Después de meses de reclamos por la peligrosidad de mantener palmeras secas en la alcaldía Benito Juárez, se continuó con su poda, aunque esta acción terminó con la imagen icónica de la alcaldía.(Foto: Obras de Expansión)
Redacción Obras
El paisaje de avenida Universidad, en la Ciudad de México, experimenta una transformación radical. Las icónicas palmeras que durante décadas definieron la identidad visual de esta importante vialidad son retiradas por completo tras años de deterioro progresivo y mantenimiento insuficiente.
Un recorrido realizado el pasado 27 de marzo permitió documentar los trabajos de tala desde la raíz para eliminar ejemplares completamente muertos, una estrategia que da continuidad a las intervenciones anteriores limitadas a la poda de hojas secas y que provocaron accidentes a transeúntes de la zona.
En años anteriores, entre 2022 y 2023, se realizaron algunas acciones de tala en distintas zonas de la alcaldía, pero la labor se detuvo en época electoral. Aunque los trabajos recientes muestran un avance, aún no existe un plan visible para el reemplazo de la vegetación perdida.
Publicidad
El riesgo
El riesgo asociado con las palmeras secas se alertó por vecinos de la zona desde hace meses.
El 26 de marzo de 2024 un fragmento de una palma se desprendió y golpeó un automóvil detenido en un semáforo sobre avenida Universidad. El parabrisas quedó estrellado y el cofre dañado. Eduardo Zuleta, uno de los pasajeros, relató el accidente: “Estábamos parados en el semáforo, sopló el aire y para abajo cayó todo”.
El vehículo, utilizado para servicios de transporte por aplicación, permaneció inmovilizado ocho días. “Quiero ver si la alcaldía se hace cargo, pero no creo. Va a ser un tema muy embrolloso”, comentó Zuleta después de intentar contactar a las autoridades.
El desgajamiento de las palmeras representa un riesgo para peatones y automovilistas que transitan la zona.(Foto: Diana Zavala)
Al momento de presentar el incidente, Obras intentó levantar un reporte mediante el Centro de Soluciones de Atención Ciudadana. El intento resultó fallido. Una grabadora respondió en todos los intentos y el buzón de voz se encontraba saturado.
Vecinos habían emitido advertencias sobre el estado de las palmas. En abril de 2023, una ciudadana pidió atención a la alcaldía a través de la plataforma X para una palmera con ramas secas en Amanecer Ranchero 10. Informó que las ramas se desprendían y podían provocar un accidente. La publicación no recibió respuesta pública.
Las palmeras secas persistieron durante meses.(Galo Cañas Rodríguez)
Cambio en la imagen pública
La presencia de palmas en esta zona de la ciudad inició durante la década de los cuarenta. María Bustamante Harfusch, presidenta de FundArqMX, explicó que Fernando Casas Alemán, regente de la ciudad en ese periodo, buscó replicar el modelo urbano que observó en Los Ángeles, California.
“Muy inspirado por lo que vio en la ciudad de Los Ángeles, en California, con muchas palmeras en las avenidas principales, él quiso implementar lo mismo porque todavía la Ciudad de México estaba en pleno desarrollo”, explicó.
Los paseos de palmeras en los camellones son icónicos de la alcaldía.(Armando Monroy)
Las nuevas colonias, como Narvarte, Del Valle y Portales,adoptaron este diseño paisajístico. “Generaron un impacto porque una palmera tiene una presencia muy distintiva, diferente a la de otros árboles, pues se vuelven como una especie de columnas, marcan un ritmo”, agregó la arquitecta.
El crecimiento de las palmas fue rápido y su implantación se extendió durante décadas, aunque se trataba de especies no nativas.
Las palmeras fueron traídas por Fernando Casas Alemán.(Misael Valtierra)
La plaga
Pero a partir de 2021, una plaga de hongos comenzó a secar los ejemplares. El biólogo Villar Morales aseguró que se pudo evitar su propagación. “Esto no se hizo a tiempo porque estos hongos actúan muy muy rápido. En cuanto la palma se empieza a infectar, en cuestión de dos meses, tres meses la infección es muy severa”, advirtió.
El monitoreo frecuente y las inyecciones con fungicidas habrían reducido el impacto, según Morales. Sin embargo, estas acciones no formaron parte de una política sistemática. “Se debe subir y monitorear cada semana, pero eso realmente no se hace”, explicó.
En otras alcaldías, como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, las palmas muertas ya fueron reemplazadas por especies nativas. La palma que se ubicaba en el cruce de Paseo de la Reforma fue sustituida por un ahuehuete. En Polanco también se plantaron especies locales.
Las palmeras comenzaron a secarse en 2021.(Galo Cañas Rodríguez)
Bustamante afirmó que algunos intentos por introducir nuevas palmas fracasaron, ya que también se infectaron. Consideró que la identidad visual de la ciudad cambiará. “Me imagino que también al paso del tiempo el símbolo del metro o la palma que estaba también en Paseo la Reforma se va a olvidar”, dijo.
Morales planteó opciones como la palma brahea, nativa de México y resistente a enfermedades. “Se requiere que el gobierno ponga muchísimas más atención a las áreas verdes de la ciudad”, afirmó. Añadió que el caso de las palmas muestra un problema de gestión urbana más amplio.
En la alcaldía Benito Juárez se avanza en la estrategia de poda de palmeras.(Foto: Obras)
Bustamante coincidió en que los árboles deben formar parte de una estrategia central en el diseño urbano. “Es un tema importantísimo para las ciudades y más en una como la nuestra tan grande, extensa, con tanto concreto”, indicó.
El retiro completo de las palmas secas marca una etapa distinta en la alcaldía Benito Juárez. Sin embargo, los espacios vacíos persisten. El reemplazo vegetal no ha comenzado y el futuro del paisaje urbano sigue sin definirse.
La poda de palmeras ya muestra un cambio en la imagen de las calles, pero aún no hay información sobre los ejemplares con los que serán sustituídas.(Foto: Obras)