Publicidad
Publicidad

El despacho [mavarq] diseña dos casas de un solo tiro

FOTOGALERÍA: La firma de arquitectura proyectó un conjunto de casas para dos hermanos con gustos muy distintos sobre un terreno con un desnivel del frente a la parte posterior de 4 metros.
jue 19 marzo 2015 02:32 PM
Placeholder articulo
Placeholder articulo

El despacho [mavarq] diseñó para dos hermanos Casa DATRI & DASA, un conjunto de viviendas de fin de semana que comparte las áreas exteriores dentro del club de golf y náutico Amanali, en la ciudad de Tepeji del Río, Hidalgo, a 45 minutos de la Ciudad de México. La casa DASA aporta a la sinergia el área de terraza-asador, mientras que casa DATRI compare el área de alberca y bodega.

La construcción tuvo un costo de 10 millones de pesos (mdp) y corrió a cargo de Factor Eficiencia – Fermín Espinosa; inició en junio de 2013 y terminó en agosto de 2014 sobre dos terrenos de 14 metros de frente por 36 metros de fondo (504 m2) cada uno, con orientación Norte hacia la parte posterior. El terreno tiene un desnivel del frente a la parte posterior de 4 metros en pendiente continua. 

Casa DASA tiene espacios libres y continuos, una completa comunicación física y visual con las áreas exteriores, un cuarto completo con acceso independiente de la casa y un área de entretenimiento en planta alta que está comunicada con todos los espacios de la casa. Materialmente es muy sencilla y mínima, mediante el uso del acero, el concreto y vidrio como acabados aparentes predominantes.

Por otro lado, casa DATRI cuenta  con espacios más amplios y a diferencia de su 'hermana' vecina se encuentran divididos y diferenciados uno del otro, pues era importante que la experiencia espacial de la casa fuera la de ir descubriéndola al momento de recorrerla.

{galeria0}

El concepto

Publicidad

Las restricciones: el fraccionamiento estipula restricciones de área libre de: 6 metros al frente con vista al lago, 7 metros en la parte posterior colindante al campo de golf y 5 metros a lo largo de la colindancia lateral en común.

De acuerdo con información proporcionada por [mavarq], el punto de partida fue tomar como variables principales el asoleamiento, los vientos dominantes, la topografía y el espacio programático en común: alberca y terraza, los cuales deberían ubicarse en la parte central de ambos terrenos. De manera paralela se optó por tomar como modelo volumétrico de referencia el esquema tradicional de la casa de campo con techos a dos aguas.

Una vez analizadas las variables se decidió partir simétricamente en dos al esquema volumétrico inicial. Posteriormente se recorrió cada  volumen al extremo opuesto sobre las colindancias laterales de cada terreno, para dar paso a la creación de un patio central.

Como consecuencia y con la finalidad de personalizar las casas a las necesidades y gustos de cada hermano se desarrolló arquitectónicamente cada volumen.

"Usamos operaciones muy sencillas (estirar, sustraer, separar, dividir) que nos ayudaran a conservar lo más posible el esquema inicial pero que como resultado final definieran el volumen y la experiencia espacial", explica la memoria descriptiva del proyecto.

Para la contemplación

Estas operaciones no sólo definieron el espacio interior de las casas, también se buscó en su manipulación dar forma al espacio entre ellas (área común). Esto se logró con la creación de volado en los volúmenes de los segundos niveles de ambas casas, al mismo tiempo que se manipuló la topografía del terreno, lo que generó cuatro terrazas para absorber y aprovechar el desnivel natural del mismo.

La primera es el nivel de acceso y la cochera, la segunda es un jardín desértico contemplativo, el tercero es el nivel de desplante de ambas casas. Este nivel en común es una superficie continua que forma la terraza de cada casa unidas al centro por una alberca recubierta con el mismo material pétreo, logrando una continuidad material y visual de una casa a la otra, que difumina intencionalmente la obviedad del foso de la alberca.

Por último, hay un área ajardinada en la parte posterior de las casas que busca dar continuidad a la alfombra verde del campo de golf.

Materialmente y con la intención de obedecer a las condiciones estructurales, el despacho buscó que la planta baja de ambas casas fuera de concreto aparente, lo que facilito que el primer nivel trabajara como parte continua de la cimentación contraponiéndose a las fuerzas de gravedad generadas por el cantiléver en los segundos niveles de ambas casas. Los volúmenes de los segundos niveles son una serie de cuerpos trapezoidales cerrados y macizos hechos en su totalidad de ladrillo aparente.

  • Arquitecto Asociado: Lorenzo Álvarez
  • Colaboradores: Rene Vallejo, Jazmin Rivera, Iezid Huizar, Delia Cabrera.
  • Ingeniería Estructural: Bett Construcciones S.A. – Ing. Amadeo Betancourt Castellanos

Tags

Arquitectura

Publicidad

Publicidad