Estudiante UNAM eleva la eficiencia de la celdas solares
El Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM desarrolló celdas solares basadas en películas delgadas de telurio de cadmio, las cuales mejoran la eficiencia de la conversión de la energía del sol a eléctrica.
La elaboración consiste en preparar un sustrato de vidrio cubierto con un material conductor transparente, que permita hacer contacto eléctrico con la película con un mínimo de material, debido a su espesor, que oscila entre dos y cuatro micras, informó la institución educativa.
El costo promedio a nivel industrial es de 0.68 dólares por vatio, pero hay que considerar que "cada año baja el valor de producción de los paneles fotovoltaicos", aseguró Xavier Mathew, el universitario y creador del proceso.
En un comunicado, la UNAM explicó que en México se puede aprovechar la energía solar mediante el uso de diferentes tecnologías como la fototérmica y fotovoltaica, pues la insolación promedio del país es de cinco kW/h por m2 al día.
"Si se instalaran paneles fotovoltaicos, con 10% de eficiencia en el 0.1% del territorio nacional se podría producir más electricidad que la generada actualmente. Además, en zonas muy pobladas se pueden colocar en los techos de edificios y casas", propuso Mathew.
Esta alternativa gana terreno en Estados Unidos, mientras que en México, donde su consumo todavía es reducido, comienza a crecer mediante algunos programas oficiales, como uno de vivienda en Baja California, que alimenta las casas habitación con energía fotovoltaica, añade la UNAM.
La instalación del desarrollo presentado por el estudiante consiste en:
-6 m2 colocados en la azotea de las casas, los cuales pueden generar suficiente energía para cubrir las necesidades de una familia promedio.
-El efecto se lleva a cabo en presencia de la luz; es por ello que la energía producida por estos dispositivos sólo se puede usar de forma directa en el día.
Para el consumo nocturno se tienen dos opciones:
1) Utilizar la energía que ha sido previamente almacenada, por lo regular en baterías.
2) Lo más práctico es direccionar el excedente a la red de abastecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Lo anterior se puede lograr con la instalación de un medidor de dos vías, que ya es posible conseguir en México. Además, si la generación es suficiente, el pago de luz se reduce casi a cero, concluyó.
Actualmente Mathew trabaja en varios proyectos en este ámbito. Por ejemplo, desarrolla procesos para la fabricación de módulos fotovoltaicos de CdTe/CdS de baja potencia, junto con la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (financiado por la Secretaría de Energía, Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
También dirige otras iniciativas relacionados con la optimización de los procesos involucrados en el desarrollo de prototipos y sistemas de fabricación.