Publicidad
Publicidad

Registran oficinas de expresidente de Panamá en caso Odebrecht

Y en Perú, se filtran nuevas revelaciones de directivos de la constructora que aseguran haber entregado dinero a la campaña del ex presidente Ollanta Humala.
vie 24 febrero 2017 10:42 AM
Poyectos importantes
Poyectos importantes - (Foto: Reuters)

La Fiscalía de Panamá registró el jueves dos empresas del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) tras la declaración de una de sus empleadas, la abogada Evelyn Vargas, imputada por blanqueo de capitales en el caso de los sobornos de Odebrecht.

El Ministerio Público realizó una inspección al despacho de Vargas en la compañía Ricamar, en el barrio periférico de Monte Oscuro, y en las instalaciones de la Promotora Los Andes, en el distrito capitalino de San Miguelito, informó la abogada Alma Cortés, defensora de Martinelli, a los periodistas.

Según manifestó Cortés, la Fiscalía arribó a Ricamar en busca de "unas certificaciones".

Vargas, quien aterrizó el miércoles en Panamá procedente de México, donde se entregó a la Interpol, trabajaba en Ricamar a órdenes del exgobernante, un magnate de los supermercados, y actualmente presta declaración en el Ministerio Público, a la vez que se encuentra con medida de detención preventiva.

Lee: Odebrecht busca acelerar acuerdos por sobornos para vender activos

Sobre la Promotora Los Andes, Cortés dijo que ése es un negocio propiedad del expresidente que dio en "herencia" a sus dos hijos, Ricardo y Luis Enrique Martinelli Linares, imputados en el mismo caso, y en búsqueda y captura internacional desde el pasado 13 de febrero.

Publicidad

El Ministerio Público les acusa de haber recibido al menos 22 millones de dólares de la constructora Odebrecht, que fueron congelados por Suiza.

Según medios locales, Vargas abrió al menos cinco sociedades anónimas con cuentas bancarias en Suiza, en las que los hermanos Martinelli aparecen como beneficiarios finales de los dineros de Odebrecht.

La trama de corrupción de Odebrecht se investiga también en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Portugal, Perú, República Dominicana, Venezuela y Brasil, que fue donde comenzaron a descubrirse las prácticas ilegales de la constructora.

VIDEO. En México se conocían irregularidades de Odebrecht: investigación

En México habría pagado 10.5 millones de dólares en sobornos a funcionarios guberntamentales.

La dimensión internacional del escándalo se conoció a fines del 2016, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que la multinacional admitió haber pagado 788 millones de dólares en sobornos 12 doce países de Latinoamérica y África, 59 millones de los cuales fueron pagados en Panamá entre 2009 y 2014.

Implican a Ollanta Humala en Perú

En tanto, las revelaciones del caso Odebrecht continúan en Perú y han impliado a las más altas figuras de la política peruana después de que se filtraran nuevas confesiones de directivos de la empresa en las que reconocían haber financiado con 3 millones de dólares la campaña electoral de Ollanta Humala en 2011.

Ésta sería la segunda confesión directa de un implicado con Odebrecht de haber dado dinero a un presidente peruano, después de que a principios de mes se conociera que la constructora brasileña pagó 20 millones de dólares al expresidente Alejandro Toledo (2001-2006), hoy prófugo, para favorecer sus negocios.

Según revelaron tanto el diario El Comercio como el semanario Caretas, el exdirector de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, habría confesado a la fiscalía peruana que entregó 3 millones de dólares para la campaña presidencial de Humala de 2011 en la que resultó ganador, una parte del cual fue dado directamente en mano a la esposa del expresidente, Nadine Heredia.

Heredia ya es investigada y tiene restricciones para moverse fuera del país por la supuesta financiación irregular del Partido Nacionalista Peruano (PNP), del que fuera secretaria de relaciones internacionales y presidenta (2013-2016), por el delito de lavado de activos al supuestamente haber gestionado una financiación ilegal para las presidenciales de 2006 y 2011.

Según el relato de Barata, quien se acogió en Brasil a la figura de la delación premiada para colaborar con las investigaciones a cambio de suavizar una futura condena, estas "donaciones" se hicieron a petición del Partido de los Trabajadores de Brasil, del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Tags

Obras

Publicidad

Publicidad