El ABC de la visualización arquitectónica

Uno de los momentos decisivos para llevar a cabo un proyecto es la visualización arquitectónica, entendida como la representación del edificio con aspecto real en imagen digital antes de ser construido. Se realiza durante la etapa de diseño a partir de un modelado en computadora, puede ser una imágen estática o un recorrido virtual.
"Es una herramienta de ventas para el cliente, puede conocer la vista que tendrá desde cierto punto del edificio con aproximación a la realidad", aseguró a Obras, Bernardo Gómez Pimienta, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac. De esta forma, el proyecto se depura y el cliente toma decisiones finales con facilidad.
FOTO: Cortesía Flow Studio
¿Cómo hacer un render profesional?
La clave para obtener un render profesional es hacer fotorrealismo virtual y se logra mediante imágenes con texturas tridimensionales, colores y técnicas de iluminación para tener un semblante innegable, afirmó Felo Flores, Director de Renderit, empresa especializada en capacitación de visualización arquitectónica.
Agregó que un buen proyecto de visualización depende del artista, más que del software. Además de contar con habilidades en fotografía y tecnología, es importante entender el proyecto desde las plantas arquitectónicas hasta los bocetos.
Diseñar en 3D permite ver claramente los componentes de un edificio y detectar problemas de construcción como alturas mal calculadas, choque de instalaciones, desfases en estructuras, dificultades en iluminación y la integración de materiales con el entorno. Debe tomarse en cuenta las indicaciones técnicas para construir y la representación del proyecto.
FOTO: Cortesía Diaphraghm
Artilugios que alientan
Para obtener vistas aéreas se utiliza la tecnología de los drones, que reconstruyen el espacio mediante geolocalización y tracking. "Se coloca en el terreno una lona con puntos de referencia, a través del dron se geo-posiciona ajustando el tamaño y perspectiva automáticamente, así tenemos recorridos mitad virtuales, mitad reales. Antes sólo era posible con helicópteros y a un costo muy elevado", comentó Flores.
Otra de las herramientas favorables para el sector es el Fab Lab, un taller de fabricación digital equipado con cortadoras láser, máquinas de vacío, termoformadoras, impresoras y scanners 3D que permiten elaborar representaciones de objetos a escala y tamaño real.
Gómez Pimienta expresó que antes se hacían perspectivas en acuarelas o en maquetas y asegura que la gran diferencia de estas herramientas es que los jóvenes pueden prepararse para entrar en el siglo XXl, sólo hay que tener ganas de trabajar y disposición para adaptarse.
Autocad, Revit, Oldplane, 3ds Max, Mental Ray, Octane Render, V-Ray, iRay, Maxwell Render y Arnold Render, son algunos de los software más utilizados en la industria por su capacidad de modelado a detalle y usabilidad.