Publicidad

Las fallas del Tren Maya

Al de agosto pasado se agrega a la contabilidad de eventos que ha enfrentado este tren en diversos puntos clave de su extensa ruta.
mar 26 agosto 2025 05:59 AM
Tren Maya obtiene una concesión de espectro del IFT para seguridad en los tramos 6 y 7
Una pregunta que muchos se han hecho a raíz de tantos eventos tan parecidos es si en la operación del Tren Maya interviene la Inteligencia Artificial. La respuesta es afirmativa, aunque el tren en sí no es autónomo ni operado directamente por IA, apunta Mario Maraboto Moreno.

Como todos sabemos, el pasado 19 de agosto el cuestionado Tren Maya, al ingresar a los andenes, sufrió un problema calificado por varios de los cerca de 200 pasajeros a bordo como un choque producto de un descarrilamiento.

Fiel al criterio del actual régimen de minimizar situaciones delicadas y no reconocer la realidad, el general Óscar David Lozano Ávila, director del proyecto, explicó: “Eso es un percance de vía, no es un descarrilamiento, porque solamente es un bogie del coche que se sale y al salirse queda ligeramente recostado con el tren 307 que estaba parado.” (Un bogie es un conjunto de ruedas o ejes diseñado para soportar y distribuir el peso de un vehículo pesado como el vagón de un tren).

Publicidad

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el descarrilamiento como “Salir fuera del carril. Salida o desacoplamiento de un vehículo del carril por el que circula.” El portal academia-lab describe que, en el transporte ferroviario, un descarrilamiento ocurre cuando un vehículo ferroviario, como un tren, se sale de sus rieles. Pero para efectos de México, la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-ARTF-2019 , Sistema Ferroviario-Seguridad-Notificación de Siniestros-Metodología, define el descarrilamiento como “Efecto producido en el equipo ferroviario cuando una o más ruedas abandonan el riel o rieles por los cuales circula.”

Según el general Lozano, “cada uno de los trenes tiene 2 bogies; el coche 1, 2, 3, 4, tienen 2 bogies. De los 8 bogies, solamente uno se salió de la vía”, por lo que, conforme a a la NOM, se trata de un descarrilamiento. El concepto “percance de vía” no aparece en la NOM.

En el primer párrafo hablo del “cuestionado tren maya”, no sólo por todas las controversias que desató su proyecto y construcción, sino por los problemas que ha enfrentado desde su inauguración en diciembre de 2023.

Al de agosto pasado se agrega a la contabilidad de eventos que ha enfrentado este tren en diversos puntos clave de su extensa ruta. El año pasado, el 25 de marzo, uno de sus vagones se descarriló; en ese entonces la empresa informó que “el cuarto vagón del tren D006 experimentó una interrupción del flujo sobre la vía en la estación Tixkokob…” concepto que tampoco aparece en la NOM y, curiosamente, ambos eventos se dan al aproximarse a una estación, a baja velocidad.

El 18 de septiembre de 2024 sufrió una falla mecánica, que obligó a detener el servicio por más de cuatro horas en la estación Candelaria, en el estado de Campeche. La supuesta causa se debió a una fisura en una de las ruedas en uno de los vagones.

El pasado 30 de enero un tren de carga que transportaba balasto para el propio tren se descarriló cerca de la estación Limones, en Quintana Roo. El evento fue reportado inicialmente en redes sociales, aparentemente con algunos lesionados, pero no se supo de algún reporte oficial sobre lo ocurrido.

Una pregunta que muchos se han hecho a raíz de tantos eventos tan parecidos es si en la operación del Tren Maya interviene la Inteligencia Artificial. La respuesta es afirmativa, aunque el tren en sí no es autónomo ni operado directamente por IA.

La forma en que este proyecto ha integrado la IA ha sido en temas de infraestructura y capacitación. Por un lado, se emplearon drones con fotogrametría y software BIM (Modelado de Información de Construcción) para mapear terrenos, crear modelos 3D y coordinar las distintas fases del proyecto; por el otro, se ha empleado en la capacitación a los operadores del tren a través de cabinas virtuales para entrenarlos en situaciones que podrían ocurrir. Quizá por ello los percances hasta ahora sólo se han limitado a daños materiales.

Sin embargo, me parece que podría ampliarse el uso de la moderna tecnología, como sucede en otros países en donde se ha logrado mejorar la eficiencia, la seguridad y la experiencia del usuario de ferrocarril. Algunas de las aplicaciones clave de la IA en la industria ferroviaria son en el mantenimiento predictivo, el monitoreo continuo de vías y vagones para detectar anomalías que podrían representar riesgos potenciales, y la optimización del ciclo de vida de componentes críticos, asegurando un funcionamiento más eficiente y prolongado de los equipos.

Publicidad

El análisis de datos que proporciona la IA es una herramienta poderosa que permite tomar decisiones informadas y estratégicas a partir de la correcta interpretación de grandes conjuntos de datos recogidos de diversas fuentes, como sensores, cámaras y sistemas de gestión de operaciones, para identificar tendencias, patrones y áreas de mejora que no serían evidentes de otro modo.

Como se puede observar, las principales fallas del Tren Maya han sido los descarrilamientos, lo que hace evidente la importancia de apoyarse más en la IA para lograr una mejora continua en el mantenimiento, los procesos operativos, la planificación de servicios y la implementación de nuevas tecnologías.

Como dijo el general Lozano: esto no debe volver a suceder.

____

Nota del editor: Mario Maraboto Moreno es Licenciado en Periodismo por la UNAM. Investigador Asociado en la Universidad de Carolina del Norte. Autor del libro "Periodismo y Negocios. Cómo vincular empresas con periodistas". Consultor en Comunicación, Relaciones Públicas y situaciones especiales/crisis desde 1991. Escríbele a su correo mmarabotom@gmail.com y síguelo en X como @mmaraboto . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Publicidad

Publicidad