Raquel Tibol y la arquitectura

Para la critica de arte Raquel Tibol (Argentina), quien falleció la tarde del domingo a los 91 años, la arquitectura no fue un tema ajeno.
En diversos artículos y colaboraciones publicados en periódicos como el Novedades, Siempre!, Sucesos, Excélsior y La Jornada, además canales de televisión y estaciones de radio, la investigadora se refiere a la arquitectura mexicana y a los arquitectos.
Entre lo más de 40 libros que escribió hay títulos como Fernando González Gortázar, un monográfico del arquitecto jaliscience reconocido el diciembre pasado con la Medalla Bellas Artes, el que Tibol escribió en la década de los 70.
La investigadora recordaba de Juan O’Gorman el dicho de que la arquitectura tendría que hacerse internacional por el hecho de que el hombre cada día se universaliza, se colectiviza y se educa para el mundo.
Tibol también se refirió a la relación entres los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León como una mancuerna exitosa: ''Hicieron una renovación de la arquitectura con inspiración regional, sobre todo al usar el concreto con carácter pétreo, los grandes espacios, las grandes explanadas” y refería como un ejemplo El Colegio de México.
Del jaliscience Eduardo Terrazas mencionaba sus múlitples aproximaciones al arte popular mexicano y del también arquitecto jalisciense Eduardo Vázquez Baeza escribió: "Arquitecto, pintor, escultor y maestro universitario. Esa diversidad de campos afines, en los que se desplaza con alegría, le permite abarcar un arco muy rico de posibilidades, que él explota con severidad y rigor autocrítico”.
Como asistente de Diego Rivera llegó a México en 1953, para quedarse a residir. Su crítica muchas veces fue encendida.
FOTO: Cuartoscuro/archivo
Sobre la Estela de Luz escribió en carta enviada a La Jornada, diario del que fue columnista: "…esa horrible cosa llamada Estela de Luz (que ofende con su presencia el Paseo de la Reforma, la más importante avenida de la Ciudad de México)…".
Del mismo tema expresó: "Sentimos tan profundo desagrado que, ante la imposibilidad por el momento de quitarla, propongo que la conviertan en un jardín vertical, que por su altura devolvería la dignidad monumental que ese espacio merece". Y la llamó "suavicrema", por su analogía con las galletas de nombre homónimo.
FOTO: Archivo
Al arquitecto Enrique Norten le 'corrigió la plana', luego del anuncio que éste hizo de la Ciudad de la Innovación que Elba Esther Gordillo quería construir cuando ella era líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a pocos días de su arresto.
Nota: Norten defiende la Ciudad de la Innovación de Elba Esther
Tibol aclaró a Norten que no existía ningún sindicato de costureras, de donde presuntamente se traerían murales de Rivera al proyecto de Gordillo, y aseguró que Rivera pintó 21 lienzos para la escuela de trotskistas New Workers School, en Nueva York. Y expresó: "Tenía buena opinión del arquitecto, pero su versión de los hechos es una versión ignorante, por un lado, e irresponsable por el otro, y se nota que no investigó nada".
Al Museo Soumaya le concedió: Perdónenme que lo diga, pero me gusta más que el (Museo Guggenheim) de Bilbao, porque es una línea sencilla y a la vez compleja. Es un arriesgar esa forma cerrada y a la vez darle una dinámica”.
FOTO: Cuartoscuro
Y definió a su artífice, el arquitecto Fernando Romero, quien ahora tiene en su manos el diseño del nuevo aeropuerto junto con Norman Foster como “un hombre joven con un talento ya internacional, que ha trabajado en estudios muy importantes".