Publicidad
Publicidad

La delegación de la CDMX con más muertos (en el panteón) que vivos

Los panteones que existen en esta demarcación de la Ciudad de México son los primeros que se establecieron fuera de la capital mexicana y alejados de las poblaciones aledañas.
mar 31 octubre 2017 08:18 AM
panteon-civil-dolores
panteon-civil-dolores - (Foto: Cuartoscuro)

En la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México hay más muertos que vivos. De acuerdo con el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), su población al 2005 era de 353,000 habitantes, número completamente sobrepasado por los muertos enterrados en los panteones que se encuentran en esa demarcación, pues solo el Panteón Civil de Dolores tiene 600,000 lotes individuales que llegan a tener hasta cuatro niveles de enterramiento.

Los cementerios de la delegación Miguel Hidalgo suman una superficie total de poco más de 2 millones de metros cuadrados. Son nueve y éstas son sus características:
 

 

PANTEÓN

FECHA

UBICACIÓN

M2

TUMBAS

1

Civil de Dolores

1874

Constituyentes esq. Sur 128

1,120,000

600,000

2

Español

1883-1911

Avenida San Bartolo Naucalpan 107

395,000

58,417

3

Sanctorum

Finales XIX

Calzada México Tacuba esq. Ing Militares

168,000

90,000

4

Americano

1847/1907

Calzada México Tacuba 1175

72,994

11,500

5

Monte Sinaí

1914

Calzada México Tacuba 1151

18,700

2,200

6

Alemán

1917

Calzada México Tacuba 1131

11,375

1,425

8

Británico

1824/1926

Calzada México Tacuba 1129

21,552

1,555

7

Israelita Nidje
Israel

1928

Constituyentes esq. Sur 139 13

23,556

20,000

9

Francés de
San Joaquín

1942

Calzada Legaria 449

262,632

21,000

Información tomada del libro de la Dra. Ethel Herrera, Restauración Integral del Panteón de Dolores 

Se trata de los primeros cementerios establecidos fuera de la ciudad de México y alejados de las poblaciones aledañas de Tacuba y Tacubaya.

Lee también: 5 panteones que velan el descanso de los ilustres

Publicidad

Plano del Panteón Español. Imagen: Panteón Español

Originalmente, los entierros se realizaban al interior de las iglesias y en sus atrios, en conventos y hospitales. Tal es el caso del atrio de la Capilla de La Candelaria en el Convento de Santo Domingo en Tacubaya; la Iglesia de Nuestra Señora del Pronto Socorro en Tacuba, donde hay constancia de las lápidas con nombres de sacerdotes y fieles devotos que dependiendo de las aportaciones que realizaron en vida para la construcción y mantenimiento de los conjuntos conventuales, lograban tener cercanía con el altar, la barda atrial o a la nave central de la iglesia. 

Panteón Civil Dolores. Foto: María Bustamante Harfush

 
Desde el siglo XVIII, a raíz de las numerosas epidemias que sucedieron en todo el mundo, se comenzó a sugerir la pertinencia de cerrar los cementerios al interior de las ciudades. En Francia se emitieron decretos en Francia entre 1766 y 1780 que restringieron esa costumbre para que "los cementerios se trasladaran fuera de las ciudades. Estos decretos no se cumplieron porque sacerdotes y particulares se opusieron." (1)

Plano del Panteón Español. Imagen: Panteón Español

En 1787, Carlos III de España toma la misma iniciativa a través de la Cédula Real; la cual pasaría a la Nueva España a través del Virrey de Revillagigedo. Sin embargo, la inciativa no se llevó a cabo en la Ciudad de México sino hasta mucho tiempo después, cuando epidemias como la viruela (1804), fiebre (1813), cólera mórbus y fiebre amarilla (1860), demandaron la suspensión definitiva de enterrar a los muertos dentro de las iglesias. (2)

Panteón Español. Foto: María Bustamante Harfush

 

Lee más: San Agustín, la ciudad más fantasmal de Estados Unidos

Finalmente, "en 1842 se prohibieron los entierros en los camposantos de las parroquias, conventos y templos." (3)

Panteón Español. Foto: María Bustamante Harfush

En diversos documentos, se solicitaba que los panteones fueran diseñados sobre terrenos altos, secos, ventilados, con tierra vegetal, opuestos a los vientos dominantes, lejos de los ríos y a distancia de la gente y los animales, separados con una gran arboleda y una barda.

Cabe destacar la propuesta que hizo el arquitecto Manuel Tolsá en 1808 al virrey Iturrigaray, al realizar planos de lo que pudieran ser los cementerios al exterior de las poblaciones, siguiendo los preceptos anteriormente mencionados.

Zona de Panteones, Tacuba. Tomada de Google

 

No obstante, ningún panteón se lleva a cabo en ese periodo. Los planos de dicho proyecto son de la escuela renacentista, con planta cuadrada, simétrica, calzadas principales, una rotonda y un acceso que parece una villa italiana a la manera de Palladio. Las propuestas realizadas décadas más tarde en el Panteón Civil de Dolores y Español fueron muy similares a ese esquema.

_________________________________________________

1 Herrera Moreno, Ethel; RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL PANTEÓN DE DOLORES, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Arquitectura, México, 2007, p. 55.

2. Moreno Toscano, Alejandra; CIUDAD DE MÉXICO, ENSAYO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA HISTORIA, El Control de las Epidemias, por Celia Maldonado, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1978, p. 148.

3. Carlos David, Malamud Russek, DERECHO FUNERARIO, México, Porrúa, 1979, p. 63-64.

_________________________________________________

*María Bustamante Harfush es presidenta de FundarqMX; cirectora de la Casa del Arquitecto; cronista de la ciudad por la delegación Miguel Hidalgo; miembro de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán; miembro fundador de la Asociación de Amigos del Panteón Civil de Dolores, arquitecta por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Vivienda y Urbanismo en la Architectural Association de Londres.

**Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México (FUNDARQMX) es una organización que busca contribuir al desarrollo de una cultura de recuperación, protección y conservación del patrimonio arquitectónico, ambiental y urbano, para el desarrollo y beneficio de las ciudades.
www.fundarqmx.com / @fundarqmx / facebook/fundarqmx

______________________________________________

Agenda FundarqMX, noviembre-diciembre

*9 de noviembre de 2017
Concurso de Dibujo / Premiación y exposición en la Casa del Arquitecto

*12 de noviembre de 2017,
 Concurso Fotográfico / México sin límites

*24 de noviembre de 2017 
Platica / Sismo 19S: Reflexiones
Casa del Arquitecto, Veracruz 24, viernes 5 pm

*26 de Noviembre de 2017
Recorrido / Los cuatro barrios originales de la Ciudad de México: Atzacualco, con el arquitecto Manuel Berumen.
11 am

*8 de Diciembre de 2017
Concurso Fotográfico /  Premiación y exposición en la Casa del Arquitecto

*8 de diciembre de 2017
Pláticas / La ciudad que queremos
Casa del Arquitecto, Veracruz 24, viernes 5 pm

Registra tu lugar en fundarqmx@gmail.com o llama al 5553-7208 y 5211-6051

 

Tags

Arquitectura

Publicidad

Publicidad