Alistan propuesta de infraestructura para candidatos presidenciales

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) prepara una propuesta de infraestructura en México hacia 2030 que entregará a los candidatos a a la Presidencia de la República.
Con el apoyo de la Concamin y el CCE, la cámara constructora ha venido realizando desde finales de 2016 una serie de seis foros en todo el país con académicos, gobierno y jugadores del sector, con el objetivo de elaborar un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030.
En septiembre culminarán estas reuniones y se espera que en 2018 se tenga listo el documento para ser entregado a los candidatos a la Presidencia.
Durante el quinto foro llevado a cabo en Monterrey, Nuevo León, el presidente del Consejo Directivo Nacional de CMIC, Gustavo Arballo, destacó la necesidad de que el sector que representa contribuya a la formación de una política pública en materia de infraestructura para mejorar la productividad y competitividad del país.
Lee: Los retos que vienen para la construcción
"Nadie quedará excluido cuando concluyamos el gran documento de donde partirá el punto de encuentro con los actores políticos del 2018", aseguró Arballo con respecto al Programa 2030, de acuerdo con un comunicado.
Este sector es estratégico en la economía nacional, al aportar 7.7% del Producto Interno Bruto y ser la cuarta rama productiva más importante del país. Sin embargo, atraviesa una época de vacas flacas debido, principalmente, a una contracción de la inversión en obra pública.
En el primer semestre del año la industria cayó 0.06% anual, de acuerdo con datos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que revela un estancamiento.
Entérate: El PIB del sector construcción cae 0.06% en el primer semestre
El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) estima que en 2017 el crecimiento del sector tendrá un comportamiento de entre -1% a 0.5 por ciento.
Arballo destacó durante el foro en Monterrey que en la actualidad fondos internacionales tienen interés de invertir en la infraestructura de este país hacia los próximos años.
"La infraestructura reactiva una industria como es ésta, en momentos, hay que reconocer, de sequía en los recursos públicos, porque lo que tiene que ver con los recursos privados hay una gran oportunidad", dijo, de acuerdo con la agencia Notimex.
Más información: Sondeo de opinión 2017: El panorama de la construcción
Sostuvo que "son estos escenarios que queremos construir con la participación del sector privado, con la aportación de capital, trabajo, por cierto capital privado no nada más nacional".
Comentó también que actualmente las compañías afiliadas al organismo privado trabajan, en promedio, 70% de su capacidad instalada.