Publicidad

El presupuesto para trenes cae 32.6% en el PPEF 2026

Los recursos destinados a los proyectos ferroviarios pasarán de 149,000 millones de pesos en 2025 a 100,338 millones de pesos en 2026.
mar 09 septiembre 2025 01:17 PM
El Paquete Económico 2026 da menos dinero para los trenes en México; el Tren Maya se lleva el mayor presupuesto
El Tren Maya es el ganador de los proyectos de infraestructura prioritarios por séptimo año consecutivo.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026, el sector ferroviario vuelve a colocarse como el protagonista de la inversión pública, pero con una variación negativa respecto al año pasado. De los 19 programas y conceptos prioritarios que en conjunto suman 536,806 millones de pesos, 10 corresponden a rutas ferroviarias.

Los llamados “nuevos trenes” suman 104,576 millones de pesos, aunque con recortes frente al año anterior. Por ejemplo, el Tren México–Querétaro tendrá 10,492 millones de pesos en 2026, frente a los 30,000 millones presupuestados para 2025.

Publicidad

El AIFA–Pachuca muestra un ajuste aún mayor: de 25,000 millones en 2025 a 3,108 millones en 2026. Una diferencia es que ahora sí aparecen desglosados conceptos como derecho de vía y material rodante, lo que explica en parte la redistribución.

En este grupo también se incluye el Tren Saltillo–Nuevo Laredo, con 14,386 millones de pesos, uno de los proyectos con más concentración de recursos y cuyo banderazo de inicio de construcción se dio este 9 de septiembre, de la mano del gobernador de Nuevo León, Samuel García, y la empresa constructora ICA.

Otros proyectos ferroviarios también recibirán presupuesto para continuar obras ya iniciadas: el Tren México–Toluca (7,408 millones de pesos), la interconexión AIFA–Lechería (600 millones) y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con 25,000 millones de pesos en su línea K.

El Tren Maya es, por séptimo año consecutivo, el proyecto con más recursos, a pesar de ya estar construido. Recibirá 30,000 millones de pesos en 2026.

Con ello se mantiene como el tercer concepto con más presupuesto de toda la cartera, solo detrás de Pemex (247,230 millones) y la CFE (61,091 millones).

En cuanto a montos, los conceptos que le siguen a la obra insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador son la liberación de derechos de vía para los 3,000 kilómetros de rutas proyectadas en la administración pasada (21,432 millones de pesos) y la compra de material rodante (14,879 millones).

Las rutas en construcción

El presupuesto de 2026 da continuidad a los planes que comenzaron a materializarse este 2025, cuando bajo la dirección de la Secretaría de Infraestructura (SICT) y la Sedena arrancaron las primeras fases de edificación.

La línea México–Querétaro es la apuesta principal: forma parte del corredor México–Nogales, está a cargo del Ejército y se proyecta tanto para pasajeros como para carga, con un plazo de construcción estimado en tres años.

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este 9 de septiembre que el próximo año se licitarán los tramos restantes para completar la ruta, que busca consolidar al ferrocarril de pasajeros como eje de integración económica y social entre el centro y la frontera norte.

A la par, avanzan los estudios ambientales de los tramos Querétaro–Irapuato y las obras Saltillo–Nuevo Laredo. En el primer caso, el recorrido conectará municipios del Bajío como Celaya, Salamanca e Irapuato, a fin de fortaecer la red en el centro del país.

En el segundo, la ruta atravesará ciudades como Ramos Arizpe, Monclova y Nuevo Laredo, para consolidar la infraestructura ferroviaria del norte. De acuerdo con Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), se trata de una vía exclusiva para pasajeros, diseñada para alcanzar velocidades de entre 160 y 200 kilómetros por hora, con estaciones terminales, intermedias y de baja demanda.

mapa-trenes (1).jp
Las construcciones de trenes de pasajeros avanzan.

En este primer tramo, de 100 kilómetros, se contempla la construcción de la estación Villaldama, además de un viaducto, 15 pasos vehiculares, 30 puentes ferroviarios y 146 obras de drenaje, todo bajo un esquema que permitirá futuras expansiones.

El proyecto se divide en cuatro frentes de construcción y generará 4,744 empleos directos y 14,676 indirectos, según Lajous. El funcionario detalló que se espera una demanda de siete millones de pasajeros anuales, beneficiando los traslados cotidianos entre Saltillo, la zona metropolitana de Monterrey y Nuevo Laredo.

Además, el gobernador de Nuevo León subrayó que la obra se integrará con proyectos de movilidad estatales, como las líneas 4 y 6 del Metro, lo que permitirá articular un sistema de transporte regional con impacto económico y turístico en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Otro proyecto que ya entró en fase de obra es el AIFA–Pachuca, diseñado para pasajeros y encomendado también a la Sedena.

Su objetivo es conectar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con la capital hidalguense en menos de una hora, como continuación del tramo Lechería–AIFA, inaugurado en 2023

Publicidad

Publicidad

Publicidad