarse a las normas de accesibilidad, pues éstas “tienen que planearse desde un inicio, es un cambio de paradigma en la forma un proyecto”, y la accesibilidad es a fin de cuentas “una respuesta al movimiento cómodo de las personas”.

Mientras, la arquitecta Gabriela Carrillo, de Taller de Arquitectura ‑‑que diseñó la Sala para Ciegos y débiles visuales de La Ciudadela‑  estimó que ante los requerimientos accesibles, los arquitectos tienen la oportunidad de ir más allá de la rampa, y “reconfigurar programas, releer espacio e imaginar las numerosas soluciones para los espacios”.

Tags

Obras

Publicidad

Publicidad