Publicidad
Publicidad

Cinco claves para entender la reforma a la Ley del Infonavit

El Senado aprobó la reforma al Infonavit, que le permitirá construir vivienda para ponerla a la venta y renta de sus derechohabientes.
vie 14 febrero 2025 03:10 PM
¿De qué trata la nueva Ley del Infonavit? 5 claves para entender la reforma
El Infonavit tendrá que publicar periódicamente información sobre el estado financiero del fondo de vivienda.

El acceso a la vivienda en México ha sido un reto histórico para los mexicanos, y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es una de las principales instituciones, cuyo objetivo es facilitar este derecho.

Con la nueva reforma aprobada, el Infonavit tiene la competencia de financiar y construir vivienda de manera directa mediante una empresa filial, un cambio que promete expandir la oferta habitacional, pero que también plantea dudas sobre su operación y transparencia.

Publicidad

1. Una nueva empresa para construir vivienda

Uno de los puntos centrales de la reforma es la creación de una empresa filial del Infonavit, que no será considerada una entidad paraestatal.

Esta empresa podrá desarrollar, adquirir y mantener viviendas en terrenos propios del Instituto o asignados por el gobierno.

Esto le dará mayor flexibilidad financiera y operativa, ya que se regirá por el derecho privado y no por las regulaciones administrativas de las entidades gubernamentales.

La reforma establece que la empresa tendrá como objetivo ampliar la oferta de vivienda sin afectar el financiamiento a los derechohabientes.

2. El financiamiento

La empresa será financiada con los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda, luego de descontar los intereses de las subcuentas de los trabajadores.

"El Consejo de Administración aprobará anualmente el presupuesto de inversión en construcción, garantizando en todo momento que se destinen los recursos suficientes para el otorgamiento de crédito a las personas trabajadoras derechohabientes, conforme al programa de inversión habitacional que la Asamblea General apruebe en el plan financiero de cada año", señala el artículo 41 Bis de la reforma.

También establece que el presupuesto de la empresa filial se ajustará anualmente según la inflación, garantizando que la inversión en vivienda crezca en función de las necesidades del mercado, como indica el artículo.

3. Fiscalización

El modelo financiero de la reforma introduce nuevos mecanismos de supervisión. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) podrá fiscalizar los recursos destinados a la empresa filial, aunque sin intervenir en los créditos individuales otorgados a los trabajadores, según el artículo 66 Bis de la reforma.

Por otro lado, la Secretaría de Hacienda supervisará las operaciones crediticias del Infonavit con el auxilio de la Banca de Valores, asegurando que los recursos sean administrados de manera eficiente.

4. La transparencia

Se obligará al Infonavit a publicar periódicamente información sobre el estado financiero del fondo de vivienda, los proyectos en curso y los proveedores contratados, de acuerdo con el artículo 42 de la ley.

La reforma indica que la información estará disponible en la página oficial del Infonavit, pero no detalla cómo se garantizará la rendición de cuentas en cada proyecto.

La reforma también modifica la estructura de toma de decisiones dentro del Instituto. Ahora, el Consejo de Administración contará con la participación de la Dirección General en la Asamblea General, con voz y voto.

Además, se estableció que la Comisión de Vigilancia tendrá una representación paritaria con tres miembros del gobierno federal, tres del sector trabajador y tres del sector empresarial, como lo señala el artículo 17 de la ley.

Publicidad

5. Acceso a la vivienda

Para incentivar la operación de la empresa filial, la reforma establece exenciones de impuestos y derechos federales, estatales y locales, salvo el pago de predial y consumo de agua.

Se eliminan también algunas restricciones que aplicaban criterios bancarios estrictos, permitiendo que más personas puedan obtener financiamiento.

Lo que queda en duda

Si bien la reforma busca ampliar el acceso a la vivienda, existen elementos que no quedan completamente claros en el documento.

No se especifica un mecanismo detallado para medir la eficiencia de la empresa filial en la construcción de vivienda, lo que podría afectar la rendición de cuentas sobre su desempeño y el cumplimiento de sus objetivos.

Otro punto relevante es la fiscalización. Según el artículo 66 Bis, la ASF podrá auditar los recursos destinados a la construcción de vivienda, pero no tendrá injerencia en los créditos individuales otorgados a los trabajadores, lo que deja fuera de supervisión una parte importante del manejo financiero del Infonavit.

Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que el manejo de los fondos para vivienda será transparente y auditable, luego de que políticos de oposición, como Ricardo Anaya, señalaron que la reforma representa un “robo” que pone en peligro los recursos de millones de mexicanos.

Publicidad

Tags

Desarrollo Inmobiliario Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Vivienda

Publicidad

Publicidad