Publicidad
Publicidad

El DF, a 190 años

El 18 de noviembre se cumplen 190 años de la fundación del otrora Distrito Federal. A manera de celebración, te presentamos los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México.
vie 02 octubre 2015 02:37 PM
Ciudad de M�xico - (Foto: Tomado de Flickr/ G. Emmanuel Hern�ndez)

El 18 de noviembre de 1824 la Constitución reconoció al Distrito Federal como sede de los Poderes de la Unión. El festejo de los 190 años de este hecho marca la cuenta regresiva hacia el bicentenario.

A continuación, te presentamos 190 edificios y monumentos emblemáticos de la Ciudad de México. 

1. Edificio de Servicios de Televisa Chapultepec

Fecha de construcción: 1994-95

Artífices: Bernardo Gómez-Pimienta y Enrique Norten

Está en avenida Chapultepec 32. Esta obra fue merecedora del Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana. Ocupa 7,500 m2 de construcción. Conjunta los servicios externos comunes en partes superpuestas: sobre una base sólida se colocó el estacionamiento y los cuartos de máquinas. Los comedores, el bar y las salas de reuniones se ubican bajo una especie de cono elíptico que parece partido por la mitad. Una zona de transición transparente, rompe con la tensión generada entre la base y el cono.

Publicidad

 

2. Palacio de Minería

Fecha de construcción: Marzo de 1797, con distintas intervenciones y remodelaciones.

Artífices: del plan original Manuel Tolsá, de la segunda etapa de edificación, Antonio Villard

Se halla en la calle de Tacuba, número 5, en el Centro Histórico. De carácter neoclásico,  reúne las tendencias predominantes en la arquitectura española de la época: tradición italiana, vanguardia y preludio de la arquitectura con recursos industriales. Su  concepción se olvida de la ornamentación escultórica, de los órdenes clásicos y de las molduras asociadas con éstos.

Subsiste casi completa la estructura formal; pero sin relación alguna con la función original como Colegio de Minería. Su programa inicial demandaba espacios autónomos. Luego de permanecer cerrado a casusa de los movimientos sociales de  Independencia, en 1867 recobró su vocación original al alojar a la Escuela Especial de Ingenieros hasta 1954, cuando se traslada a la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en Ciudad Universitaria.  

Arquitectónicamente destaca por su patio, el Salón de Actos, la Antigua capilla de la Virgen de Guadalupe así como sus escalinatas.

Hoy es propiedad de la UNAM, y sede de conferencias, diplomados, y eventos como la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

 

3. Universum

Fecha de construcción: Inaugurado en 1992

Artífices: Facultad de  arquitectura de la UNAM

Dentro de Ciudad Universitaria (Insurgentes Sur 3000), el Museo de las Ciencias reúne los servicios de museo, planetario y estacionamiento subterráneo. Es el primer museo en México dedicado a promover la ciencia y tecnología, así como brindar apoyo a los proyectos de ciencia de las universidades.

Cuenta con 13 salas divididas por temas, algunas de ellas dedicadas a exhibiciones permanentes. Este museo trabaja con colaboradores externos y con entidades privadas.

 

4. Toreo Parque Central

Fecha de construcción: febrero 2012 a noviembre 2014

Artifices: Javier Sordo Madaleno y la desarrolladora  Grupo Dahnos.

Ocupa el terreno en el que se hallaba la plaza de Toros Cuatros Caminos. Fue realizada con una inversion de 12,000 millones de pesos. Cuenta con 100,000 mde área rentable.

El proyecto se desplanta en una manzana triangular de 46,000 m2 y cuenta con cinco niveles, más seis de estacionamiento subterráneo.  Forma parte de un conjunto urbano de usos mixtos que incluye tres terrenos de oficinas con 120,000 m2 y un hotel Fiesta Americana.

La plaza ofrece 15 salas Cinépolis; un supermercado Chedrahui Selecto; las tiendas de Inditex, Axo, Palacio de Hierro, Carso y Liverpool así como los restaurantes de Alsea y CMR.

Su intención arquitectónica es ofrecer una plaza con evocaciones a un jardín, en su interior hay árboles y espacios con iluminación y ventilación natural.  Destaca su cubierta que parece nacer desde el suelo y ascender. Además fue implementada una cúpula que recuerda a la del antigüo toreo. La apuesta, tanto del desarrollador como del diseño arquitectónico, es revitalizar la zona norte limítrofe entre el Distrito Federal y El estado de México. Atiende  diversas cualidades sustentables, entre éstas la captación de lluvia.

 

5. Museo Dolores Olmedo

Fecha de construcción: Del casco La Noria, en el siglo XVI / Del museo, 1994

Ocupa lo que fue el edificio de la Hacienda La Noria, con domicilio  en avenida  México 5843, Col. La Noria, Xochimilco,

En su interior destaca la Capilla de San Juan Evangelista Tzomolco, de uso doméstico, de la que se conserva la estructura arquitectónica, registrada como monumento histórico. Dolores Olmedo compró el inmueble casi en ruinas en 1962 para convertirlo primero en su casa y después en un magnifico escaparate de la cultura mexicana.

Al restaurar el casco de la hacienda  se recuperó un ejemplo de arquitectura clásica de la época colonial. Se conservó el sistema constructivo original con el que fue edificado el casco: techos de terrado y viguería, muros mixtos, pisos de duela y ladrillo, aplanados en muros y bóvedas, además de contrafuertes propios de la época, respetando también dentro de los acabados las portadas en fachada revocadas en cantera.

El casco está rodeado de magníficos jardines que exhiben especies vegetales oriundas de México, donde conviven también diferentes animales como lo son pavos reales, gansos, patos, guajolotes y perros xoloitzcuintles.

El 17 de septiembre de 1994 se inauguró el Museo Dolores Olmedo, el cual es considerado un centro cultural y artístico de primer nivel internacional. Cuenta con la colección más importante de Diego Rivera y Frida Kahlo. Recopila 145 obras de Rivera y 27 piezas de la pintora.

 

6. Hotel Habita

Fecha de construcción: 1998-2000

Artífice: Enrique Norten y Bernardo Gómez-Pimienta

Está en avenida Masaryk 201, colonia Polanco, Tiempo de ejecución: 1998-2000.  Tiene 2,500 m2 de construcción. Originalmente se trataba de un edificio de departamentos, de cinco niveles, construido en los años cincuenta, del cual se aprovechó la estructura de muros de carga. Para darle su nuevo uso e imagen fue cubierto con una piel de cristal translúcido perforado con franjas horizontales de cristal transparente. Las fachadas translúcidas cambian continuamente de color, brillo y reflejos,  según las condiciones de luz. Su apariencia etérea aporta a una experiencia sensorial para el visitante, donde el principal elemento arquitectónico es la luz, que al interactuar con las distintas superficies, refuerza las cualidades de los materiales utilizados.

 

7. Glorieta de Insurgentes

Fecha de construcción: 1969

Artífices: Pedro Ramírez Vázquez

Se halla en la  intersección que forman las avenidas Insurgentes y Chapultepec. De arquitectura circular, permite el flujo de miles de peatones a diario. Fue remodela  en 2012 con la intención de convertirla en un nodo publicitario a la manera de Time Sqaure o Piccadilly Circus.

Aloja la estación Insurgentes de la primera línea del Sistema de Transporte Colectivo Metro y enlaza dos colonias emblemáticas de la capital: Roma y Juárez.

En 1990 cuando el pintor Rafael Cauduro plasmó ‘Escenarios subterráneos”’ en 37 metros cuadrados de la estación Insurgentes, destacó aspectos tradicionales de los metros de mayor antigüedad en el mundo: Londres y París.

Para la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM) es un retroceso colocar nuevamente publicidad exterior en la Glorieta de Insurgentes, debido a que la Seduvi ya había retirado los anuncios de la zona.

8. Casa Cetto

Fecha de construcción: 1945-1949

Artífice: Max Cetto

Descripción: Está en la calle del Agua 130, Jardines del Pedregal de San Ángel. En su exterior se  visualiza una muralla de piedra volcánica; un portón de madera y una puerta sencilla, de madera también, describe el arquitecto Enrique de Anda Alanís en un artículo de la revista de la Universidad de  México. Agrega “una losa de concreto hace la marquesina y guarece de la lluvia. Detrás de la barda hay un jardín y en el centro del jardín una casa”, para concluir: “se trata antes que nada de una obra maestra de la arquitectura mexicana moderna, una pieza única, plena de talento en su ejecución y con méritos estéticos innegables”. 

Para  de Anda, ambientalmente la casa es un espacio que encuentra proporciones perfectas, la relación permanente del interior con el jardín,  y un jardín que en momentos se convierte en geometría trazada por un arquitecto, además la ladera norte del Ajusco prece estar vinculada al jardín y su casa, no como accidente visual sino por la intención original del arquitecto de dominar el lenguaje plástico y singular de la zona, además es  punto de contraste por la regularidad que le dan sus ángulos rectos.

9. Casa de Amalia Hernández

Fecha de construcción: 1971

Artífice: Agustín Hernández

Descripción: Ubicada en Lomas de Chapultepec, se apega al estilo del arquitecto Agustín  Hernández y combina el arte ancestral prehispánico con lo moderno para crear diseños originales,  Hernández comenta: El estilo ya no existe, hay muchos sistemas constructivos”.

Esta obra buscó responder  a las necesidades de la  bailarina, hermana del arquitecto, quien  pensaba en espacios abiertos e iluminados para dar forma a su creatividad dancística.

10. Antara Fashion Hall

Fecha de construcción: Se inauguró en mayo de 2006

Artífice: Juan  Sordo Madaleno

Ubicado en Ejército Nacional 843, colonia Granada. Integra un centro comercial  y oficinas. Marca una innovación en la creación de centros comerciales. “La tendencia más importante va hacia la inclusión de la vida diaria dentro del espacio comercial, con la parte cultural y de entretenimiento y con la parte del paseo", expresó alguna vez Sordo Madaleno.

En Antara incorporó un camellón central abierto, con fuentes de agua y árboles. Edificado en un terreno de 48,500 m2, donde se asentó anteriormente la planta de General Motors, es un desarrollo de usos múltiples.

Se proyectó con base en el concepto "ciudad dentro de la ciudad". Para su realización contó con el financiamiento de Promotora Los Atros y Walton St. Capital, la firma de fondos de inversión inmobiliaria más importante del mundo.

Su base es un pasaje comercial de dos niveles al aire libre más oficinas corporativas y una terraza donde se ubican los cines.

Recientemente se amplió en el costado que da a Miguel de Cervantes Saavedra, con lo que se integró al área de los Museos Jumex, Soumaya, Acuario y Plaza Carso con su Teatro. A decir de Sordo Madaleno: "Antara aumento 800% su valor en siete años. En 2006 empezó con un precio por derechos de arrendamiento de 1,00 dólares y hoy es de 8,000 dólares".

11. Centro Urbano Miguel Alemán

Fecha de construcción: 1948-1949

Artífices: Los arquitectos Mario Pani y Salvador Ortega, junto al ingeniero Bernardo Quintana

Fue el primer multifamiliar en el que se utilizó el concreto sin recubrimiento, simplemente despulido con cincel. Pani puso en práctica aquí una técnica que había ensayado en otros proyectos: los edificios en zigzag o, como lo define el arquitecto Carlos González Lobo, 'el sistema de dos en tres'. Se trata de edificios en los que cada tercer piso hay una calle. "No un pasillo, sino una calle con jardineras y bancas", describió González Lobo en el documental 'Con los ojos de Pani'. Esas calles permiten que cada departamento tenga fachada. 

Con este multifamiliar, el arquitecto fue además pionero en la vivienda vertical. El proyecto original pedía 800 casas pero él propuso 1,080 departamentos usando la tercera parte del terreno. El resto lo usaría para jardines, comercios y zonas de esparcimiento. Fue así el primer proyecto en el que puso en práctica su filosofía de reanimar la vida de barrio con mucha actividad hacia la calle pero paz al interior.

12. Claustro de Sor Juana

Fecha de construcción: Fue fundado en 1585 y consagrado en 1623, cuando la casa conventual y la capilla pudieron ser terminadas. 

Artífice: Maestro Alonso Martínez López

Fue Convento de Nuestra Señora de la Expectación, de la Orden de Nuestro Padre San Jerónimo, y luego Convento de San Jerónimo. Su estilo es barroco herreriano, tiene una planta de cruz que consta de torre y campanario, una cúpula semiesférica y dos coros. 

Fue trazado con un modelo heptagonal y cuenta con seis patios. Aquí estuvo recluida y falleció en 1695 Sor Juana Inés de la Cruz. Llegó a ser propiedad del arquitecto Antonio Rivas Mercado, quien lo heredó a sus hijas Alicia y Antonia. En 1932, el templo se declaró Monumento Nacional y es hasta 1979 que sus instalaciones son rescatadas y se convierte en Universidad, año en el que también logra la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

13. Colegio de México

Fecha de construcción: 1976

Artífices: Abraham Zabludovski y Teodoro González de León

Economizar y estilizar: esas fueron las premisas con que se levantó el Colegio de México, considerada la más acabada obra de la relación Zabludovski-González de León. “Con el tiempo aprendí a valorizar y usar la fuerza plástica del muro”, explicó el primero en una entrevista para al Instituto Mexicano del Cemento. Así se aplicó en el Colegio de México, ubicado en las escarpadas faldas del Ajusco en donde los muros voluminosos dan presencia al edificio pero también lo dotan de cierta plasticidad. 

La luz es manipulada con precisión: a los edificios entra a través de ventanas incrustadas en remetimientos y al patio central a través de algunas aberturas dejadas en el techo, de manera que la iluminación siempre es oblicua.

 

14. Colegio de San Ildefonso

Fecha de construcción: Se sabe que empieza a funcionar en 1618 y que, gracias al poder financiero de la Compañía de Jesús, el inmueble fue reedificado en las primeras cuatro décadas del siglo XVIII.

Artífice: Sin datos disponibles

El Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso, se considera una de las obras de estilo barroco más sobresalientes en la Ciudad de México. La construcción del conjunto inició con el Colegio Chico, que actualmente ocupa el Museo de la Luz, de la UNAM. Sobre su fachada de tezontle, las puertas y ventanas de cantera, enmarcadas con columnas, puntales y dinteles, hablan de un estilo barroco que se complementa con la sobriedad de los patios circundados por arcos de medio punto. 

El conjunto arquitectónico tiene tres niveles y se compone de dos áreas: la perteneciente al periodo barroco con tres patios (Chico, de Pasantes y Grande) y la edificada al sur de la anterior con dos pequeños patios, que incluye el anfiteatro Simón Bolívar y el área de oficinas. Durante la última parte del siglo XIX, el edificio fue gradualmente habilitado para albergar la Escuela Nacional Preparatoria. En la capilla y la sacristía se instaló la biblioteca, se adaptaron espacios para los laboratorios, se construyó un observatorio que subsistió aproximadamente hasta mediados del siglo XX e, incluso, las crónicas mencionan la existencia de un jardín botánico y de un pequeño zoológico. 

Con José Vasconcelos como secretario de Educación Pública, se cedieron espacios a los grandes muralistas, como Diego Rivera, que pintó aquí su primer mural. Desde 1990 funge como museo después de un periodo largo de abandono.

 

15. Comisión de Conciliación y Arbitraje

Fecha de construcción: 2003-2006

Artífice: Alejandro Rivadeneyra

Con apariencia de fábrica, en su interior predominan los árboles. Está iluminado y ventilado de manera natural gracias a su patio central y su fachada compuesta por una rejilla horizontal de lámina que permite que corra el aire de Azcapotzalco. "Se llevó a cabo un amplio estudio del asoleamiento y de los vientos dominantes, así como de otros factores como generación de ruido y vistas", explica Rivadeneyra en la presentación de su proyecto. El conjunto es de seis cuerpos distribuidos en forma de L y en cuyo vértice hay un jardín central que es su corazón ecológico.

16. Complejo Plaza Juárez

Fecha de construcción: 2002-2003

Artífice: Despacho Legorreta + Legorreta

Asentado en una manzana de 27,000 metros cuadrados, frente al Hemiciclo a Juárez y la Alameda Central, forma parte de un gran proyecto de regeneración urbana, ya que ahí se localizaba un grupo de edificios que sufrió graves daños con el temblor de 1985. En primer lugar, se propuso la creación de una plaza de agua alrededor de la Iglesia de Corpus Christi, que fue diseñada junto con Vicente Roj. Hacia el frente, la altura es la de la iglesia, es decir, 12 metros. Esto facilitó crear circulaciones peatonales y plazas que conectan la plaza con la Alameda, las calles aledañas y la vida del centro. 

El conjunto se completa con la construcción de dos torres, la sede de Relaciones Exteriores y los Tribunales del Distrito Federal. En 2007 obtuvo el Design Award al Mejor edificio de gobierno por el Precast Concrete Institute (PCI).

17. Conjunto Aristos

Fecha de construcción: 1959-1961

Artífices: José Luis Benlliure y el ingeniero Manuel Klanchky

El arquitecto propuso alambre de cobre en los cimientos y en los muros bajos del conjunto habitacional, ubicado en Insurgentes Sur, 421. Es una técnica inventada en Suiza que se llama electro-ósmosis, que combate la humedad de terrenos pantanosos y ésta fue la primera construcción que lo uso en México. En cuanto a la primera, destaca el patio central alrededor del cual se distribuyen las construcciones de 18, nueve y tres pisos, en cuyas plantas bajas se despliega un centro comercial. Lo remata un mural esculpido en cantera blanca oaxaqueña y que se diseñó con motivos helénicos el propio Benlliure.

18. Conjunto habitacional Buen Tono o La Mascota

Fecha de construcción: 1912

Artífice: Miguel Ángel de Quevedo

Construido con piezas de concreto y acero pre armadas, el conjunto tiene 174 departamentos que incluso tienen patios interiores. Puesto que fue ideada como una construcción art noveau, la herrería predomina en las fachadas con dos puertas ornamentadas.

Al interior del conjunto, tres calles dan entrada a los departamentos, ofreciendo a sus habitantes la sensación de privacidad y aislamiento. La cronista Ángeles González Gamio destaca que en esos pasillos interiores sobreviven fuentes y jardineras y que los departamentos conservan decoración en yeso y balcones. 

19. Conservatorio Nacional de Música

Fecha de construcción: 1946-1949

Artífice: Mario Pani

El arquitecto pensó en la escuela de música, ubicada en la avenida Presidente Mazaryk, como un espacio en el que el ser humano se encuentra rodeado de música. "¿Qué es la vida del músico sino ellos ensayar y al salir, oír que están poniendo Mahler en la sala principal y entrar a escucharla?", se pregunta el arquitecto Carlos González Lobo al hablar de la mayor virtud del edificio. Las salas de ensayos son espacios privados pero en medio de jardines y pasillos que conectan con la sala Silvestre Revueltas. 

"Es un esquema clásico con un planteamiento contemporáneo, con ese gran patio de entrada que remata en esa serie de esculturas en fachada de la sala de conciertos", describe González en el documental ‘Con los ojos de Pani’, y en el que agrega un elemento de magia: logró meter luz natural al interior en los pasillos de las salas de ensayos.

 

20. Corporativo Bimbo

Fecha de construcción: 1991-1993

Artífices: Gonzalo Gómez-Palacio y Gustavo Eichelmen

La arquitectura de Gómez-Palacio tiene un principio: la habitabilidad. Sus edificios deben ser un espacio perfecto para sus habitantes. El primer producto de Bimbo en 1943 fue el pan blanco grande, así que en cuanto la forma, la solución del arquitecto es un homenaje: un edificio que da la impresión de ser un enorme pan de caja. Incluso el color resulta evocador, porque utilizó un recubrimiento de mármol rosado para toda la fachada, redondeando las esquinas y suavizando los techos. 

La funcionalidad, otro objetivo en el trabajo de Gómez-Palacio, se resolvió rebanando este enorme pan de mármol con delgadas ventanas horizontales. Así, la iluminación natural se expande en el interior y le da calidez a las oficinas sin perder privacidad.

21. Museo Anahuacalli

Fecha de construcción: Inició en 1953, pero quedó inconclusa con la muerte de Diego Rivera. Se pudo terminar en 1963 con el  apoyo de Dolores Olmedo y se abrió al público en 1964.

Artífices: Diseño de Diego Rivera, conclusión de la obra por el arquitecto y artista Juan O'Gorman

Ubicado en la calle Museo 150, colonia San Pablo Tepetlapa, es una herencia patrimonial doble de parte de Diego Rivera: por un lado la edificación en sí, por otro, su vasta colección de arte prehispánico, que ahí se resguarda.

A su regreso de Europa en 1920, Diego Rivera inicia una colección que es muestra de su fascinación por las culturas prehispánicas: estatuillas, figuras y otras piezas de arte. Con el propósito de compartirlas con el público diseña un edificio con reminiscencias de las construcciones de esas civilizaciones, en el sur de la ciudad, usando para la construcción piedra volcánica de los alrededores, producto de la erupción del volcán Xitle.

Rivera quería que el recinto contara con espacios para eventos de diversas expresiones: teatro, danza, música y pintura. Lo diseña a manera de una Casa de los Dioses o Teocalli, y en la parte superior incluye un mirador, desde donde se aprecian el paisaje de la zona.

22. Palacio de Bellas Artes

Fecha de construcción: Inició en 1904 con la idea de concluirlo en cuatro años. Cuestiones técnicas y presupuestales demoraron su conclusión y en 1910 estalló la Revolución Mexicana. El arquitecto Boari regresó a Italia en 1916, cuando se había concluido casi todo el exterior, con excepción del recubrimiento de la cúpula. Durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, en 1930, el arquitecto Federico E. Mariscal es nombrado responsable de la conclusión, pero es hasta 1932 con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda que se revitalizan los trabajos y se cambia el nombre de Teatro Nacional a Palacio de Bellas Artes. Es concluido por Mariscal el 10 de marzo de 1934.

Artífices: iniciales Adamo Boari y responsable de la ingeniería Gonzalo Garita, especialista en cimentación.

Es el principal recinto para las expresiones culturales en el país y la UNESCO lo declaró monumento artístico en 1987. Está en avenida Juárez s/n, Centro

De estilo ecléctico que mezcla especificidades de art nouveau y art decó. A partir de una vasta investigación sobre los mejores teatros de su época, Boari decidió trasladar la cúpula al frente del edificio, para rematar un hall con una altura de alrededor de 40 m.

A los costados de la cúpula principal ubicó dos semicúpulas con doble curvatura, para dar un aire bizantino.

El palacio se erigió sobre una plataforma flotante cuya cimentación tiene un emparrillado relleno de concreto y ocupa 7,500 m2, con un espesor de 2.40 m (1.38 m de concreto y el resto de tezontle).

En su construcción se emplearon mármol blanco de carrara en la fachada y de diversas tonalidades para los interiores. Uno de los problemas técnicos que presentó en su primera etapa fue el hundimiento del suelo, que aún puede apreciarse por estar varios metros por debajo del nivel de la calle. Para subsanar esta problemática, se realizaron pozos y descubrieron una corriente de agua en dirección noroeste debajo del edificio; entonces construyeron una ataguía con láminas de acero, para encausar al agua y luego inyecciones de arena, cal y arcilla.

Fue remodelado de 2008-2010, y  perdió 300 butacas. Cuenta con el único telón antifuego del mundo en el ámbito de los teatros de ópera. Encargado a la Casa Tiffany de Nueva York: se trata de una cortina de mosaicos de cristal realizada con más de un millón de piezas de cristal opalescente que representan un paisaje con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, con un peso de 24 toneladas.

El techo de la sala tiene una lámpara de cristales diseñada por el húngaro Geza Marotti. Todos los trabajos ornamentales del Palacio de Bellas Artes fueron realizados por las casas italianas Walton Goody and Cripps y la Casa Triscornia and Henreaux.

23. Parque Tezozomoc

Fecha de construcción: 1982

Artífices: Mario Schjetnan

Es un parque recreativo, ubicado en la avenida Salazar s/n, en  Azcapotzalco. Es ganador de dos premios internacionales (el Presidents Awards for Excellence en 1985 y el Honor Roll for Urban Park en 1995).

Su diseño es un recorrido en el tiempo: el paseante puede ver el lago de Texcoco tal y como existió antes de la llegada de los españoles. Se trata, obvio, de un cuerpo de agua artificial en cuyo costado sur se levanta la sierra del Ajusco (simulada con montículos) y en el occidente, Tenochtitlán (que es el edificio de servicios y comercios del parque). Rodeada por una ciclopista, esta parte del parque se denominó Ruta Histórica mientras que en el resto de terreno se levantaron canchas deportivas, viveros y el Jardín de las Esculturas

24. Taller de Arquitectura

Fecha de construcción: 1972

Artífices: Agustín Hernández

Es el taller de trabajo del arquitecto Agustín Hernández, está en la calle  Bosques de Acacias 61, colonia Bosques de las Lomas.

Su diseño responde a un lenguaje prehispánico que al igual que otros de sus edificios "evocan el urbanismo cósmico prehispánico", como el mismo  arquitecto define.

Pensado a partir del esqueleto de un árbol, está clavado en una barranca de 40 metros de profundidad, el concreto con incrustaciones de mármol dialoga con las ramas del bosque.

La copa de este 'árbol de concreto' se conforma a partir de pirámides contrapuestas, unas apuntan hacia el cielo y otras hacia la tierra.

Por dentro abunda el círculo (otro elemento de la cosmogonía mesoamericana). En 1989, Hernández publicó un poema a la T, signo preponderante en la escritura maya. El taller es el equivalente a ese poema: una T que disuelve el choque entre lo prehispánico y lo contemporáneo, según interpretación del investigador de la UNAM Peter Krieger.

25. Centro Cultural Elena Garro

Fecha de construcción: 2010-2012

Artífices: Fernanda Canales y Arquitectura 911

Fue una casa hasta 2009. En 2012 fue inaugurada como librería y centro cultural en la calle de Fernández Leal 43, Barrio de la Conchita, Coyoacán.

El centro cultural se conforma de tres bloques: una fachada de ventanales que enmarca lo que fue la entrada de la casa, luego la librería, y finalmente un cuerpo en donde se ubican las aulas y salones de usos múltiples. Todos ellos se conectan por medio de la librería y una escalera hacia el fondo del volumen trasero que conecta las distintas plantas y da acceso también desde el estacionamiento. Esta escalera conduce también a una terraza ubicada en la planta de azotea

Los muros de tabique con que fue construida la vieja casona de principios del siglo XIX conviven con estructuras ligeras de vidrio que le dan funcionalidad y transparencia propias del siglo XXI.

“Por medio de una escalera que continúa la forma original de la existente, se conduce al visitante a la planta alta de la librería", explica Fernanda Canales, quien remarca que se respetó el ‘cascarón original’ de la casa.

 

26. Torre Arcos Bosques Corporativo ( torre 'El pantalón')

Fecha de construcción: 1993-1996

Artífices: Arquitectos Teodoro González de León, J. Francisco Serrano y Carlos Tejeda

Este edificio de oficinas está en Paseo de Tamarindos 400. Cuando concluyó su construcción era el cuarto edificio más alto de la Ciudad de México y por su forma se convirtió en un icono de esa zona de la capital.

Forma parte de la innovación arquitectónica que vivió esa parte de la Ciudad de México, a partir de que, el 28 de agosto de 1980, el gobierno local autorizó la construcción de edificios de más de 161 metros de altura en la sección XVII de Bosques de las Lomas.

Está considerado uno de los primeros edificios inteligentes de México al disponer del Building Managment System (BMS). También es innovador en su sistema ahorrador de agua.

Fue edificado sobre una gran mina de arena propiedad de Efrén Ledesma Santillán. Con un área total de 73,760 m2.

Tiene una altura de 161.5 m y 33 pisos, además del helipuerto más grande de la zona. Tienen un 254,000 m2 de oficinas y estacionamiento para 10,800 autos.

Fue empleado concreto blanco reforzado, cristal templado y aluminio. Tiene 24 ascensores, 10 de ellos considerados de alta velocidad (recorren  5.5 metros por segundo).

27. Torre AXA / Mexicana

Fecha de construcción: 1978-1984

Artífices: Arquitecto Gildardo Alvarado y García

Simula una torre de control aeroportuaria porque se diseñó pensando en la aerolínea más antigua de México, ahora extinta: Mexicana. La obra está en avenida Xola (Eje 4 Sur) 535, colonia del Valle.

Ocupa el área donde antes estaba una casa residencial y el restaurante Torino. Se construyó especialmente para trasladar la sede de Mexicana de Aviación ubicada en Balderas 36, en el centro, juntó con el personal de otras oficinas dispersas.

Tiene una altura de 132 m y 32 pisos a los que se asciende por 18 ascensores. Cuenta con 65 amortiguadores sísmicos y se estima que puede soportar terremotos de hasta 8.5 grados en escala Richter.

En 2006 fue adquirido por Fibramex por 40.2 millones de dólares, y hoy es sede corporativa de la aseguradora AXA.

28. Torre Ejecutiva de Pemex

Fecha de construcción: 1981-1982

Artífices: Pedro Moctezuma Díaz Infante

Es destinado a oficinas. Está en la calle de Marina Nacional 329, colonia Petróleos Mexicanos.

El edificio es un prisma de 211 m de altura, fue el rascacielos más alto desde su inauguración y durante 19 años. En un artículo publicado por la UAM en la revista Casa del tiempo, se enumera: "Para cimentarla fue necesario construir 164 pilas de concreto armado, hincadas a 32 m de profundidad. La estructura es completamente de acero".

El característico color azuloso de su fachada es producto del aluminio y el cristal reflejante con que está hecha. No se trata, sin embargo, sólo de una decisión estética sino que la combinación de materiales que disminuyen el riego  de rupturas en caso de sismos. Tiene capacidad para soportar sismos de 8.5 grados es escala de Richter.

Se le considera el primer edificio inteligente de México, aunque el arquitecto Manuel Larrosa lo describe así en el libro La arquitectura mexicana del siglo XX: "Abuelito de los edificios corporativos, padrastro de la high tech hispano- mexicana, e hijo prematuro de los edificios inteligentes".

 

29. Torre Libertad - Hotel Regis

Fecha de construcción: 2004-2009

Artífices: César Pelli

Edificio de uso mixto (oficinas, vivienda y hotel), ubicado en Paseo de la Reforma 439, colonia Cuauhtémoc.

Pelli le encontró la curvatura al triángulo en este edificio. "La torre tiene una forma elegante, delicadamente delimitada por un muro de vidrio transparente y aluminio", explica el arquitecto en su web. "Es una curva de forma triangular", precisa.

Con una altura de 144 m, el edificio se blindó contra los sismos, como casi todos los de la ciudad de México, con pilotes de concreto. Pero agregó otro elemento: el esqueleto y la losa están protegidos con una estructura de hormigón pretensado, una tecnología que aumenta la resistencia a los movimientos telúricos.

En cuanto a la estética, Pelli presume: "El plan de la torre y sus sistema estructural permiten hermosas vistas desde cada una de sus plantas hacia el bosque de Chapultepec o la Diana Cazadora”.

 

30. WTC/ Hotel de México

Fecha de construcción: Inició en 1966, se terminó en 1972, y abrió  sus puertas como WTC en 1995

Artífices: Arquitectos Guillermo Rosell de la Lama, Joaquín Álvarez Ordoñez y Ramón Miquelajauregui.

A la fecha es el rascacielos más alto sobre la avenida Insurgentes, con 207 m de altura y 50 pisos. Otro de sus distintivos es su restaurante giratorio, el más grande del mundo.

Ubicado en la calle de Montecito 38, en la colonia Nápoles, fue planeado para inaugurarse durante las Olimpiadas del 68 y ser el hotel más alto del mundo, con 80 pisos y 300 m de altura, no alcanzó su objetivo. Tuvo como dueño inicial y patrocinador al empresario Manuel Suárez y Suárez.

En su edificación participaron más de 900 trabajadores. Fue equipado con estrictas medidas de seguridad, mismas que incluyen 56 amortiguadores sísmicos y 232 pilotes de concreto que superan los terrenos pantanosos al ingresar a 45 m de profundidad.

Ante el fracaso de su plan como hotel, debido a la falta de presupuesto, entre otras razones, fue intervenido en 1992 con apoyo del gobierno para consolidar ahí el WTC. Ahora cuenta además con tiendas departamentales, cines, restaurantes, así como un centro de convenciones y exposiciones.

Es el WTC con más metros cuadrados del mundo, y tiene la mayor cantidad de elevadores en toda Latinoamérica: 35, todos de alta velocidad.

31. Estadio Azul

Fecha de construcción: 1944-1996

Artífcies: Modesto C. Rolland

Pensado como estadio olímpico, ahora se usa casi exclusivamente para fútbol. Está entre las calles Holbein, Maximino Ávila Camacho, Indiana y Carolina, colonia Nápoles.

En 1922, Rolland escribe un tratado llamado 'Cimientos, pisos y techos de cemento armado'. Considerado pionero en este material, el arquitecto paceño resultó el lógico ganador del concurso convocado por Neguib Simón Jalife para construir la Ciudad de los Deportes, que incluía el primer estadio hecho de concreto en México. 

Aunque de diferente naturaleza, la Plaza de Toros México puede considerarse su hermano arquitectónico, ya que ambos inmuebles fueron construidos en el mismo periodo, con la misma técnica e incluso, compartieron un taller de prefabricados de concreto improvisada en el lugar, que se formó con las cuatro revolvedoras más grandes que habían en México.

Para la gradería del estadio, igual que para las de la plaza, aprovechó los hoyos que había en el terreno (dejados por lo que había sido la ladrillera del Rancho San Carlos), a fin de 'enterrar' la mitad del estadio.

Los asientos se realizaron con un sistema patentado por el arquitecto y que consistió en piezas prearmadas que embonaban en los taludes y se unían con canaletas. Nació así el primer estadio que no era de madera.

32. Estadio Olímpico

Fecha de construcción:  Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952

Artífices: Arquitectos Augusto Pérez, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, con sistema estructural a cargo de los ingenieros Leopoldo Nieto y Carlos Escalante.

Contemplado desde el anteproyecto de Ciudad Universitaria, fue sede de los Juegos Olímpicos de México 68.Está en avenida Insurgentes Sur s/n, Ciudad Universitaria.

Augusto Pérez se inspiró en el volcán Xitle y la erupción que dejó huella en la conformación geológica del terreno. Además usó piedra volcánica extraída durante las excavaciones: fue compactada y utilizada como base para la gradería, fortaleciendo el significado. En la parte superior fue empleado concreto, lo que le dio mayor peso visual.

Es el primer recinto deportivo en México que cuenta con espacio para la televisión y otros medios de comunicación, con la incorporación de un palomar y una sala destinada a tal fin.

Tiene 42 túneles de acceso, que además contribuyen a soportar el peso de la estructura. Es el segundo estadio más grande de México, con capacidad para más de 68,000 espectadores que se distribuyen en dos plantas, así como estacionamientos para 2, 618 vehículos. En su fachada principal se halla el mural de piedra La Universidad, la Familia y el Deporte en México, de Diego Rivera; es el único estadio dentro de una área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

33. Centro de Cultura Digital (Estela de luz)

Fecha de construcción: 2012

Artífices: Despacho AT103

Recinto cultural y de divulgación, ubicado en Paseo de la Reforma s/n esquina Lieja, colonia Juárez.

Bajo la tutela del Conaculta y debajo de la polémica Estela de Luz, la encomienda era crear un espacio en corto tiempo para impulsar la cultura digital en México. Dividido en dos niveles subterráneos, este centro tiene 3,000 m2 de construcción. A su interior se localiza una sala de cine para 120 personas, un área polivalente para artes escénicas, una sala de exposiciones digitales con una pantalla de ledes interactiva, un espacio conmemorativo, área de oficinas y servicios.

Los materiales utilizados contrastan entre maderas y cristales. Destaca un memorial diseñado para albergar exposiciones de arte sonoro y piezas lumínicas por comisión.

34. Gran Hotel de la Ciudad de México

Fecha de construcción: 1895-1899

Artífices: Ingeniero Daniel Garza

Fue un centro mercantil y  la primera tienda departamental de su tiempo. Está en la calle  16 de Septiembre 82, en el centro histórico. Es uno de los edificios más hermosos y representativos del Art Nouveau. El vitral tipo Tiffany que funge como techo del vestíbulo es el cuarto más grande de su tipo en el mundo y fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el INBA.

Ha logrado conservar varios elementos Art Noveau originales: la escalera de herrería de una sola pieza, fabricada en Francia; los dos elevadores, que fueron el segundo y tercero en instalarse en la ciudad – el primero fue el del Palacio Nacional-; los barandales que llevan las siglas CM de Centro Mercantil y SR de su primer propietario Sebastian Robert.

Con su función inicial permaneció hasta 1958 para estar dos lustros en desuso. Luego se pensó en demolerlo para hacer un hotel, pero su estructura y herrería funcionaban para ello. De 2003 a 2005 es remodelado para restituir la imagen original y aligerar la carga estructural.

35. Heroico Colegio Militar

Fecha de construcción:1974-1976

Artífices: Manuel González Rul y Agustín Hernández

Es sede del Heroico Colegio Militar. Se halla en la autopista México-Cuernavaca, en el  km 22.5, Tlalpan. En este terreno, rodeado de montañas, el arquitecto Agustín Hernández, desarrolló junto a González Rul, un proyecto inspirado en los centros ceremoniales, prehispánicos.

Las insinuaciones de pirámides, serpiemtes y divinidades azteca (incluyendo el rostro estilizado de Huitzilopochtli en la fachada del edificio de gobierno) son el sello que distingue esta institución.

36. Hotel Habita

Fecha de construcción: 1998-2000

Artífice: TEN Arquitectos con Enrique Norten

Está en avenida Presidente Masaryck 201, Polanco. Se cataloga como el primer hotel de diseño contemporáneo de la Ciudad de México.

Su creación partió de la intervención de un edifico viejo de los años 50. Aprovecharon los muros de carga de los cinco niveles para crear una edificación con luz propia y un carácter minimalista, a fin de dotarlo de una nueva funcionalidad.

Su estructura de líneas rectas fue cubierta con una piel de cristal traslucido y los niveles se remarcan por horizontales de cristal transparente.

El espacio que se crea entre la estructura y la piel brinda un aislante térmico y acústico que remarca la privacidad de los huéspedes.

En su interior hay murales de Jan Hendrix y videos de Silvia Gruner.

37. Iglesia de San Ignacio de Loyola

Fecha de construcción: 1961-1962

Artífices: Arquitecto Juan Sordo Madaleno (padre)

Se halla en la calle de Séneca 306, colonia Los Morales. Su diseño triangular y los vitrales del interior son icónicos.

De estilo moderno poligonal, los techos a dos aguas están cubiertos por azulejos amarillos de talavera poblana. En el atrio, sobrio y de amplias dimensiones, destaca un enorme Cristo crucificado de bronce sostenido por cables del techo.  Destacan los vitrales de corte modernistas situados a ambos lados del atrio.

38. Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa

Fecha de construcción: 1953-1956

Artífices: Félix Candela y Fernando Fernández

Está en las calles de  Ixcateopan 78 y Matías Romero, colonia Vértiz Narvarte. A Felix Candela le pidieron una iglesia gótica, y él les dio un edificio de "apariencia extraña, con sus repetidos y agudos picos de concreto grises que asemejan un grupo de tiendas de indios", según se describe en el portal de la parroquia.

Con un brillante sentido de la reinterpretación, lo que hizo fue fusionar lo gótico con sus ya famosos paraguas: estructuras hiperbólicas que dan esa sensación de estar bajo un paraguas gigante.

El edificio parte de tres de estas estructuras, una menor (que es la entrada a la iglesia), la más grande (que es la nave) y una última de similar tamaño a la primera.

La arquitectura religiosa "es muy simple porque su función es conocida de antemano", escribió Candela al presentar el proyecto. Así que la forma de la fachada resultaba lo más importante. Al interior, los ángulos que forman los ejes de sus 'paraguas le dan un ambiente de luz y sombra que contribuyen a su carácter de lugar santo.

39. Iglesia y Panteón de San Fernando

Fecha  de construcción: 1734-1755

Artífices: Misioneros franciscanos

Dedicada a servicios religiosos y cementerio enlos siglos  XIX y XX, hoy es un museo singular, en la Plaza de San Fernando 17, colonia Guerrero. En sus inicios brindaba servicios fúnebres para monjes, benefactores y nobles, y aunque después se convirtió en un panteón civil conservó en parte su carácter elitista. Ahí están las tumbas de personajes célebres, como Benito Juárez, cuya mausoleo de estilo neoclásico mandó a hacer Porfirio Díaz. Y otros, como Ignacio Zaragoza y Vicente Guerrero.

Además era el Colegio Apostólico de Propaganda.  Tardó 17 años en construirse, pero sólo se conserva una parte del edificio original -que es una muestra del barroco mexicano y está hecho con tezontle y cantera.

Recorrerlo es admirar el arte funerario que se ejercía hasta el siglo XIX. Es uno de los cementerios más antiguos de la ciudad. Se remodeló y convirtió en un inusual museo que opera desde el 2006.

40. Museo Universitario de Arte Contemporáneo / MUAC

Fecha de construcción: Inaugurado en noviembre de 2008

Artífices: Teodoro González de León

Está en avenida Insurgentes Sur 3000, en el Centro Cultural Universitario. Es un recinto creado ex profeso (arquitectura, gestión, museología e interpretación), para el arte contemporáneo en México. Posee la primera colección pública de arte actual en México.

Fue edificado en dos niveles, tiene un total de 13,947m2 de construcción, de los que destina 3,300 m2 a salas de exhibición. Cuenta además con mediateca, fototeca, sala de conferencias, auditorio, talleres, bodegas, centro de información y un restaurante.

Para otorgarle espacio se reubicó hacia un sotáno amplio el estacionamiento que se asentaba ahí y se brindó un mejor lugar para la escultura La Espiga de Rufino Tamayo, que antes pasaba desapercibida. Fue incluido un espejo de agua, que en conjunto crean un vestíbulo hacia la Sala Nezahualcoyotl y otros recintos.

La fachada sur del MUAC es un plano inclinado a 45 grados de vidrio difuminado que deja ver la plaza desde el interior, a la vez que se protege de la incidencia solar.

Las dimensiones de las salas recurren a un módulo de 12 metros, con alturas de 6, 9 y 12m y se comunican entre sí. Se trata de un círculo envolvente que contiene unos cubos de hormigón blanco iluminados cenitalmente.

41. Edificio La Nacional

Fecha de construcción: 1932

Artífices: Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Ávila

Creado para ser oficina de seguros, La Nacional ahora es tienda y oficina de Teléfonos de México. Está en avenida Juárez esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico.

Es el primer rascacielos de la Ciudad de México con 55 metros de altura y 13 pisos. También es el segundo edificio que experimentó con una estructura hecha totalmente de hierro y concreto, y el primero con una cimentación de pilotes de concreto.

Además inauguró la era de los edificios antisísmicos. Antes de construirlo se hizo un estudio de ingeniería que derivó en dos decisiones: enterrar sus pilotes hasta llegar al suelo rocoso (55 m de profundidad) y usar pilas de concreto para absorber el impacto de los terremotos.

Fue diseñado en la agonía del art decó en México, que dio paso a las construcciones de tinte socialista y funcionalista. El espíritu decorativo es evidente en la fachada y las escaleras.

42. Edificios Condesa

Fecha de construcción: 1911

Artífices: Arquitecto Thomas Sinclair Gore

Son una construcción emblemática de la Colonia Condesa. Ocupan la cuadra que hacen las avenidas Mazatlán, Juan de la Barrera, Pachuca y Agustín Melgar.

Se trata de un conjunto de cuatro edificios de cuatro niveles cada uno, que en total tienen 216 departamentos, además de una torre de diez pisos añadida posteriormente. Están rodeados de jardines y tienen varios accesos a la calle.

Destacan por su estilo ecléctico, amplitud de espacios, ventanas, puertas y pisos de madera; tiene pérgolas estilo art decó a la entrada de cada departamento.

Estos edificios han sorteado los avatares del tiempo. Los comercios eran originalmente cocheras. En sus orígenes fue habitado por europeos "de familias acomodadas" que trabajaban para la compañía petrolera El Águila. Ahora es famoso, también, por sus habitantes vinculados al ámbito creativo de México.

43. Edificio para la Alianza de los Ferrocarrileros

Fecha de construcción: 1926

Artífice: Vicente Mendiola

Está en la calle de Ponciano Arriaga 20, colonia Tabacalera. Fue sede de la Confederación de Ferrocarrileros. Actualmente es usado como salón de eventos de su sindicato.

Su construcción coincide con el inicio de lo que Fernanda Canales llama Primera Modernidad en la arquitectura mexicana. Fue levantado con el entonces novedoso concreto armado. Refleja la búsqueda de identidad que mezcla lo revolucionario con lo decorativo del art decó.

Mendiola pone en la fachada elementos que luego serían imitados y perfeccionados: ventanales en perforación, geometría rectangular y marcada por entrecalles de líneas delgadas y, sobre todo, la exaltación del volumen, que es notable en el portón, un semicírculo que sobresale de la fachada y apunta hacia la calle.

44. Edificio Somex

Fecha de construcción: 1979-1980

Artífices: Agustín Landa Verdugo

Fue ocupado para oficinas del Banco Somex, luego para el  Banco Santander.  Está en Paseo de la Reforma 211.

Es una edificación representativa de la modernización de los edificios gubernamentales, donde se privilegia. la perdurabilidad. Para contrarrestar los efectos del ambiente, Landa Verdugo utilizó en la fachada aluminio anodizado, es decir, sometido a una corriente eléctrica para crear una película protectora contra la oxidación.

El color del aluminio armoniza con el de los ventanales, creando la sensación de ligereza y ausencia de materiales duros, aunque en realidad la construcción es totalmente de concreto armado. Mide casi 72 metros y tiene espacio para un helipuerto en la azotea.

45. Edificio Virreyes

Fecha de construcción: 2014

Artífices: Arquitecto Teodoro González de León con el desarrollo estructural de la firma internacional Arup.

Es un edificio que crece, literalmente, de abajo hacia arriba, además de que integró en su interior un edificio catalogado por el INBA como monumento artístico, mismo que funge ahora como galeria.

Está en la calle de Pedregal 24, colonia Molino del Rey. Cuenta con 62,164 m2 de oficinas, por lo que constituye uno de los corpoartivos más grande de la zona.

Crece de forma inversa; su estructura de acero tiene 1,600 m en el primer piso y se va abriendo, de modo que en el piso 25 alcanza 3,100 m. Posee la certificación LEED Platino por el conjunto de elementos sustentables, como economizadores de agua y energía.

Tiene 14 niveles subterráneos de estacionamiento y hacia los niveles superiores un elevador panorámico.

46. El Papalote Museo del Niño

Fecha de construcción: 1991-1993

Artífices: Arquitecto Ricardo Legorreta

Museo enfocado en el público infantil con sede en avenida Constituyentes 268, colonia Daniel Garza, donde antes existía la Fábrica Nacional del Vidrio.

Legorreta optó por mantener la antigua chimenea como parte de la memoria urbana.

El diseño arquitectónico vincula el espacio con el juego, el aprendizaje y la convivencia. Ocupa una área de 24,000m2.

Su estructura consiste en grandes formas geométricas -esfera, pirámides, cubos-  cubiertos por mosaicos mexicanos azules y amarillos que forman grecas estilo mudéjar.  En el patio, además de la chimenea, hay una fuente con esculturas de José Antonio Gurtubay.

Está seccionado en cinco salas lúdicas, para más de 350 espacios de exhibición, y cuenta con un Domo digital (pantalla de proyección de 23m de diámetro, formada por 401 paneles de aluminio microperforado. Su sistema Digistar lo hace uno de los planetarios más modernos del mundo) y una Megapantalla IMAX, considerada una de las más grandes del mundo (24m de largo x 17m de alto, con capacidad para 323 personas).

47. Embajada de Estados Unidos

Fecha de construcción: 1960-1964

Artífices: Nicolás y Mariano Mariscal Barroso

Fue presentado como un ‘edificio flotante’. en su inauguración en referencia a una excavación que fue ardua y trabajosa: se sacó la tierra equivalente al peso del edificio, según explicó Mahrnos, la constructora que llevó a cabo el proyecto. En su lugar, se cimentó una ‘caja’ de acero y concreto sobre la que se levantó el edificio cuya fachada luce mármol de carrara (exaltado por su blancura y del cual está hecho el David, de Miguel Ángel). Ese material fue exigido por Estados Unidos, y Nicolás Mariscal viajó personalmente para conseguirlo en Italia.

La embajada estadounidese está en  Paseo de la Reforma 305, colonia Cuauhtémoc.

48. Embajada de Japón

Fecha de construcción: 1976

Artífices: Kenzo Tange, Pedro Ramírez Vázquez y Rosen Morrison

Está en Paseo de la Reforma 395, colonia Cuauhtémoc. El vacío (o el aire) en la planta baja es el sello de Kenzo Tange (premio Pritzker 1987), y así se impone en este edificio en el que curiosamente, las alusiones japonesas corren a cargo del mexicano Ramírez Vázquez: “Tiene reminiscencias de una pagoda", dijo alguna vez en alusión a que cada nivel del edificio sobresale al anterior.

La otra huella de Tange es el concreto aparente en la fachada y sus cuatro grandes columnas marcadas por entrecalles.

49. Estación de Bomberos Ave Fénix

Fecha de construcción: 2006

Artífices: Arquitectos Julio Amezcua, Francisco Pardo, Bernardo Gómez Pimienta y  Hugo Sánchez.

La estación de bomberos está en avenida Insurgentes Centro, colonia San Rafael. Está edificada donde un incendio arrasó con un bar. Su propósito es dignificar la labor de los bomberos, brindar capacitaciones permanentes a los llamados ‘tragafuego’ y crear interacción con la comunidad.

La convocatoria para realizar el proyecto planteaba el reto de cumplir con dos tareas: la labor cotidiana y de respuesta rápida de los bomberos ante cualquier emergencia y la tarea de brindar capacitaciones, tanto al cuerpo de bomberos como a la comunidad.

Ave Fénix juega con el encuentro, pero demarca perfectamente las áreas: los sutiles roces se dan en las vistas al patio, en el cruce de las escaleras que conducen a áreas específicas: dormitorios, gimnasio, baños, oficinas y zona de entrenamiento para bomberos; salas de capacitación y ‘bomberoteca’ (biblioteca especializada) para las visitas.

Sobre Insurgentes la fachada asemeja una caja de aluminio y vidrio, permitiendo en su nivel inferior que el área de maniobras y camiones bomba tenga un rápido acceso a la calle. Cuenta con un helipuerto en la azotea.

La escalera de los bomberos se inserta en una gota de color rojo, que simboliza la sangre derramada. Hay además un tragaluz en forma de otra gota, además de evocar al agua que los bomberos utilizan permite una ventilación natural del edificio.

El edificio ha sido acreedor de numerosos reconocimientos, entre ellos el primer lugar de la X Bienal de Arquitectura Mexicana en 2008 y una mención de honor en la Bienal de Miami en 2007.

50. Estadio Azteca

Fecha de construcción: 1962-1966

Artífices: Arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares

Está en Calzada de Tlalpan 3465, Santa Úrsula Coapa. Fue construido con el propósito de contar con un estadio acorde con las exigencias que demandaba ser organizadores de la Copa Mundial de Fútbol 1970, aunque fue ‘estrenado’ en 1966 con un partido de fútbol y usado en las Olimpiadas de México 68.

Es conocido como 'el coloso de Santa Úrsula' porque se edificó en una superficie de 63,590 metros cuadrados del ejido conocido con ese nombre.

Para iniciar la construcción debieron ser retirados 180 millones de kilos de roca hasta tocar tierra firme. Por ello la cancha está a 9.4 m por debajo del nivel de la calle.

Es el tercer estadio más grande del mundo, con una capacidad de 105,064 espectadores para eventos deportivos y de 120,000 para espectáculos. Se diseñó con un sistema especial de drenaje para evitar inundaciones, mismo que permite continuar un partido de fútbol, por ejemplo, después de una tormenta.

Tal y como lo especifica la FIFA, la cancha mide 68 m de ancho por 105 m de largo, con una particularidad: su posición señala una orientación del paso del sol de oriente a poniente durante los partidos diurnos, para evitar desventaja a los equipos.

Además, está garantizado que desde cualquier punto (palcos, paletas o gradas), los espectadores tengan excelente visibilidad, de noche o de día.

Otro de sus distintivos es la escultura monumental de Alexander Calder, la más grande hecha por el artista estadounidense (25.8 m de altura) para la Ruta de la Amistad de las Olimpiadas Culturales de 1968.

Recientemente se ha comentado la posibilidad de intervenir el estadio para una actualización tecnológica, como para mejorar sus vías de acceso y dotarlo de un centro comercial de vanguardia.

 

51. Lotería Nacional

Fecha de  construcción: Se inauguró el 28 de noviembre de 1946

Artífices: Primer proyecto: arquitecto Carlos Obregón Santacilia /Innovaciones estructurales: ingeniero José Antonio Cuevas

El Edificio El Moro, mejor conocido como la Lotería Nacional, está en Paseo de la Reforma 1, en la colonia Tabacalera. El presidente Lázaro Cárdenas autorizó la construcción de un edificio de 20 pisos, que en ese momento sobrepasaba la altura determinada por ley.

Como parte del proceso, se efectuó uno de los primeros estudios de vulnerabilidad sísmica y cuando empezó el proceso de cimentación y se enfrentaron al exceso de agua del subsuelo,el ingeniero José Antonio Cuevas, mejor conocido como ‘el Loco’ Cuevas, creó el 'sistema de flotación elástica', un portento de ingeniería que tuvo impacto mundial por su atrevimiento y originalidad.

El único problema de construir a la par de los estudios e innovaciones eran los retrasos correspondientes: las labores iniciaron a finales de la década de los 30, el montaje de las estructuras de madera y hierro para la cimbra de la bóveda se registró en 1942. Logró inaugurarse hasta el 28 de noviembre de 1946.

Aún así, es considerado el punto de partida de la tecnología mexicana para rascacielos en zonas sísmicas y suelos fangosos. Tras cinco terremotos no ha sufrido daños y está catalogado como uno de los edificios más seguros. Con un estilo Art decó, alcanzó una altura de 107 m.

Tiene 22,000 m2 de construcción, y su base asemeja un abanico de cuya parte media surge la torre de oficinas. Alojó el primer letrero de gas neón del país, y fue sede de la primera televisora de México. Para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia fue objeto de una intervención que le devolvió su brillo original.

52. Los Pinos

Fecha de construcción: Casa Lázaro Cárdenas, 1934-1935. Casa Miguel Alemán, 1947-1951

Artífices: Casa Lázaro Cárdenas, Ordenada por el empresario José Pablo Martínez del Río a finales del siglo XIX. Casa Miguel Alemán, obra del arquitecto Manuel Giraud Esteva y el ingeniero Fernando Parra Hernández

Es residencia oficial del presidente de México desde 1934. La Residencia Oficial de Los Pinos está construida sobre lo que fue el Rancho La Hormiga. La construcción original de finales del siglo XIX era un chalet tipo inglés, según se explica en el libro Los Pinos: ésta es tu casa. Con el techo de dos aguas y torreones en las esquinas, "la casa grande tenía jardines, caballerizas y un estanque".

Expropiado por Venustiano Carranza en 1916 y, luego de un largo litigio con la familia Martínez del Río, el rancho fue elegido por Lázaro Cárdenas como casa presidencial y fue remodelada, pues ya que casi estaba en ruinas. Se modificó el techo, el bañadero de caballos se convirtió en alberca, y la escuela de tiro en oficinas.

"La reparación fue costosa", se dice en el libro, pero se conservó el sobrio estilo de casa de campo inglés.

La otra casa representativa de Los Pinos es la Miguel Alemán, ordenada por este presidente al arquitecto Manuel Giraud. Y si la de Lázaro Cárdenas destaca por su sobriedad, esta otra lo hace por su ostentación. De estilo afrancesado, tiene tres plantas salpicadas por columnas dóricas que se adornaron lo mismo con muebles de Guanajuato que de Francia, y donde el mármol de carrara es el sello.

En Los Pinos..., Víctor Hugo Rodríguez enumera: "Hay esculturas de bronce, porcelanas de Sévres, de Maiseen, de Lomiges, cándiles de cristal checoslovaco y piezas de talavera de Puebla".

53. Mercado de La Merced

Fecha de construcción: 1953-1957

Artífices: Enrique del Moral y Félix Candela

Ubicado en Avenida Circunvalación, entre Adolfo Gorrión y General Anaya, en el barrio de La Merced.

Una nave principal de 400 metros de largo es el corazón de este megamercado compuesto por siete secciones. “Las dos unidades principales comunicadas por un paso a desnivel contienen los expendios de comestibles. Las unidades anexas a la plaza de acceso se destinan a la venta de artículos para el hogar y flores”, se explica en la memoria que publicó el Departamento del Distrito Federal, que gobernó de 1952 a 1964.

Del Moral agregó en la parte posterior un edificio para comidas y dos para locales de ropa. En la memoria, Del Moral describe: “Las unidades principales están techadas con bóvedas de concreto armado, diseñadas de modo que permiten la iluminación y ventilación por medio de diferencias de altura en el caso de la nave principal, y zenital en el caso de la nave menor”.

El proyecto incluyó espacio para guarderías e incluso una zona de maternidad, donde había "tinas de baño para lactantes".

Ahora  es sujeto de una remodelación a cargo de los  arquitectos Carlos Marín y José Muñoz Villers.

54. Mercado de Jamaica

Fecha de construcción: 1952-1957

Artífices: Félix Candela, Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares

Está en la calle de  Guillermo Prieto 45, en  la colonia Jamaica. Los andenes de carga y descarga estaban al aire libre, protegidos por los cascarones de sombrilla característicos en Félix Candela: un techo de caprichosa geometría.

La idea era ofrecer las máximas facilidades para el transporte y exhibición de los productos. La estructura, lamentablemente, fue demolida luego del terremoto de 1985. El edificio ocupa un predio de 55,000 m2 en el que se incluyó una planta de desinfección que podía limpiar 13 toneladas de verduras diariamente.

Los locales de comida también se “sacaron a la calle”;mientras la cocina estaba adentro, las mesas de los comensales se apostaban fuera, en un espacio delimitado por muros y las cornisas

55. Monumento a la Revolución

Fecha de construcción: 1906-1936

Artífices: Proyecto del Palacio Legislativo Federal, Émile Bénard. Proyecto del Monumento, Carlos Obregón Santacilia

Actualmente es conocido como Plaza de la República, en la colonia Tabacalera. Como pocos, en el Monumento a la Revolución se puede recorrer la arquitectura de la turbulenta primera parte del siglo XX mexicano. Comenzó como el proyecto de un edificio neoclásico, afrancesado, como casi todo lo porfirista, y emulando el lujo de los palacios europeos.

De esa idea sólo se levantó la estructura de hierro al ser interrumpida su construcción por la Revolución. Carlos Obregón Santacilia lo retoma en 1933 convirtiéndolo en espacio público para la conmemoración de la Revolución Mexicana.

Lo que iba ser un palacio neoclásico se convirtió en un monumento con huellas de art decó en su diseño de geometrías sencillas y rectangulares. Pero México estaba transitando hacia el desarrollo estabilizador y con él, la arquitectura abandonaba también al art decó.

Santacilia lo leyó bien y agregó al monumento piedra volcánica. “La usa para formar plazas, secuencias y recorridos que evocan la arquitectura prehispánica”, se explica en la página oficial del actual Museo de la Revolución Mexicana.

La plaza fue modificada una vez más en el  2000, con un elevador panorámico al centro del monumento. De 1936 a 1970 fue monumento, mausoleo, plaza pública y mirador.De 1970 a 2008 su función de mirador quedó clausurada. En 2009 se reabre el mirador y se agrega la función de Museo de Revolución Mexicana.

56. Multifamiliares Tlatelolco

Fecha de construcción: 1949-1964

Artífices: Arquitecto Mario Pani, asistido por los arquitectos Luis Ramos Cunningham y Ricardo de la Robina

Diseñado bajo los preceptos del movimiento Moderno, constituyó una obra ejemplar de alta densidad demográfica. Por otro lado, es un sitio simbólico por hechos históricos y por las afectaciones que se dieron durante el temblor de 1985.

Para crear este conjunto urbano se dispusieron de 964,000 m2 que ocupaban antes los almacenes de la Estación Buenavista, talleres de la empresa La Consolidada, lotes baldíos del Sindicato de Ferrocarrileros y una serie de viviendas irregulares.

Sobre esta área se delimitaron cuatro "súper manzanas" para disponer de forma ortogonal edificios segmentados de cuatro, ocho, 14 y 20 pisos, los dos últimos con espacios comerciales en su planta baja.

Cuenta con plazas, andadores y jardines, escuelas (de guardería a secundaria), centros deportivos, clínicas, teatros y un cine; así como todos los servicios integrados a los edificios. Aunque ahora muchas áreas presentan deterioro y abandono.

Se utilizaron cascarones de concreto invertidos, lo que optimizó de manera importante los costos de cimentación. Para las instalaciones hidrosanitarias se recurrió a una red para doble uso, que Pani bautizó como ‘vacumático’.

En el terremoto del 1985 se derrumbó el edificio Nuevo León, luego tuvieron que demolerse ocho edificios y a cuatro más se les redujo la altura.

57. Museo del Tequila y el Mezcal

Fecha de construcción: 2009-2010

Artífices: Museógrafo Jorge Agostini

Está en Eje Central, esquina con Plaza Garibaldi. Es la cara que ofrece la Plaza Garibaldi a los paseantes y la puerta de entrada para parroquianos. Plantado en donde antes había una arquería de mampostería, contrasta por su estilo minimalista, con el resto de las construcciones decimonónicas alrededor de la plaza.

Está compuesto básicamente por dos cajas de cristal traslúcido, montadas una sobre otra. Su intención de juntar tradición y modernidad se denota en la decoración de la fachada: en la caja inferior se estampan sombras de mariachis, y en la superior, pencas de maguey.

"Las líneas limpias y rectas se insertan en la arquitectura de la plaza permitiendo que los edificios históricos conserven su identidad", se lee en su página oficial.

58. Museo de Antropología e Historia

Fecha de  construcción:1963-1964

Artífices: Arq. Pedro Ramírez Vázquez con la asistencia de Jorge Campuzano y Rafael Mijares.

Está en el Bosque de Chapultepec, sobre Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi s/n. Fue Edificado sobre una superficie de 70,000 m2. Es uno de los principales atractivos turísticos de la Ciudad de México, anualmente más de dos millones de visitantes de todo el mundo llegan a este lugar.

Emulando los templos prehispánicos, se utilizó la piedra como base de su construcción. Se creó como un rectángulo fraccionado de acuerdo a diversas funciones y sensaciones, con la continuidad del uso de mármol, aluminio y cristal.

Dispone de 44,000 m2 bajo techo, distribuidos en 23 salas, y 35,700 m2 de áreas abiertas que incluyen la plaza de acceso, patios hundidos alrededor y el patio central. En este último hay un estanque de lirios y la famosa fuente con forma de paragüas, sostenida por un pilar alrededor del cual se precipita una cascada.

Se contó con la participación de varios artistas. Por ejemplo, el águila labrada en la fachada de mármol es obra de José Chávez Morado; la celosía del piso superior en forma de serpiente, es obra del escultor Manuel Felguerez.

En la Bienal Internacional de Arquitectura de 1965, celebrada en Brasil, le fue otorgada a Ramírez Vázquez la Medalla de Oro por este espacio.

Es el recinto más importante para albergar y exhibir el patrimonio arqueológico y étnico de México.

59. Museo de Arte Moderno

Fecha de construcción: 1963-1964

Artífices: Pedro Ramírez Vázquez, Juan José Díaz Infante y Rafael Mijares

Los tres domos de Díaz Infante fueron la innovación más importante en la construcción del museo. El edificio proyectado por Ramírez Vázquez y Mijares es circular y en lugar de muros, la estructura es de ventanales (con vidrios polarizados en tonos grises y verdosos para armonizar con el bosque) y soportes de aluminio.

Para el techo, la solución fueron los tres domos (uno para cada cuerpo del museo), construidos in situ, con capas de fibra de vidrio y poliéster.  Son de color ámbar para dar una iluminación peculiar al círculo principal.

El espíritu orgánico del edificio es completado por amplios espacios de jardines exteriores. "La concepción detallada de sus jardines resaltaba el creciente interés de la modernidad por la arquitectura de paisaje", se describe en el página oficial del museo.

60. Museo de Medicina

Fecha de  construcción: 1732-1736

Artífices: Arquitecto Pedro de Arrieta, Maestro Mayor de Obras y Arquitectura de la Inquisición

Está en la calle de República de Brasil 33, esquina República de Venezuela, Centro. De estilo barroco, Arrieta decidió "hacer cosa notable su arquitectura" al 'ochavar' la esquina y colocar en ella la entrada que lo distingue.

Originalmente Arrieta construyó un edificio de dos pisos, con un tercero añadido en el siglo XIX. Como sede de la Inquisición, este edificio tenía salas de audición, salas de juicio, una cámara secreta, una cárcel y alojamiento para dos inquisidores.

Era conocido popularmente como la ‘Casa chata’ por su esquina suroeste, aparentemente cortada o empujada hacia adentro: se consideró una innovación en el Virreinato de la Nueva España. Otra distintivo  se halla en el patio: los arcos en los cuatro puntos cardinales no descansan en columnas y parecen colgar del techo. De hecho, se apoyan en pilares adosados a las paredes y las primeras columnas de cada lado.

La fachada está cubierta de tezontle (piedra porosa de un rojo sangre volcánica), con ventanas y puertas enmarcadas con chiluca (una piedra de color blanco grisáceo).

La cárcel del palacio era conocida como 'de la perpetuidad', ya que pocos salían después de ser confinados. Una vez suprimido en 1820, tras la Indepedencia, el inmueble tuvo diversos usos, hasta que se destinó a la Escuela de Medicina de la Universidad.

Desde 1980 alberga al Museo de la Medicina Mexicana, al Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, a su Archivo Histórico y a la Biblioteca Dr. Nicolás León.

61. Hospital Central Militar

Fecha de Construcción: 1940

Artífice: Arquitecto Luis Mac Gregor

Dadas las condiciones bélicas de esa época, el Gobierno de Lázaro Cárdenas recibe incentivos económicos para fortalecer las fuerzas armadas, y de forma especial para brindar atención médica a sus integrantes, creando el hospital en Blvd. Manuel Ávila Camacho, Lomas de Sotelo.

El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Luis MacGregor Cevallos y una significativa lista de asesores, entre los que destaca la intervención de la American Medical Association y el ministerio de defensa de Estados Unidos.

Consta de un cuerpo central con tres bloques de seis niveles atravesándolo y una serie de edificaciones complementarias.

62. Hospital Manuel Gea González

Fecha de construcción: 1942 y se inauguró el 19 de mayo de 194?

Artífice: Arquitecto Manuel Villagrán

El hospital que se encuentra en Calzada de Tlalpan, 4800, colonia Tlalpan, tuvo un papel preponderante en el abatimiento de la tuberculosis en el país.

En 1972 cambia su personalidad jurídica, constituyéndose como Instituto Nacional de Neumología Dr. Manuel Gea González.

Arquitectónicamente lo más notable es su torre de especialidades y la estructura que se observa en la parte lateral, creada por el grupo de diseñadores alemanes Elegant Establishments, hecha con el material denominado Prosolve 370e, que al contacto con la luz del sol absorbe agentes contaminantes generados sobre todo por la emisión de los automóviles; y además cumple con una función estética: es una estructura metálica vertical de 2,500 metros cuadrados, que sujeta 500 bloques de revestimiento, simula una colmena o un banco de corales.

63. Hotel Camino Real

Fecha de construcción: 1968, con remodelaciones en 1985 y 2005

Artífice: Ricardo Legorreta

Por su belleza, funcionalidad, espacio y obras de arte, está considerado un Hotel-Museo. Edificado en un área de 85,500 metros cuadrados. Está en Mariano Escobedo 700, colonia Anzures.

Cuando Legorreta lo toma le otorga a la estructura perfiles arquitectónicos que remiten a las ciudades prehispánicas, otorgándole una fuerte identidad con la cultura mexicana e invita a colaborar con él a Luis Barragán.

Tiene una altura máxima de cinco pisos y un juego que crea espacios armónicos en las habitaciones y la sensación de integración con el entorno urbano en el resto de las áreas.

Destaca por la manipulación de la luz, los materiales y la cromática. Cada segmento fue diseñado para enfatizar un remanso de paz; las habitaciones tienen como vistas patios, jardines o terrazas; los de uso público albercas, centros de descanso, pérgolas, jardínes.

Para muchos es la obra clásica por excelencia de Legorreta. En su interior, hay obras de Rufino Tamayo, Mathias Goeritz, Lance Wyman y Friedbenger. Ha sido sede de las Olimpiadas, de dos campeonatos mundiales de fútbol e innumerables visitas oficiales de presidentes y diplomáticos de todo el mundo.

64. Hotel Condesa DF

Fecha de construcción: 1928. Remodelación, 2001-2005

Artífices: Javier Sánchez (despacho Higuera + Sánchez) y la decoradora India Madhavi Hudson

Fue edificio de departamentos en el siglo XX. Actualmente es hotel. Está en la calle de Veracruz 102, colonia Condesa.

Por fuera es un edificio art decó, pero por dentro, Javier Sánchez demolió crujías interiores para abrir espacio a un patio luminoso. La cantera exterior aparece soberbia, y al interior la remodelación se hizo con estructuras de acerco y concreto armado, con las que se agregó un piso para suites con terrazas.

Las ventanas y balcones dan cuenta de sus cien años de existencia, por dentro, decenas de mamparas blancas y abatibles permiten al huésped jugar a abrir o cerrarlas, según cuánta luz quiera en los pasillos. Por fuera, mantiene intacto su carácter de edificio catalogado por el INBA, por dentro, es uno hotel que ganó el premio de arquitectura y diseño del Museo Ateneum y el Hospitality Design, de la revista neoyorquina del mismo nombre

65. Hoteles Fiesta Inn y Fiesta Americana Santa Fe

Fecha de construccción: 2006

Artífices: Picciotto Arquitectos, S.C

Ubicados en la calle 3 #55, colonia Lomas de Santa Fe. Es un conjunto aerodinámico de dos categorías de hotel de la cadena Fiesta Americana y Fiesta Inn.

Cada uno cuenta con 15 pisos y vistas al Valle de México. Tanto las edificaciones como el basamento son de cristal, y éste último los interconecta.

Con base en la fuerza de los vientos dominantes, crearon formas aerodinámicas particulares para cada uno: el primero más convencional, con un contorno metálico curvo y, el segundo, en forma de un paralelepípedo.

A decir de Picciotto: "Los mexicanos son capaces de construir cualquier cosa, sólo dibújalo en una servilleta y ellos lo construirán".

66. Hotel Meliá, Paseo de la Reforma 1, colonia Tabacalera

Fecha de construcción: 1949, con remodelaciones de 1950-1979

Artífice: Meliá Hotels & Resorts

Desde 2013 es el Krystal Grand Reforma Uno, y es operado por el Grupo hotelero Santa Fe, el cual planea una remodelación.

El Meliá tiene la cristalería de su fachada principal es un gesto modernista pero su estructura escalonada es un homenaje a su antecesor, el edificio Corcuera, que durante la primera mitad del siglo XX fue el más alto de la ciudad. Con éste fue demolido, el nuevo proyecto aprovechó la misma traza para tener dos fachadas: una hacia la esquina de Bucareli y otra sobre Paseo de la Reforma. Ambas resaltan por su estructura de vidrio.

El edifcio, a partir de la planta 12, empieza un escalonamiento rematado por un anuncio con el nombre del hotel y que también tiene reminiscencias del Corcuera, en cuyo punto más alto tenía una llanta gigante como publicidad.

67. Iglesia de la Sagrada Familia

Fecha de construcción: 1910-1925

Artífice: Manuel Gorozpe

Está en la calle de Puebla, esquina con Jalapa, colonia Roma. Fue la primera iglesia de esa colonia, que en su nombre lleva el estilo arquitectónico que la definió: neorrománico.

Gorozpe es uno de los arquitectos que más trabajó el historicismo, corriente que buscó recuperar la arquitectura antigüa, tanto gótica como romana. La aguja de su única torre define su fachada y la emparenta con otras iglesias notables de la época, como la Basílica de Santa María, en Covadonga.

Aunque fue muy criticada (Justino Fernández la llamo "de gusto decadente”), esta obra consiguió erigirse como ejemplo notable porque agregó el elemento neogótico por excelencia: un rosetón sobre la puerta de entrada.

Tiene 25 vitrales que le dan una excelente iluminación. "Fueron hechos en México por la compañía italiana Talleri, doce están en la nave y el crucero, ocho en el tambor de la cúpula, cuatro en las entradas laterales y el último en el rosetón", describe la parroquia en su página electrónica.

68. Jefatura de Gobierno del DF

Año de construcción: 1722

Artífices: Pedro de Arrieta y José Miguel Álvarez dirigieron la construcción del edificio. Manuel Gorozpe se encarga de la reconstrucción durante el porifiriato

Está ubicada en Plaza de la Constitución esquina con 5 de febrero, Centro Histórico, Zócalo. Desde la conquista, el espacio fue usado como palacio del ayuntamiento pero a lo largo de dos siglos, los edificios que ahí se levantaban eran constantemente derruidos y vueltos a construir (ya sea por siniestros, inundaciones o deterioro).

La reconstrucción del edificio actual se comenzó en 1903 y se terminó en 1928. En el siglo XVIII se edificó el principio de lo que hoy permanece y funciona como Jefatura de gobierno del DF. La construcción de esa época (1724) mostraba ya un edificio de dos plantas con un pórtico de 12 arcos que descansaban sobre sólidas pilastras, describe Francisco Emanuel Vidargas en su tratado La construcción del Palacio del Ayuntamiento.

La apariencia actual tomó forma con la reconstrucción encargada por Porifirio Díaz a Manuel Gorozpe, quien sumó un tercer piso y cortó los arcos mencionados para colocar, en su lugar, la sucesión de balcones que luce hoy la fachada.

Gorozpe, un arquitecto historicista, eligió para la fachada el estilo barroco hispano, es decir, el que se usaba en los siglos XVII y XVIII en lo que era la Nueva España. Por eso predomina la cantera.  Todavía tuvo dos intervenciones importantes: en 1930 se agregó la escalera monumental que luce en el patio de entrada, y en 1934 se construyó el cuarto piso.

69. Kiosko Morisco de Santa María la Rivera

Fecha de construcción: 1884

Artífices: José Ramón Ibarrola

Sirvió como pabellón mexicano en las exposiciones de Nueva Orleáns, Chicago, San Luis  Missouri y París. Hoy es espacio recreativo en la Alameda de Santa María La Ribera.

Ecléctico en esencia, su construcción ofrece pistas importantes de la arquitectura de su tiempo. Está hecho de hierro, material que junto al concreto, sería materia prima  para construir la ciudad de México en el principio del siglo XX.

José Ramón Ibarrola eligió hacerlo con un estilo mudéjar, reflejado en la cúpula central, los arcos y las torrecillas interiores. No se puede dejar de notar que arquitectónicamente es una contradicción hablar de un edificio mudéjar construido de hierro, cuando la madera y el ladrillo son los materiales por excelencia de ese estilo.

Su mote de morisco viene, además de la forma, por su decoración, que esa sí, encaja con perfección en el estilo arabe y lleva a su límite de excelencia el arte mudéjar.

70. Librería Rosario Castellanos FCE

Fecha de construcción: estructura original en 1942.

Remodelación: 2003-2006

Arítifices: Del proyecto original, Charles Lee. Remodelación, Teodoro González de León

Fue cine, primero con el nombre Lido y luego como Bella Época, hasta 2000. En 2006 se reinauguró como Centro Cultural Bella Época, en la calle de Tamaulipas, esquina con Benjamín Hill, colonia Hipódromo Condesa.

Entre el art decó, el estilo californiano hasta algo de arte musulmán, el diseño de este cine empata con la filosofía de su creador: El show empieza desde la calle. La marquesina era su carta de presentación y aquí la realza con una fachada curva rematada en su costada con un alminar, que son las torres que distinguen a las mezquitas.

Remozado en la década de los setenta, conservó su aire ecléctico con un vestíbulo que exhibía fotos gigantes de los actores de moda hollywoodenses.

En 2003 fue adquirido por el Fondo de Cultura Económica para convertirlo en centro cultural con un diseño de Teodoro González de León, quien se enfocó en darle luz a lo que sería la librería Rosario Castellanos a partir de dos grandes tragaluces.

71. Tecnológico de Monterrey Unidad Santa Fe

Fecha de Construcción: 2001

Artífices: Despacho Legorreta + Legorreta / Imanol Ordorika Arquitecto y Asociados

Ubicado en Av. Carlos Lazo 100, Santa Fe, se ha convertido en un edificio insignia del Tecnológico de Monterrey. Ocupa un área de 22,000 metros cuadrados y es el campus 30 de la institución. Al principio también le decían campus naranja por el color de sus edificios.

De norte a sur lo cruza una calzada inspirada en las avenidas peatonales del Bosque de Chapultepec, y también cuenta con árboles, bancas y un espejo de agua.

La arquitectura integra diferentes bloques volumétricos que se enmarcan en la particular tipografía del terreno.

Eficientiza el uso de los espacios, potenciando la ventilación natural y los paisajes.

En 2003 se inaugura, junto con HP, la incubadora de negocios Discovery Center Tec. Actualmente cuenta con laboratorios de Ingeniería, Cámara de Gesell, Centro de Negocios y auditorioa para congresos entre otras facilidades.

72. Tecnoparque Azcapotzalco

Fecha de Construcción: 2004-2009

Artífices: Mario Schjetnan y José Luis Pérez

Están en Eje 5 Norte 990, colonia Santa Bárbara, Azcaptozalco. Más que arquitectónico, Schejtan pensó en un proyecto ambiental. En la práctica, este concepto se tradujo en 6,000 árboles plantados, techos captadores de agua de lluvia, reciclaje de agua y ventanales con doble acristalamiento.  En números, eso significó ahorrar la mitad de energía en iluminación.

Cuenta con seis edificios de oficinas construidos en 142,000 metros cuadrados, lo que coincide otra vez con la idea ambientalista del proyecto, pues 50,000 de esos metros son áreas, verdes, fuentes, jardínes, plazas y hasta un espacio escultórico en donde el artista Enrique Espinosa colocó un obelisco que desafía la gravedad, y semeja una pluma que vuela o un cuchillo enclavado.

Además, se dejó un espacio para un centro comercial diseñado por Jorge Sánchez Aedo, de Grupo Arquitech y en donde sobresale también el uso del cristal para los locales.

73. Frontón México

Fecha de construcción: 1928-1929

Artífices: Joaquín Capilla y Teodoro Kunhardt

Es un edificio art decó. En este proyecto se conjunta lo que fue la idea y ejecución de este estilo en la arquitectura mexicana. Está ubicado en la Plaza de la República, colonia Tabacalera.

Privilegia el volumen de las figuras geométricas en su fachada y es rematado por relieves esculpidos en cantera.

En su construcción se usaron gruesos bloques de granito pulido y cantera sólida. Pero la peculiaridad que más resalta su art decó está en el interior y es producto de una casualidad: el frontis (pared donde se rebota la pelota) está construido de bloques de mármol que sobraron de la construcción del Palacio de Bellas Artes.

Actualmente está abandonado y en litigio, con proyecto a convertirse en hotel.

74. Frontones de Ciudad Universitaria

Fecha de construcción: Década de los 50

Artífice: Arquitecto Alberto T. Arai

Están en Ciudad Universitaria. Fueron descritos por el escritor Fernando Benítez como "cinco frontones ordenados con el ritmo cósmico de la serranía", que constituyen un homenaje a la cosmogonía de los pueblos prehispánicos.

En forma de pirámides truncas y realizados con piedra volcánica, se trata de estructuras que sincretizan elementos de la arquitectura prehispánica y de la contemporánea.

El conjunto lo integran cuatro frontones abiertos, un gimnasio y un frontón cerrado. Están dispuestos formando una diagonal, la única en el conjunto, y así limitan, contienen y articulan la zona de Campos deportivos de CU.

75. Garden Santa Fe

Fecha de construcción: Inaugurado el 15 de mayo de 2014

Artífices: Arquitectos José Portilla, Francisco Martín del Campo, Carlos Fernández del Valle y Salvador Núñez de Arquitectoma.

Edificado en la calle de Guillermo González Camarena 210, en el corazón de Santa Fe; el diseño tuvo la motivación de rescatar un parque abandonado para beneficiar a los vecinos de la zona.

Es el único centro comercial de América Latina subterráneo que en su techumbre contempla un parque, espejos de agua y un teatro al aire libre. Para lograrlo,  se cabo a una profundidad de 35 metros.

Cuenta con 65,000 metros cuadrados de construcción. Su singular estructura está conformada por dos conos con la suficiente distancia entre sí para asegurar una iluminación cálida a lo largo del día y una agradable ventilación natural.

Tiene sistema de captación pluvial, planta de tratamiento de aguas, celdas fotovoltáicas, lámparas ahorradoras de energía y sistema de ledes.

76. Gran Forum Buenavista / Estación Buenavista

Fecha de construcción: 2007-2008

Artífices: Billy Springall y Miguel Ángel Lira

Dar vida al centro comercial más grande de la ciudad de México fue el reto que afrontó el despacho Springall+Lira.

Fue ideado como una cápsula de cristal colocada al costado derecho, la que funciona como entrada alterna, mientras que en el vestíbulo principal de la antigua estación de trenes se levantó una cúpula en forma de cono. Así se rompió con la geometría original marcada por las líneas rectas de los andenes y se le dotó de espacios luminosos.

En cuanto a los andenes de la nueva estación, que ahora da servicio al tren suburbano Buenavista-Cuautitlán, se construyó un techo sobre el que están tres pisos de tiendas, que suman 138,000 metros cuadrados.

77. Hacienda de los Morales

Fecha de construcción: Siglo XVII

Artífices: Arquitectos Landa y Juan Cortina Del Valle

Es una reminiscencia de las grandes haciendas que poblaron el Valle de México. Está en Av. Juan Vázquez de Mella 525, Colonia Del Bosque.

Se remonta a la Colonia, cuando Cortés concede una amplia porción de terreno a Isabel Moctezuma, descendiente del penúltimo emperador mexica. Posteriormente parte de esas tierras fueron utilizadas para sembrar moreras (a las que se debe su nombre) y para crear un acueducto cuya traza aún persiste.

Pasa por varias familias adineradas, hasta el momento de parcelar su extensión para crear Polanco.

En 1967 comenzaron los preparativos para abrir el casco de la hacienda al público como restaurante. Se edifica en la parte de atrás, con partes recuperadas de una casa en la colonia Roma.

A finales de los ochenta se construye el kiosko; el propósito: enfatizar la imagen de una hacienda mexicana.

78. Hospital La Raza

Fecha de Construcción: 1945-1952

Artífices: Enrique Yáñez

En Calzada Vallejo esquina con Río Consulado se levantó con 4.4 hectáreas de terreno lo que se convirtió en el modelo de arquitectura hospitalaria en México.

"Una preocupación del proyecto fue la de hacer llegar la iluminación de forma natural a todas las habitaciones exceptuando las salas de operaciones", explica Eric Cuevas Martínez en su tesis doctoral.  Por eso, los vestíbulos de los edificios tienen ventanales de piso a techo y en el resto de la fachada ventanas libres, es decir, que ocupan casi la totalidad del espacio que hay entre los pilares y las losas de cada piso.

El resultado es un edificio luminoso y que al mismo tiempo ofrece una visión de plasticidad geométrica.

79. Hospital ABC

Fecha de construcción: Se inauguró el 30 de noviembre de 1964

Artífices: Arquitecto Gordon Freeson

El hospital ubicado en la calle sur 138, esquina con Avenida Observatorio, surge a partir de una alianza entre el Hospital Americano y el Sanatorio Cowdray para crear el The American British Cowdray Hospital (ABC), mejor conocido como Hospital Inglés.

Aunque se inauguró en noviembre de 1964, inició operaciones antes con el propósito de atender a los heridos de un accidente aéreo en el aeropuerto de la Ciudad de México.

En 2009 se puso en marcha el Centro de Cáncer ABC con más de 6,000 metros cuadrados y en 2012 empezó la construcción del Nuevo Edificio de Hospitalización Observatorio (NEHO), la remodelación de las instalaciones existentes y la ampliación del Centro de Cáncer.

80. Hospital Adolfo López Mateos

Fecha de construcción: 1968

Artífices: Enrique Yáñez

La luz es aquí, en el inmueble localizado en Avenida Universidad 1321, Víveros de Coyoacán, como en todos los hospitales que construyó Yañez: una obsesión. Entonces ya era reconocido como el proyectista de hospitales más prolífico.

Abandonando la idea de ventanales usado en La Raza, aquí hace de la fachada una celosía gigante, permitiendo la entrada de luz y facilitando la ventilación al mismo tiempo que concede privacidad a las habitaciones interiores.

"La estructura tiene esta doble función que parte de servir de sostén: funciona como un filtro de la luz solar", se explica en el libro Enrique Yáñez en la cultura arquitectónica mexicana. La celosía la aplica incluso en los edificios de gobierno para darle continuidad a las fachadas.

81. Edificio Anexo de la Escuela Bancaria y Comercial

Fecha de construcción: 1985-1995

Artífice: Augusto Álvarez

La fachada del edificio, que se encuentra en la esquina de Insurgentes con Nápoles, en la Zona Rosa, es una secuencia de concreto y vidrio, muro y ventana. Construida a la manera de un prisma, provoca un juego de claroscuros. “El concreto dotó a la fachada de luces y sombras con un ritmo acentuado por las múltiples columnas”, se explica en el libro ‘Ochenta’, memoria oficial de la Escuela Bancaria Comercial. En este conjunto levantado mientras el país entraba en una depresión económica, Augusto H. Álvarez hizo de la crisis una oportunidad arquitectónica, ya que usó materiales ligeros y económicos para la estructura, vidrio y aluminio, que le dan al exterior del inmueble una apariencia ligera, mientras que el interior ofrece múltiples posibilidades de espacios.

Cuenta con una biblioteca, el Instituto de Enseñanza Abierta, el Centro de Estudios y Convivencia, una cafetería y un nuevo centro de cómputo. "La construcción ha sido lo suficientemente versátil, lo que facilitó la evolución de la escuela", remata la memoria.

82. Edificio Balmori

Fecha de construcción: 1922

Artífices: Ignacio Capetillo y Servín. La restauración de los años 90 estuvo a cargo de Juan Pablo Suberbie Cortina

Es uno de los edificios mejor conservados del estilo afrancesado clásico y ecléctico de la época porfiriana. Ubicado en Orizaba 101, en la colonia Roma, está realizado en cantera y destaca por su apariencia neoclásica y por su fuente en el patio central. Desde el inicio, ha estado destinado a vivienda y locales comerciales y, donde ahora está el estacionamiento, contaba con un cine que sufrió daños severos con el temblor de 1985.

En la década de los ochenta estuvo a punto de ser de derruido, pero un grupo de artistas lo "tomó" para llamar la atención de la opinión pública sobre este importante patrimonio inmueble. Es hasta principios de los noventa que se recupera, tanto para departamentos como para oficinas y locales comerciales, en algunos casos sacrificando la altura pero, en general, conservando todos sus apreciados atributos.

83. Edificio Banobras

Fecha de construcción: 1958-1962

Artífice: Mario Pani

Se colocó como el segundo edificio más alto tras la Torre Latinoamericana y un icono de la zona de Tlatelolco. Desafortunadamente, con el temblor de 1985 permaneció años a la deriva. A pesar de sus avatares, ocupa el tercer lugar en altura de los edificios que se encuentran sobre la avenida Insurgentes, con 127 m repartidos en 25 pisos.

Tiene forma de un prisma triangular y se construyó sobre una base de hormigón armado. Ubicado en la zona del conjunto Nonoalco-Tlatelolco, en un inicio albergó las oficinas administrativas, además del corporativo, del Banco Nacional de Obras. En su punto más alto se distingue un carrillón de 26 toneladas de peso, obsequio del gobierno de Bélgica. Fue remodelado en 2011 por la empresa Cushman & Wakefield, inmobiliaria que lo adquirió en una subasta pública. Hoy día brinda oficinas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de México (Unadm).

84. Edificio Basurto

Fecha de construcción: 1942-1945

Artífices: Francisco Serrano

Catalogado como Monumento Arquitectónico por el INBA, se sabe que fue la concreción de un sueño del arquitecto y el desarrollador Raúl Basurto. Tras un viaje a Nueva York e inspirados por los rascacielos y edificios como el Empire State, deciden construir un edificio que "no se parezca en nada" a las mansiones porfiristas. Con estilo art decó levantaron un edificio a partir de cuatro torres: una estructura en forma de cruz que no se percibe como tal. Los 42 departamentos y los dos penthouses que se encuentran distribuidos en sus catorce pisos están orientados de noroeste a suroeste, para privilegiar su iluminación natural, y dispuestos a razón de cuatro por nivel, en torno a un vestíbulo y a una escalera en forma helicoidal.

A la fecha, la herrería, maderería y acabados continúan siendo en su mayoría los originales. En su momento fue el proyecto más vanguardista, lujoso y caro de la ciudad; entre sus innovaciones tiene cuartos de servicio integrados a la vivienda, balcones y terrazas que aprovechan la vista al Parque México o a la plaza Popocatépetl.

85. Edificio Calakmul 'La lavadora'

Fecha de construcción: 1994-1997

Artífice: Agustín Hernández Navarro

Inspirado en el yacimiento de Calakmul, en Campeche, y estructurado a partir de los símbolos universales de las culturas antiguas, el círculo y el cuadrado, este corporativo de Santa Fe es 100% inteligente al tener sus funciones automatizadas y contemplar la regeneración ecológica y urbana de la zona. Ha sido acreedor de numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos por la aplicación del vidrio y los mejores precolados de concreto. También obtuvo el Premio Lieberman y el del Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes.

Está integrado por dos cuerpos que ocupan un terreno de 7,600m2. El primero es un cubo destinado a oficinas, el segundo, piramidal, para oficinas y zona comercial.

86. Edificio Celanese

Fecha de construcción: concluido en 1968

Artífices: Ricardo Legorreta y Leonardo Zeevaert

Es una de las primeras obras realizadas por el arquitecto Ricardo Legorreta, ésta en colaboración con el ingeniero Leonardo Zeevaert, ambos egresados de la UNAM. La estructura cuenta con un núcleo central de concreto armado del que se desprenden tensores de acero que quedan suspendidos hacia los extremos del edificio.

A partir de este sistema se crea un todo continuo en su interior, ya que carece de muros intermedios. Al estilo funcionalista aprendido de su maestro, el arquitecto José Villagrán, se privilegian amplias entradas de luz natural. Fue uno de los proyectos más innovadores de su época, por sus soluciones, estética de estructura suspendida.

Ubicado en avenida Revolución 1425, inicialmente fue el corporativo de la empresa textil Celanese, ahora es parte de las oficinas de la Semarnat.

 

87. Edificio Gaona

Fecha de construcción: 1922

Artífice: Ángel Torres Torrija

Ideado como multifamililar. Acutalmente en el abandono por un litigio

Durante las primeras décadas del siglo XX, aparecieron las colonias Cuauhtémoc y Juárez, ambas con edificios que reciclan la arquitectura de la época colonial: la ornamentación plateresca, el barroco y, sobre todo, "esos elementos tan nuestros como el tezontle de nuestros volcanes y las sobrias fachadas con enmarcamientos de piedra", según describió Artemio Valle-Arizpe.

El edificio Gaona es ejemplo notable de este estilo neocolonial. El edificio, mandado construir por el torero Rodolfo Gaona para fungir como multifamiliar, destaca además por los azulejos de su fachada y la herrería de su interior. Precisamente en estos ornamentos se puede leer su mayor sincretismo: en los azulejos aparecen dibujos de conquistadores españoles y criollos independentistas. Actualmente se encuentra en situación de abandono debido a un litigio.

88. Edificio de Posgraduados de la Facultad de Economía

Fecha de construcción: 2010

Artífice: Legorreta + Legorreta

En un área de poco más de 5,000 metros cuadrados, esta edificación constituye un icono en uno de los accesos de Ciudad Universitaria. Por su cercanía con el Espacio Escultórico, el despacho Legorreta + Legorreta, responsable también de diseñar sus interiores y el paisaje circundante, lo concibió como una estructura que asemeja por sí sola una escultura.

Su base circular es de piedra natural de color gris, un elemento que favorece la integración por el terreno volcánico donde se halla. Sobre este sostén hay dos estructuras volumétricas de color rojo, que se entrecruzan para dar la apariencia de estar voladas. El esqueleto es de acero y está cubierto por concreto.

Distribuidas en cuatro niveles, alberga 11 aulas, un auditorio, 102 cubículos, una biblioteca y un centro de informática. Destaca el mural del artista oaxaqueño Francisco Toledo en el auditorio: se trata de una serie de "magiscopios" creados con vidrio templado, en cuyo interior se observan diversos insectos.

El edificio obtuvo el reconocimiento de Obra del Año de la revista Obras. Además, se trata de una donación equivalente a 70 millones de pesos hecha a la universidad por el empresario Carlos Abredop Dávila (+), quien formó parte de los egresados de la Facultad de Economía cuando aún se encontraba en la calle de Academia, en el Centro Histórico.

89. Edificio sede del PRI

Fecha de construcción: 1962-1973

Artífice: Pedro Moctezuma Díaz Infante

Díaz Infante levantó un edificio, en la colonia Buenavista, funcional y macizo, en atención a las demandas del partido político. "Es institucional y predecible", escribe Jorge Vázquez Ángeles en el libro 'Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo'. Pero dio espacio para un elemento de color que rompe esa estructura funcional: un mural de Francisco Eppens en la parte baja de la fachada y en el cual dominan los rojos, contrastando con el gris del concreto y los ventanales opacos. "Cabe señalar que años después fueron construidos más edificios en la sede que se dañaron con el terremoto de 1985, no así el edificio original", agrega Vázquez Ángeles. En efecto, Díaz Infante fue un urbanista que perfeccionó el uso de amortiguadores hidráulicos en edificios altos. 

90. Edificio Ermita

Fecha de construcción: 1930

Artífice: Juan Segura

Está catalogado como Monumento Artístico y se relaciona con el exilio español en México. A la fecha, este edificio es propiedad de la Fundación Mier y Pesado, creada a petición de Isabel Pesado de la Llave, Duquesa de Mier, en memoria de su esposo y del único hijo de la pareja. Tenía una doble finalidad: proveer de recursos a dicha asociación altruista, lo que ocurre hasta la fecha, y alojar de forma temporal a familias de exiliados españoles, a quienes se les brindaban departamentos amueblados.

Es conocido también como "el triángulo de Tacubaya" por estar en el vértice de las avenidas Jalisco y Revolución. Cuando se inició su construcción, estilo art decó, el lugar lo ocupaba un arco ya derruido que marcaba la entrada a la amplia propiedad de los Mier y Pesado. Desde el concepto de Juan Segura se contempló la integración de un cine, que actualmente es el teatro Hipódromo Condesa, así como locales comerciales pequeños.

Se considera una de las obras más influyentes de la arquitectura mexicana del siglo XX. Con una forma trapezoidal y siete niveles, su fachada es como una columna clásica con basamento de granito y un capitel formado por tres cornisas. Las otras tres fachadas están enriquecidas por molduras y marquesinas. Con materiales en su momento innovadores, como el acero y el concreto, contrastaba fuertemente con el pueblo aledaño de Tacubaya. Como una curiosidad, su elevador marca Otis dio servicio ininterrumpido por 80 años. Ahora, al igual que el resto del edificio, está a la espera de una merecida restauración.

 

91. Unidad Habitacional Independencia

Fecha de construcción: 1958-1960

Artífices: Alejandro Prieto Posadas, José María Gutiérrez y Pedro F. Miret

Alzada en la delegación Magdalena Contreras, en Periférico Sur y San Jerónimo, en la foto de una maqueta de esta unidad, recuperada en un artículo de la ‘Revista de la Universidad de México’, se percibe la magnitud del proyecto: 2,235 viviendas con capacidad para aproximadamente 10,000 habitantes, guardería, teatro, supermercado, cine, tres zonas comerciales, clínica, cinco escuelas y una plaza cívica. Es una combinación de casas y edificios de departamentos inspirados en el funcionalismo pero que estéticamente dio espacio a monumentos como el de Hidalgo, obra de Juan O’Gorman, así como murales de Luis Ortiz Monasterio y grabados de Federico Cantú Garza, todos con motivos nacionalistas y prehispánicos.

92. Universidad Pedagógica Nacional

Fecha de construcción: 1979-1981

Artífices: Teodoro González de León y Abraham Zabludovski

El principal reto para los arquitectos fue construir una universidad en la falda de un cerro, ya que el centro de estudios se encuentra en la carretera al Ajusco, en Tlalpan. A ello habría que sumar el terreno irregular de roca volcánica y la abundante vegetación de arbustos y encinos. Muy pronto, González de León y Zabludovski supieron que en vez de un campus de zonas abiertas, como el de Ciudad Universitaria, la UPN debía construirse bajo el signo del claustro. "Y en vez de un patio central ideamos una calle peatonal", explica el primero en el documental institucional 'El conjunto arquitectónico UPN Ajusco'. "Por el tamaño de la construcción, un patio hubiera tenido que ser enorme y desolado; en cambio, sobre la calle están las puertas a todos los lugares de la Universidad". No hay una lucha contra las estribaciones del Ajusco, sino que estas fueron aprovechadas. "Hicimos una estrategia para manejar las alturas, de modo que el edificio tiene siete plantas, pero desde el nivel de la calle usted nada más baja tres pisos o sube cuatro", explica el arquitecto. En estos niveles están las aulas, laboratorios y la biblioteca, mientras que la zona de gobierno se ubica en las partes bajas del edificio.

93. Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo

Fecha de construcción: 1967-1968

Artífices: Héctor Velásquez Moreno, Manuel González Rul, Agustín Hernández, Ramón Torres Martínez y Carlos Ortega.

Un periodo de 16 meses tuvieron los arquitectos límite impuesto por el comité organizador de los Juegos Olímpicos de México 68 para construir 29 edificios de diez pisos. Apoyado en el terreno volcánico del sur de la ciudad, el equipo de arquitectos encabezado por Velásquez Moreno proyectó inmuebles con ventanales en las fachadas frontales y muros a los costados, facilitando la distribución interior de los 904 departamentos. El conjunto está ubicado muy cerca de Periférico e Insurgentes, vialidades muy transitadas y, por tanto, el proyecto consideró anteponer una amplia explanada que aísla los edificios. El conjunto tiene, además, teatro al aire libre, alberca y pistas de tartán.

94. Palacio del Departamento del Distrito Federal

Fecha de construcción: 1935-1942

Artífice: Vicente Mendiola

Levantado como sede del Departamento del Distrito Federal, hoy son las oficinas de la Jefatura de Gobierno de la capital del país. Fue la última pieza del Zócalo realizada en tezontle. Hasta antes de su construcción, en su lugar había comercios que no encajaban con la identidad de la plaza, marcada por la Catedral, el Palacio Nacional, el edificio del Monte de Piedad y el Palacio del Ayuntamiento. Así que cuando se decidió demolerlo para levantar la nueva sede del Departamento del DF, Vicente Mendiola decidió no sólo echar mano del tezontle, piedra de la arquitectura colonial por excelencia, sino hacer un edificio gemelo al del antiguo Palacio del Ayuntamiento, con excepción de la altura, ya que tiene una planta más hasta sumar cinco. Rafael R. Fierro Gossman lo denominó estilo 'neocolonial' en el libro 'La gran corriente ornamental del siglo XX'. Pero su rostro sea colonial, su alma es de acero, como puede comprobarse en una foto del Archivo Casasola de 1941 que muestra la estructura del edificio en construcción. La nostalgia por la arquitectura de la Colonia (originada y alimenta en la Academia de San Carlos por Manuel Toussaint) tiene en el Zócalo su rostro más acabado, o como escribió Fierro: "Quedó una sola fachada de acabados similares".

95. Centro Cultural Estación Indianilla

Fecha de construcción: 2006

Artífice: Arquitecto Juan Álvarez del Castillo

La espaciosa arquitectura original, de ladrillo y vidrio, así como la maquinaria original de hierro, le otorgan al antiguo taller de ensamblaje y reparación de tranvías una presencia singular, un ambiente retratado en la película 'La ilusión viaja en tranvía', de Luis Buñuel. La reconversión en centro cultural de este inmueble ubicado en la colonia Doctores supuso una inversión de 40 millones de pesos. Además de integrar la herencia de la era industrial en México, el arquitecto responsable efectuó una museografía que incorporó juguetes y libros donados por el promotor cultural Isaac Maasri.

96. Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Fecha de construcción: 1963-1966. La conversión a centro cultural fue de 2005 a 2006

Artífice: Pedro Ramírez Vázquez

Se tuvieron que excavar 35 metros para anclar los pilotes que dan cimiento a este rectángulo de 102 metros de altura. Ideado como un elemento de modernidad en un cónclave histórico, a un costado de la zona arqueológica de Tlatelolco y frente a la iglesia Santiago Tlatelolco, la fachada apuesta a la sobriedad del mármol. El edificio es un monolito "rajado" por enormes ventanales rectangulares que corren desde el mezanine hasta la azotea. Para contrarrestar el carácter sísmico de la zona, el edificio, que hasta 2007 fue sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene 45 pilotes de acero y hormigón, además de 36 amortiguadores. Al transformarse en centro cultural, la UNAM pidió a Thomas Glassford que interviniera el edificio. Lo hizo con una instalación de luces titulada Xipe Tótec (una divinidad azteca) que cubre los cuatro lados de la fachada.

97. Centro de Investigación y Docencia Económica – CIDE

Fecha de construcción: 1997-1998

Artífices: Billy Springall y Miguel Ángel Lira, Luby Springall, Saidee Springall y Domingo Gutiérrez M.

Una cañada separa al edificio del nivel de calle, pero la solución fue sencilla: un puente y luego un muro. "Es un edificio para ver y ser visto", afirma Billy Springall en su página web. Se refiere a que, una vez que el peatón ha atravesado ambos elementos, se puede instalar en los pasillos exteriores y desde ahí disfrutar la vista de las cañadas de Santa Fe. De hecho, en el nivel superior idearon una terraza mirador cubierta, para afrontar el mal clima. La cañada hace imposible la presencia de grandes patios, el espacio común en las escuelas, por lo que el edificio tiene una escalinata que transita hacia los diferentes espacios.

98. Centro Escolar Revolución

Fecha de construcción: 1993

Artífice: Antonio Muñoz García

El edificio inaugura la arquitectura escolar del régimen post revolucionario. "Consolida una interpretación nacionalista de la arquitectura escolar", dice el documento mediante el cual se le declaró Monumento Artístico, en 2009. "Destaca la solución estructural ya que se desarrolla a partir de un eje de simetría que cruza diagonalmente un terreno de forma cuadrado y, a partir de ese eje, emergen seis crujías entre las cuales hay jardines y terrazas", afirma la declaratoria. Además de regirse por el estilo funcionalista, el centro escolar agrega una propuesta artística: en sus paredes se pintaron murales de Raúl Anguiano, Aurora Reyes y Fermín Revueltas.

99. Centro Médico Nacional Siglo XXI

Fecha de construcción: 1937-1950

Artífices: Arquitectos Mario Pani, José Villagrán, Enrique del Moral y Enrique Yáñez

El antes Centro Médico Nacional de la Secretaría de Salubridad, fue proyectado por Mario Pani y José Villagrán. Sin embargo, sólo se construyó en su momento el Hospital Infantil (demolido más tarde), la Maternidad y el Instituto de Cardiología. Posteriormente, se realizó el Centro Médico, diseñado por Enrique Yáñez, así como la Unidad de Congresos, de Villagrán. Sobre este arquitecto hay registros amplios de sus aportes a la arquitectura hospitalaria, además de que es reconocido dentro del gremio como el iniciador de la arquitectura moderna en México. Por su parte, Enrique del Moral es responsable del Hospital de Emergencias. Con el temblor de 1985 fue uno de los conjuntos que más daños sufrió y donde se perdió un importante número de vidas humanas. Tras su reconstrucción, tomó el nombre de Centro Médico Siglo XXI. El conjunto tiene varias obras plásticas: el bajorrelieve Las enseñanzas de Quetzalcóatl, de Federico Cantú; la escultura en piedra de Luis Ortiz Monasterio, Maternidad con águila; el bajorrelieve en piedra Alegoría Médica, de Francisco Zúñiga; el mural de Luis Nishizawa denominado El aire es vida; el esmalte horneado de Adrián Brun, alegoría de los símbolos patrios y a la solidaridad; además de un mural de José Chávez Morado sobre la tragedia de 1985.

100. Centro Nacional de las Artes (CNA o Cenart)

Fecha de construcción: 1994

Artífices: Ricardo Legorreta, Noé Castro Castro, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno Bringas

Impulsado por el Conaculta, tiene el objetivo de educar, investigar y difundir las disciplinas artísticas, así como fomentar la cooperación académica. Al conjuntar a un grupo destacado de arquitectos, el CNA se constituyó en sí como una obra contemporánea singular, dándose a conocer como la Ciudad de las Artes. A cada arquitecto se le permitió libertad interpretativa para cada una de sus encomiendas, bajo la coordinación de Legorreta, buscando una integración de todos los espacios. Construida sobre los antiguos Estudios Churubusco, abandonados tras el severo incendio de la Cineteca Nacional, fue una obra criticada por perpetuar el centralismo, puesto que el plan fue reunir en un solo espacio las escuelas dependientes del INBA: la de Arte de la Esmeralda, la Nacional de Artes Escénicas, el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Danza y el Centro de Capacitación Cinematográfica. La intención era que los alumnos tuvieran mejores instalaciones, así como un escaparate, por lo que cuenta con auditorios, salas de cine, espacios para exposiciones, bibliotecas, teatros, áreas verdes, salas de concierto y un centro multimedia para la experimentación.

101. Templo de San Felipe Neri-La Profesa

Fecha de construcción: 1714-1720

Artífice: Pedro de Arrieta

El tezontle, el estilo barroco y los claroscuros son las características principales de este templo, ubicado en Isabel la Católica y la avenida Francisco I. Madero, en el Centro Histórico. Martha Fernández, doctora en Historia del Arte, explica que es un monumento al barroquismo pero con un sentido más tectónico que decorativo. Pedro de Arrieta usó columnas lisas, en vez de salomónicas, mientras que la parte superior de la fachada tiene pocos elementos estructurales y el frontón es abierto para darle una mayor sensación de altura. "Es una portada que conserva muy claramente la tradición del siglo XVII de buscar un sentido ascensional mediante dos recursos: la disminución de la anchura de los niveles altos y frontones rotos", explica Fernández en su ensayo ‘Pedro Arrieta y la arquitectura del barroco’. El edificio destaca, además, porque es pionero en fusionar el barroco con algunos guiños góticos, como muestra la formación en fila de las columnas

102.Templo de San Hipólito

Fecha de construcción: 1581-1740

Artífice: Sin datos disponibles

Ubicado en la avenida Hidalgo, en el Centro Histórico, su fachada mezcla el barroco con lo mudéjar. Las ajaracas que adornan sus torres le quitan solemnidad al estilo clásico que luce el resto del templo. Construida con tezontle, cal y cantera, la iglesia atravesó por diferentes adiciones durante los dos siglos que duró su construcción. Dos bóvedas esféricas cubren la nave de este templo que se erigió en el siglo XVII como tumba de los mártires españoles de la conquista. Destaca la estatua de San Hipólito,  labrada en cantera y que se encuentra en el centro de la fachada, dándole simetría al conjunto. Durante la Decena Trágica se destrozaron los vitrales de la parte alta, que fueron reconstruidos en el siglo XX.

103. Torre Mural

Fecha de construcción: 1993-1995

Artífice: Grupo Opción

Para que el terreno pantanoso donde se alza este edificio no fuese un problema, sus 125 pilotes se enterraron a 35 metros de profundidad. Cuenta además con 35 amortiguadores sísmicos. No sólo es el segundo edificio más alto de la avenida Insurgentes (133 metros y, concretamente, ubicado en Insurgentes Sur 1605, en la colonia San José Insurgentes) sino que ofrece 36,500 metros cuadradosde espacio rentable, uno de los valores más altos de la zona sur. Esta cualidad se explica por la época en que fue construida: justo cuando México comenzó a recibir a firmas internacionales atraídas por la política neoliberal y que demandaban grandes espacios para oficinas.

104. Torre Latinoamericana

Fecha de construcción: 1948-1956.

Artífices: Fue diseñada por el arquitecto Augusto H. Álvarez, pero también participaron el ingeniero Leonardo Zeevaert, cuyas aportaciones para la cimentación repercutirían en la ingeniería moderna, y el arquitecto Alfonso González Paullada.

Ubicada en el número 2 del Eje Central Lázaro Cárdenas, fue construido sobre 361 pilotes de concreto colocados en el sitio, que llegan a 31 metros de profundidad. Se excavó a 13.5 metros para conseguir un empuje de agua de 10,000 toneladas que soportan las 25,000 que pesa el edificio. Sus 188 metros de altura (134 metros si se excluye la antena) lo convirtieron en el primer rascacielos de México y el más alto de Latinoamérica hasta la construcción del ahora WTC, en 1972. Además, se considera una obra pionera en técnicas de edificación: la cimentación de concreto que permite que el edificio literalmente "flote" en el subsuelo, independientemente del soporte que le proporcionan los pilotes, una tecnología mexicana hoy utilizada en todo el mundo. Su estructura de acero da forma a tres sótanos y a 44 pisos, con una superficie construida de 27,000 metros cuadrados de cristal y 3,200 de lámina acanalada de aluminio; de hecho, fue el primer y mayor edificio con fachada en estos materiales construido en una zona sísmica. Se construyó para albergar las oficinas de la compañía de seguros La Latinoamericana y hoy su mirador atrae a miles de turistas.

105. Torre Mayor

Fecha de construcción: 1997-2002

Artífice: Paul Reichmann

Este rascacielos de 225 metros de altura, en Paseo de la Reforma 505, se convirtió en el más alto de América Latina hasta 2010 y el primer edificio en recibir la certificación LEED Oro en la región. Se considera una de las torres más sólidas y resistentes por sus implementos antisísmicos, una protección que incluye 252 pilotes de hormigón y acero que penetran a una profundidad de 60 m, superando el relleno pantanoso para llegar a suelo firme. Además, su estructura de acero y concreto cuenta con 98 amortiguadores que reducen al mínimo su desplazamiento durante un sismo y amortiguan y disipan una porción importante de la energía absorbida por la torre. Como dato, al momento de su construcción se convirtió en el único en el mundo en no sufrir ningún accidente grave ni fallecimientos durante la obra de sus 55 pisos y cuatro niveles de estacionamiento subterráneo.

Equipado con 29 elevadores y dos escaleras de emergencia presurizadas, cada planta tiene una superficie promedio de 1,700 a 1,825 metros cuadrados libres de columnas y con una altura libre en cada piso de 4.50 metros. Su fachada sur está conformada por 30,000 metros cuadrados de cristal, con aislamiento térmico y acústico. Es administrada a través del sistema Building Managment System.

106. Torre Omega Polanco

Fecha de construcción: 1984

Artífice: Pedro Ramírez Vázquez

Justo un año antes del terremoto de 1985, Ramírez Vázquez levantó este rascacielos en la avenida Campos Elíseos, que fue pionero de los edificios de oficinas en Polanco. Ideado como una puerta de entrada a la colonia y enlace con el Bosque de Chapultepec, Omega se caracteriza por su simetría: un rectángulo con entrecalles horizontales que delimitan perfectamente cada uno de sus 20 pisos. Fue también uno de los primeros edificios pensados para albergar a las grandes empresas transnacionales que se afincarían en el México del liberalismo económico impulsado desde el gobierno. Por eso, para afirmar la identidad nacional, dispuso un espacio en el lobby para montar un mural de Carlos Mérida, una estructura metálica en la que el artista formó un discurso abstracto y de relieves.

107. Torre Reforma

Fecha de construcción: 1998-2015

Artífice: L. Benjamín Romano

En la esquina de Reforma 483 y Río Elba se ubica desde 1928 la O'Hea / Austin, una casa de estilo gótico inglés. Obra de Teodor Kunhardt y Joaquín Capilla, es una construcción con fachadas en las que se labró el broquel del clan O'Hea. Sobre esta casa de apenas dos plantas, se planeó levantar un rascacielos de 56 pisos: 42 para oficinas, seis para zonas deportivas, tres para el lobby, cuatro para el cuarto de máquinas y uno para un Sky Auditorio. Para librar la antigua vivienda, Benjamín Romano ideó una solución: hacer un edificio sin columnas. Las caras del inmueble están colocadas en un ángulo de 90 grados, como si fuera un libro abierto. Desde ahí, se colgaron tensores interiores y exteriores para soportar las losas de los entrepisos. Así, en el ángulo donde está la casa gótica, simplemente se dejó un claro y se integra al lobby del rascacielos.

108. Torre del Caballito

Fecha de construcción: 1984-1989

Artífice: José Adolfo Wiechers Escandón

Un vestíbulo con un domo inclinado es la puerta de entrada a este edificio, en Paseo de la Reforma 10, que fue el proyecto con la historia más difícil para su arquitecto. "Fue muy complicado en su construcción", dijo Wiechers en referencia a que la obra fue incluso detenida por el terremoto del 85. De hecho, la cristalería en negro de su fachada, su característica más notable, se concluyó hasta la década de los 90. Proyectado como el rascacielos más alto de la avenida, tiene 20 ascensores de alta velocidad que cuentan con un detector sísmico que contribuye al desalojo de las personas en caso de temblor, ya que se detienen en el piso inmediato para que los pasajeros salgan.

109. Torres gemelas de Polanco

Fecha de construcción: 1994-2000

Artífices: Diseño de Cesar Pelli, desarrollado por Grupo Ideurban.

Se trata de dos torres gemelas de 75 departamentos con 30 pisos y 128 metros de altura cada una. Rebasan los 90,000m2 de construcción y comparten el mismo terreno, en Rubén Dario, 97. Cada torre cuenta con estacionamiento, helipuerto para el servicio de los condóminos y salones para fiestas, salas de juntas, salones de belleza y recepción. Comparten un gimnasio, un salón multiusos, alberca techada, baños con sauna vapor y terrazas alrededor de la alberca, además de una cancha de tenis y jardines. Asimismo, dispone de 20 amortiguadores sísmicos y 60 pilotes de concreto que penetran a una profundidad de 35 metros. Están diseñadas para soportar un terremoto de 8.5 niveles en la escala de Richter.

110. UAM Cuajimalpa

Fecha de construcción: 2011-2013

Artífice: Plan Maestro de Pedro Ramírez Vázquez

Es presentada como una unidad verde: jardines en las azoteas, recolectores de agua de lluvia y plantas de tratamiento para reciclar el agua usada en los servicios sanitarios. Puesto que está ubicada en la avenida Vasco de Quiroga, en Santa Fe, zona famosa por sus conflictos viales, Ramírez Vázquez proyecto una universidad vertical, es decir, tres torres que permiten "ahorrar" espacio para destinarlo a la circulación de automóviles y autobuses, así como a la convivencia del alumnado. Aunque fue inaugurada en 2013, aún está pendiente la construcción de otra torre que estaba proyectada en el Plan Maestro del arquitecto.

111. Edificio HSBC Reforma

Fecha de construcción: Inaugurada el 5 de abril de 2006

Artífices: Helmuth Obata & Kassabaum, Inc

Es la sede de las oficinas corporativas del banco HSBC. Está ubicado en Paseo de la Reforma 347, esquina Río Tíber, Colonia Cuahutémoc.

Es considerado el primer edificio amigable con el medio ambiente de la Ciudad de México. Tiene una altura de 136 m, dispone de 55,000m2 de área utilizable: 23 niveles de oficinas, 12 de estacionamiento con cupo para 1,129 automóviles, cafetería, gimnasio y sucursal bancaria.

En su momento significó una inversión aproximada de 150 millones de dólares.

Su diseño fue concebido "para conformar una imagen simple que sirviera de respaldo a la columna de la Independencia".

Como protección antisísmica cuenta con 127 pilotes de concreto, hormigón y acero a 55 m de profundidad, para superar el subsuelo fangoso; además resiste vientos de 257 km/hora.

Cuenta con el certificado LEED gracias a sus principios ambientales para ahorro de agua y energía.

Un mural de Juan O'Gorman El crédito transforma a México, está en el vestíbulo.

112. Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional

Fecha de construcción: 1956-1964

Artífice: Reynaldo Pérez Rayón

Es considerada una obra representativa de los sistemas modulares, con los que se planteó la desaparición de aditamentos ornamentales en favor de la eficiencia y la pureza constructiva. "La arquitectura así como el arte no es decorativa, ya que no hay arte por el arte ,pues aunque se considere decorative, no puede sustraerse a la comunicación de un mensaje ético o político", dijo Pérez en la presentación del proyecto Zacatenco.

En el caso de este plantel,en avenida Instituto Politécnico Nacional s/n,

el mensaje era: la arquitectura al servicio de una educación universal. Así con estructuras de acero consiguió levantar aulas homogéneas y funcionales en edificios que ganaron el Premio Fundidora de Monterrey 1967. A un costado  fuerondispuestos laboratorios con "características de integralidad y funcionalidad", describió el propio Pérez en su momento.

113. Sanatorio Español

Fecha de construcción: 12 de octubre de 1924. Inaugurado el 6  de  agosto de 1932

Artífices: De la Capilla: Juan Sordo Madaleno.

Fue diseñado con un estilo funcionalista. Desde su inauguración ha  ido creciendo para contar con áreas de atención especializada, centro de enseñanzas, facilidades (restaurante, florería, capilla). Está en avenida Ejército Nacional # 613, Colonia Granada.

En enero de 2004 puso en funcionamiento "El Hospitalito", un ala médica independiente en forma de avión dedicada al área pediátrica.

En 2006 fue inaugurado el Complejo Médico Antonino Fernández Rodríguez: diez pisos de consultorios médicos, auditorio para 508 personas, cafetería y estacionamiento para 1,012 coches.

114. Sanborns de los Azulejos

Fecha de construcción: Se sabe de su historia a partir del siglo XVI

Artífices: Diego Durán

Llamado Palacio Azul y Casa de los Azulejos,  se halla en la calle  Francisco I. Madero 4, colonia Centro. Se trata de dos casonas que se unen cuando el dueño de una de ellas, Damián Martínez, vende su propiedad al otro: Diego Suárez de Peredo, en 1956. Al enviudar deja la propiedad en manos de su hija, quien se casa con Luis de Vivero, segundo Conde del Valle de Orizaba. En 1737,  Doña Graciana Suárez de Peredo, quinta Condesa del Valle de Orizaba, que reside en Puebla,  decide regresar a la capital y rescatar el inmueble, entonces muy deteriorado.

Le ordena al maestro Diego Durán que cubra en su totalidad la fachada con los azulejos, además de un trabajo de cantera labrada: un enorme portón enmarcado por columnas y molduras con imitación de follaje con un balcón de dimensiones mayores a los laterales, cuyas columnas y molduras presentan un trabajo similar.

Éste último tiene un barandal de hierro forjado. Permanece en la familia hasta 1871, cuando la venden a otra. Con la apertura de la calle 5 de Mayo, don Francisco-Sergio de Yturbe e Idaroff, adecúa la nueva fachada imitando la de Madero. Es la última familia en habitarla. Luego la rentan y se convierte en Jockey Club, luego en Casa del Obrero Mundial.  Actualmente la sucursal más famosa de la cadena Sanborns, del empresario Carlos Slim.

115. Secretaría de Comunicaciones y Transportes- Xola

Fecha de construcción: 1953-1954

Artífices: Carlos Lazo, Raúl Cacho y Augusto Pérez Palacios

Nació como sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Hoy alberga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.  Está en Xola, esquina con Eje Central, colonia Narvarte.

Una maqueta del proyecto original (recuperado en la tesis de Federico Nateras, de 2010) muestra la magnitud del proyecto: tres edificios de ochos pisos para oficinas, un conjunto habitacional de 492 departamentos para los trabajadores, un hospital, un centro comercial y una guardería.

Funcionalista en extremo, el proyecto proveía al trabajador no sólo de una oficina, sino también de servicios cotidianos e incluso de goce estético, con los murales de Juan O'Gorman, José Chávez Morado, Rodrigo Arenas Betancourt y Francisco Zúñiga.

El edificio central en forma de T, fue pensado para albergar las oficinas de Planeación, Coordinación, y la del Secretario. Con amplios patios acometiendo los edificios, el complejo superó incluso el terremoto de 1985, tras el quese tuvieron que demoler y reconstruir los pisos superiores. "Hoy, el conjunto es una síntesis entre la vanguardia mundial y la identidad mexicana", resume Nateras

116. Secretaría de Salud

Fecha de construcción: 1925-1929. Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1929

Artífice: Carlos Obregón Santacilia

Fue sede del Departamento de Salubridad e Higiene, en donde también se daban consultas y se hacía investigación médica. Hoy es la oficina central de la Secretaría de Salud. Está en la calle de Lieja 7, esquina con Paseo de la Reforma, colonia Juárez

Marca el inicio del régimen post revolucionario. Fue el primer edificio construido exclusivamente para la administración pública en esta nueva etapa de la historia de México. Arquitectónicamente coincide también con una nueva época: el dominio del concreto en cuanto a materiales y el art decó en cuanto a estilo.

Aunque su ubicación es privilegiada (junto a la Puerta de los Leones, justo a la entrada del Bosque de Chapultepec), el terreno era un reto: un trapecio irregular. Santacilia lo resolvió imaginando el edificio como si fuera un cuerpo humano: en la parte más angosta estaría la cabeza (las oficinas de la dirección) y de ahí parten dos cuerpos hacia la zona ancha del terreno. Estas serían las piernas, edificios en donde se ubicarían los laboratorios y los servicios médicos. Y puesto que las piernas están en posición de compás abierto, en medio se erigió un jardín monumental.

117. TAPO

Fecha de construcción: Se inauguró el 21 de noviembre de 1978 pero inició operaciones hasta mayo de 1979

Artífice: Arquitecto Juan José Díaz Infante Núñez

La Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente en calzada Ignacio Zaragoza 200, colonia 10 de Mayo, es una de las veinte terminales de autobuses más grandes del mundo.

Edificada en un terreno de 70,000 metros cuadrados, entre la Merced y el Deportivo Venustiano Carranza, sustituyó, junto con las terminales de Norte, Sur y Poniente, a alrededor de 127 terminales que funcionaban de manera independiente.

Los recursos para crearla se dieron por el boom petrolero. Su diseño original es circular, a partir de una cúpula de 60m de diámetro, mayor que la Basílica de San Pedro, en Roma. La misma remata en una linternilla de 18 m de diámetro, debido a que todas las trabes curvas no pueden concurrir físicamente a un punto y terminan en un anillo de compresión.

Se trata de una estructura de acero recubierta con 16 gajos meridionales de fibra de vidrio, que cierra con un casquete más pequeño de 5.50 metros de diámetro. Debajo de la cúpula se puede decir que no hay frontera entre el interior y el exterior por la introducción de la luz natural. Se conecta al exterior mediante cuatro túneles, tres de los cuales son de acceso al público. El principal colinda con una estación del metro.

Lo más novedoso, en su época, fue el sistema empleado para la colocación de la cúpula: primero se creó una obra falsa que pudo ser desmantelada al fin de toda la operación de destreza, en ésta se empleó un conjunto de neumáticos Vetter.

118. Teatro de los Insurgentes

Fecha de construcción: 1951-1953

Artífice: Arquitecto Alejandro Prieto

Ubicado en Insurgentes 1589, colonia San José Insurgentes, es un icono de la Avenida. Su fachada es un mural de mosaico vítreo realizado por Diego Rivera.

La idea de contar con un teatro de esta naturaleza es del empresario José María Dávila, quien lo encarga a Alejandro Prieto. Para la encomienda, Prieto hace equipo con su hermano Julio, destacado escenógrafo y fundador de una escuela para técnicos teatrales. Por lo mismo, el proyecto fue uno de los más estudiados y cuidados de la arquitectura teatral en México hasta ese momento, como el arquitecto msimo le dijo a Vicente Leñero: "Para proyectarlo consulté toda la información disponible sobre construcción teatral, sobre acústica e isóptica. Me puse a investigar en serio estos temas que me interesaban desde antes”.

Dispone de una sala frontal, un proscenio prolongado hacia el anfiteatro y un escenario con disco giratorio de 9 metros de diámetro con pistón central elevable.

Además, se encargó a Diego Rivera la realización del mural, quien al respecto llegó a comentar: "El problema plástico era extremadamente desafiante, porque la superficie era curva en la parte alta y convexa, y la mayor parte de la gente que había de ver el mural lo vería al pasar rápidamente en automóvil o autobús”. Éste mide 46 metros de largo por 10 de alto, y tiene por título "Historia del teatro en México".

119. Teatro Esperanza Iris

Fecha de construcción: 1917-1918

Artífice: Arquitectos Ignacio Capetillo Servín y Federico Mariscal

Está en donceles 36, Centro. Es considerado uno de los inmuebles más bellos del Centro Histórico. Está catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Lo mandó construir la llamada Reina de la Opereta, la actriz y cantante Esperanza Iris, quien se inspiró en la Scala de Milán.

Gran parte del material se mandó a traer de Europa: bloques de mármol de Carrara para las columnas interiores y esculturas que servían de ornamento, bombillas y candiles importados de Italia, brocados, terciopelos y lunas francesas, candelabros de hierro que venían de España.

El teatro posee columnas, balaustradas y frontones característicos del neoclásico. La fachada está dividida en dos niveles, la parte inferior presenta cinco grandes puertas de acceso, cada una de ellas acompañada por sendas columnas de estilo corintio y protegidas por una fina herrería en la que aparecen unos medallones con las iniciales de la fundadora.

En los extremos hay dos puertas de madera sobre las que  se expone un par de esculturas en cantera. Estas estructuras representan alegóricamente el teatro, la comedia y la música. En su base están labrados sobre piedra los nombres de sus constructores y las fechas de inicio y fin de los trabajos.

Conocido también como el coloso de Donceles, en 1984 sufrió incendio y pudo ser reparado hasta 1999 por el Gobierno de la Ciudad de México. Su reapertura fue en el 2004.

120. Teatro Telcel

Fecha de construcción: 2008-2013

Artífice: El proyecto del edificio es de Antón García Abril; José de Arimatea Moyao diseñó el escenario

Está en Lago Zúrich 245, colonia Ampliación Granada, Polanco. Se halla seis pisos debajo del nivel de calle. "Es un ejercicio de contrarios", explicó García Abril refiriéndose a la altura del Museo Soumaya, levantado a un lado. Tras sacar toneladas de tierra, esta dualidad se evidenció también en el diseño arquitectónico; está proyectado como una pirámide mexica pero que no apunta hacia el cielo, sino hacia el escenario. "Es un concepto basado en las terrazas y plataformas que usaba la cultura mexica", se dice en el video promocional.

Por estar bajo tierra, el edificio no tiene fachadas, en cambio, el público lo ubica por una dovela estilizada, cuya  estructura de vidrio capta la luz solar para proyectarla al lobby.

El escenario tiene 6 metros de altura, 40 varas con capacidad para 650 kilos cada una, 13 metros de fondo y una grúa viajera con capacidad de cuatro toneladas para volar (o en su caso "enterrar") las escenografías.

121. Palacio de la Autonomía

Fecha de construcción: 1616. Reconstrucciones en 1890 (convertido en Escuela Nacional de Maestros) y 1910 (para funcionar como Rectoría de la Universidad). 

Artífices: Para la reconstrucción la Escuela Normal de Maestros: Manuel F. Álvarez. Remodelación; para ser Rectoría: Porfirio Díaz Ortega.

Fue Convento de Carmelitas Descalzas en el siglo XVII y XVIII; Escuela Nacional de Maestros, de 1890 a 1910; Rectoría de la Universidad de México hasta 1929. A lo largo del siglo XX fue plantel de la Escuela Nacional Preparatoria y de las escuelas de Odontología, Enfermería, Obstetricia, y Comercio y Administración. Desde 2002 es centro cultural de la UNAM.

Está en la calle  de licenciado Verdad 2, Centro Histórico. El edificio está hecho casi todo de cantera. "De diseño ecléctico, es una mezcla de estilos arquitectónicos: barroco, rococó y neoclásico", describe la historiadora Martha Díaz Gómez en la Revista de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM. Destaca además, la conservación de los pisos de mármol que datan del siglo pasado, así como los vitrales y herrería también de esa época, y que fueron recuperados cuando el edificio, tras un abandono de 30 años, comenzó a restaurarse en 1990.

En la fachada destaca el acceso que tiene tres puertas iguales, en formas y dimensiones. En un video oficial, el Palacio de la Autonomía resalta: "La triple entrada está coronada en arcos de medio punto y un frontón clásico, algunos metros por encima del pretil, lo que realza la importancia de esta fachada".

122. Palacio de los Deportes

Fecha de construcción: inició el 15 de octubre de 1966 y fue inaugurado el 8 de octubre de 1968

Artífices: Arquitectos Félix Candela, Antonio Peyri y Enrique Castañeda Tamborell

Recinto de espectáculos, conciertos y ferias comerciales, entre otros usos. Está en Av. Viaducto y Río de la Piedad, s/n, Colonia Granjas México.

Se diseñó y construyó inicialmente para albergar las competencias de basquetbol de los Juegos Olímpicos de México, en 1968. Como parte del proceso, fue sometido a diferentes pruebas de resistencia a la fuerza de los vientos y a los sismos.

Candela se inspiró en el Palacio de los Deportes de Roma y las estructuras generadas por Pier Luigi Nervi. La planta del edificio es circular con una cúpula geodésica que cubre una área de 6.7 hectáreas. Ésta se conforma de paraboloides hiperbólicos de aluminio tubular, cubiertos por una subestructura de láminas de madera forradas de cobre resistente al agua, cuyo sustento son arcos de acero.

Como contrafuertes a los cuatro costados se hallan pilares de concreto cubiertos de ladrillo; dan además forma a los pórticos de acceso. En el exterior se encuentra el conjunto escultórico de Mathias Goeritz: Osa Mayor.

Antes de que  fuera terminado, una revista estadounidense lo describió como "el palacio de los mil soles", ya que por su forma múltiple reflejaba la luz solar.

123. Palacio Legislativo de San Lázaro

Fecha de construcción: 1979-1981

Artífices: Pedro Ramírez Vázquez, Jorge Campuzano y David Suárez.

Es la sede permanente de la Cámara de Diputados y del Congreso de la Unión. Está en la avenida Congreso de la Unión 66, colonia El Parque.

Su  planeación coincide con la Reforma Política de 1977, cuando el número de diputados pasó de 186 a 400, y el recinto de Donceles resultó insuficiente.Su construcción formó parte de un plan de regeneración urbana del sector donde anteriormente se ubicaba la estación y los patios de maniobras de los ferrocarriles San Lázaro, en el barrio de Candelaria de los patos.

Además del Palacio Legislativo, en esa extensa área también se construyó el nuevo Palacio de Justicia Federal. Su fachada principal se encuentra sobre la avenidad Congreso de la Unión, y está hecha con tres cuerpos: los dos de los extremos de tezontle rojo y el central de mármol blanco.

Al frente se halla una plancha oxidada en verde con bajorrelieve, y al centro, el escudo nacional hecho por José Chávez Morado; así se tienen los tres colores de ma bandera. Al escudo lo rodea, también en bajorrelieve, una serie de banderas que ondean en señal de la pluralidad del pensamiento, figuras que representan los movimientos populares, la serpiente emplumada como símbolo de la cultura nacional y hacia la parte superior alegorías de la diversidad política, económica y social.

En el vestíbulo hay murales del artista mexicano Adolfo Mexiac. Luego se ingresa a la Sala de Sesiones, que trata de emular la estética del recinto legislativo de Donceles y tiene capacidad de 2,000 personas. Las paredes laterales están forradas de madera y la frontal de tezontle rojo, donde se inscriben con letras de oro los nombres que se consideran de honor.

124. Palacio Nacional

Fecha de construcción: Inicia en 1522 sobre parte del palacio del huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin. A lo largo del tiempo tiene varias adecuaciones, siendo la de 1930 una de las más importantes.

Artífices: Cuando se edificó como casa de Hernán Cortés intervinieron los arquitectos Rodrigo de Pontocillos y Juan Rodríguez. De 1926 a 1929 fue añadido su tercer piso como una propuesta del ingeniero Alberto J. Pani, que entonces fungía como secretario de Hacienda.

Está en la Plaza de la Constitución S/N, Centro. Fue la segunda residencia privada de Hernán Cortés; posteriormente sede del Virrey de la Nueva España. Tras la independencia fue sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, momento en que adquirió el nombre de Palacio Nacional. También Fue residencia presidencial; el último en usarlo fue Porfirio Díaz. Actualmente es sede del poder ejecutivo y lugar para actos protocolarios de importancia. En 2010 se inauguró una ala como museo, por la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

Fue construido sobre 40,000 metros al oriente del Zócalo de la Ciudad de México, es el sitio donde se enarbolan los festejos conmemorativos por la Independencia de México cada 15 de septiembre.

Con excepción del denominado Salón de Recepciones, el estado actual de las áreas protocolarias de Palacio Nacional corresponden a la rehabilitación ordenada por Porfirio Díaz en 1901, como parte de las fiestas del Centenario de la Independencia, cuando también se instaló la energía eléctrica y el primer elevador de toda la Ciudad de México.

Para la obra base, iniciada en 1522, se emplearon materiales de los pueblos dependientes del marquesado de Cortés, como piedra, arena y maderas, entre otros.

A lo largo de los años sufrió una serie importante de transformaciones; incluso gran parte de su estructura sufrió un incendio en 1692, por lo que permaneció en ruinas hasta 1722, cuando prácticamente se reinició su construcción: se mantuvo la composición original de dos patios y dos pisos, obedeciendo entonces a la modernidad de la época, es decir, el estilo Barroco.

Permaneció con el nombre de Palacio Imperial hasta después de fundada la República, que pasó a ser Palacio Nacional y sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En 1852, se construyó la puerta frontal en la parte norte de la fachada, misma que se conoce como Puerta Mariana y es la tercera que lo conecta con el Zócalo.

En 1866, con los correspondientes honores militares, se traslada la campana original del templo de Dolores Hidalgo, Guanajuato, a la capital y es colocada sobre el balcón central.

Otra afectación importante tuvo lugar en 1919, cuando el presidente Plutarco Elías Calles mandó construir el tercer nivel y sustituir la piedra blanca de la fachada por el tezontle rojizo que permanece.

Entre 1930 y 1951 Diego Rivera realizó dos pinturas murales, que dan motivo para visitas de lugareños y turistas. Tras los sismos de 1985 se sometió a importantes trabajos de cimentación para evitar su colapso.

Durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) se habilitaron espacios para exposiciones permanentes y se creó un jardín para emular el botánico de Moctezuma y el de la Emperatriz Carlota.

En 2006 comienzan a funcionar nuevos edificios del lado que colinda con Correo Mayor, donde comparten oficinas la Primera Zona Militar y el Estado Mayor Presidencial; por vez primera hay estacionamiento para funcionarios y visitantes.

Con el Bicentenario de la Independencia se remozan tanto el Palacio Nacional como la Casa de Moneda (actualmente Museo Nacional de las Culturas), integrándose como un solo conjunto que cubre toda la manzana. Además se amplían los espacios para exposiciones.

125. Parque Delta - Ex Estadio de Beisbol

Fecha de construcción: 2005

Artífice: Juan Sánchez Aedo

Ubicado en Viaducto esquina con avenida Cuauhtémoc, colonia Narvarte, en ese terreno estuvo el estadio de béisbol de 1955 al 2000. Fue demolido y desde 2005 es Centro Comercial.

Quienes conocieron el parque de béisbol que se levantaba aquí, podrán reconocer que en lo que hoy es la entrada principal del centro comercial antes estaba la tercera base. Respetando los 45 años de historia, el proyecto de Parque Delta es en forma de diamante (la misma que se atribuye al terreno de juego del béisbol). El pasillo comercial “fue diseñado en forma de diamante teniendo el principio y el final en la misma plaza principal”, explica Grupo Arquitecht en su web.

El cristal cerámico en color naranja usado en gran parte de los acabados se combina con la luz natural que baja desde las varias perforaciones que tiene el techo.

Donde antes estaba el jardín central, se diseñó un estacionamiento que se funde con las calles exteriores."Se logra regenerar las calles perimetrales dando un sentimiento de alegría al entorno urbana", dice Sánchez Aedo.

126. Parque Bicentenario

Fecha de construcción: 2008-2010

Artífices: Mario Schjetnan

Es un parque recreativo en la calle 5 de Mayo 290, colonia San Lorenzo Tlaltenango, Azcapotzalco.

45 hectáreas de lo que fue la Refinería 18 de marzo fueron transformadas en un parque público cuyo mayor reto fue hacer crecer jardines donde antes había cemento. La solución se planeó como si fuera una azotea verde: crear un vacío entre el suelo anterior y el nuevo, donde se plantaron el pasto para las áreas verdes y la tierra y agua para los invernaderos.E

El proyecto convirtió las carreteras de asfalto en pasto. Las cisternas de concreto en un orquidiario. Y los patios de cemento, piedra y concreto en ocho ecosistemas con ríos, lagunas y plantas representativas de la biodiversidad mexicana.

127. Plaza Carso

Fecha de construcción: 2008-2010

Artífices: Ricardo Legorreta

Se halla en Lago Zurich 245, Colonia Ampliación Granada, en el área que hoy es  conocida como Nuevo Polanco -que integra a las colonias Irrigación y Granada. Se asienta en donde estaban las instalaciones de la planta de llantas Geneal Tire.

Consta de torre de oficinas, centros comerciales, cines y un complejo cultural, como parte de la iniciativa del ingeniero Carlos Slim y del arquiecto Ricardo Legorreta de  realizar un proyecto que aglutinará  edficios  de  tipología diversas en un terreno de 78,000 metros cuadrados.

Ahí están las oficinas corporativas de Telmex y de Telcel, dos pilares de Grupo Carso. Bajo el lema "convertir pasivos urbanos en activos sociales y económicos", el megadesarrollo ha contado con la participación y apoyo de autoridades locales. Es notoria la incidencia en la transformación vertiginosa de lo que, hasta hace unos años, era una zona de carácter industrial.

128. Plaza Loreto

Fecha de construcción: Inició actividades en 1993

Artífices: Alberto Lenz

Este centro cultural y comercial está en la calle Altamirano 46, Tizapán San Ángel. Conserva partes que la identifican con su función anterior: una fábrica de papel.

Le perteneció al hijo del conquistador Hernán Cortés, Martín, y posteriormente tuvo varios dueños y usos, entre ellos un obraje de telas, hasta que en el siglo XVIII el mismo molino se utilizó para empezar a fabricar papel.

Años después la adquirió un canónigo de nombre José Miguel Sánchez Navarro, quien la encomendó a la virgen de Loreto, quien se convirtió así en patrona de los operarios.

En 1905 sufrió un incendio que la dejó en ruinas y sus dueños en ese momento la vendieron a Alberto Lenz, de ascendencia alemana, quien además de reconstruirla y volverla a operar, la fusionó con la que existía en Peña Pobre, creando la sociedad anónima Fábricas de Papel Loreto y Peña Pobre. La fábrica tuvo un nuevo incendio en los años ochenta, por lo que se trasladó a Tlaxcala.

El área se seccionó: una parte en el parque ecológico Peña Pobre y la Plaza Cuicuilco, y otra, en el centro comercial Plaza Loreto.

Destacan las estructuras de ladrillo que alojan los comercios, incluyendo sus pasillos. Existe un teatro al aire libre y la primera sucursal del Museo Soumaya, inaugurada en 1994.

Grupo Carso fue el responsable de esta reconversión urbana. La estructura está catalogada como Monumento Histórico por el INAH, junto con la unidad contigua, que fungió como vivienda para los trabajadores de la fábrica.

129. Plaza Universidad

Fecha de construcción: 1969

Artífice: Juan Sordo Madaleno

Este centro comercial está en avenida Universidad 1000, colonia Santa Cruz Atoyac. Una estructura que insinúa un coliseo estilizado se convirtió en el sello de éste, que fue el primer centro comercial en México.

Sordo Madaleno pensó que debería ser un espacio al aire libre, marcado por la fachada de ese falso coliseo que da la bienvenida. Aún con techo, el interior de la plaza conserva la filosofía original de ofrecer al visitante una experiencia similar a la del barrio: los pasillo como si fueran calles con tiendas, zonas de descanso e incluso plazas.

130. Polyforum Cultural Siqueiros

Fecha de construcción: inició en 1966 y se inauguró en diciembre de 1971

Artífices: Arquitectos Guillermo Rosell de la Lama, Ramón Miquelajáuregui, Juan Wörner Baz y Joaquín Álvarez Ordoñez, entre otros.

Está en Insurgentes Sur 701, Colonia Nápoles. En 2014 fue declarado Patrimonio Cultural Urbano de la ciudad de México. 

El empresario Manuel Suárez y Suárez le propone a David Alfaro Siqueiros hacer un mural para un salón anexo al hotel Casino de la Selva de Cuernavaca. El proyecto se interrumpe por el encarcelamiento del pintor y se retoma posteriormente, con la idea del artista de hacer "el mural más grande del mundo".

Entonces cambia de sede y en la Ciudad de México se crea un espacio octagonal por dentro y en forma de dodecaedro por fuera, decorado por 12 piezas en bajorrelieve: El liderato, El árbol seco y el árbol renacido, El circo, Alto a la agresión, Moisés rompe las tablas de la Ley, El Cristo líder, La danza, La huida, Invierno y Verano, El mestizaje, La música y El átomo.

Por dentro se aprecia el mural, en un espacio de 237.60 metros cuadrados, donde se muestra el talento para las perspectivas de Siqueiros, así como su compromiso social.

La barda que corre por Insurgentes y Filadelfia, de 60 metros de largo por 6 metros de alto, tiene, en la parte superior, figuras humanas estilizadas, y en el inferior, pedacería metálica; del otro lado, hacia el interior, Siqueiros personificó con un severo esquematismo los retratos de Diego Rivera, José Clemente Orozco, José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y Gerardo Murillo (Dr. Atl).

En medio de los retratos de Orozco y Posada pende una escultura realizada por Armando Ortega.Estos atributos hacen del espacio una experiencia artística singular.

131. Museo El Eco

Fecha de construcción: 1953

Artífices: Mathias Goeritz

Ubicado en James Sullivan 43, colonia San Rafael, esta obra fue comprendida como ejemplo de una arquitectura cuya principal función es la emoción, dijo Goeritz al presentar El ECO en su 'Manifiesto de la arquitectura emocional'. En efecto, sus muros paralelos, pisos en desnivel, aberturas y vallas (todo eso dispuesto siempre de manera asimétrica), provoca lo que Michel Seuphor llamó poesía plástica.

El propio Goeritz describía así este edificio en el que consiguió demostrar que sólo la arquitectura que da emociones puede considerarse arte. El terreno de El ECO es pequeño pero a base de muros de siete a 11 metros de altura. Un pasillo largo que se estrecha da la impresión de mayor profundiad.

132. Museo Franz Mayer

Fecha de construcción: 1582

Artífices: S/D

Se halla en la avenida Hidalgo 45, en el centro histórico. Inicialmente fue Casa del Peso de la Harina, Hospital de los Desamparados y Hospital de la Mujer. Hoy es un monumento histórico con más de 500 años. De estilo barroco, es testimonio de la arquitectura del virreinato. Tiene una remodelación importante en 1920 para quitarle el aspecto lúgubre tras años de descuido.

En la década de los sesenta la Plaza de la Santa Veracruz, preámbulo del ingreso al inmueble es objeto de obras de remodelación. En 1979 el Banco de México solicita el desalojó del Hospital de Morelos para restaurar y adaptar el inmueble para el resguardo de la colección perteneciente a Franz Mayer, conservada en un fideicomiso por esa institución bancaria.

A principios del año 2000, los arquitectos Jorge Ballina, José Luis Creixell y Fernando Rovalo realizaron un proyecto para crear un estacionamiento funcional anexo al museo. Es uno de los pocos inmuebles históricos con adaptaciones que los hacen accesible: rampas, elevador, señalética.

133. Casa- Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Fecha de Construcción: 1931

Artífice: Juan O'Gorman

Está en Altavista, esquina Diego Rivera s/n, Colonia San Angel Inn. Es considerada la primera construcción funcionalista de América Latina. Ocupa una superficie de 380 metros cuadrados. La construcción se divide en dos casas-estudio interconectadas por el puente de la parte superior. Fueron hechas de esa forma a solicitud del muralista Diego Rivera. Una es de color azul, la de Frida Kahlo, y la otra, blanco con rojo, para el muralista. El espacio cuenta además con un laboratorio de fotografía.

O'Gorman defendió la función utilitaria como el principio esencial de la arquitectura e influido por Le Corbusier, adoptó como propio el estilo funcionalista. Otra máxima del arquitecto y artista mexicano era: "El mínimo de gasto y esfuerzo por el máximo de utilidad", así que utilizó el hormigón armado como sistema de construcción, sólo aplanó las paredes de ladrillo y las puertas se hicieron de asbesto con marcos de herrería.

Por decreto presidencial, es museo junto con todo lo que se halla en su interior desde 1981 y Patrimonio Artístico de la Nación desde 1998.

134. Museo de Arte Popular

Fecha de construcción: 1928.

Remodelación: 2003- 2006.

Artífices: Obra original, Vicente Mendiola y Guillermo Zárraga. Ingeniero de la obra original, Gustavo Durón. Arquitecto de la remodelación, Teodoro González de León.

Fue Inspección de Policía y Bomberos. Está en la calle Independencia esquina con Revillagigedo, colonia Centro. Ejemplo de art decó, el inmueble tiene un enorme patio circular planeado para albergar a los carros de bomberos. A pesar de haber sido encargado para una función cotidiana, como la de una estación policial, Mendiola procuró que tanto exteriores como interiores tuvieran elementos decorativos.

Para la linternilla de emergencias levantó una torre rectangular rematada con una cúpula en forma de prisma triangular pero remarcada por líneas verticales. El rectángulo predomina en la fachada a través de ventanales delgados. Como explica la investigadora Fernanda Canales, este edificio representó una de las primeras tendencias de la arquitectura vertical y mostró el dominio del concreto armado.

La remodelación, encargada a Teodoro González de León, implicó la recuperación de los antiguos cuartos de guardia que usaban los policías y bomberos para convertirlos en salas del museo. Sobre el patio se colocó una cúpula de acero y vidrio, señal de modernidad que convive con la sobriedad de art decó de Mendiola

135. Museo de Geología de la UNAM

Fecha de construcción: 1901-1906

Artífices: Carlos Herrera López e ingeniero José Guadalupe Aguilera Serrano

Fue sede del Instituto Geológico Nacional hasta 1956. Desde entonces es e Museo del mismo instituto. Está en la calle Jaime Torres Bodet 176, colonia Santa María la Rivera. Se puede decir que el siglo XX comenzó, arquitectónicamente con este edificio.

Sus materiales dan cuenta de aquella sociedad que al mismo tiempo que buscaba identidad nacional, tenía la mirada puesta en Europa: una imponente escalera metálica, traída desde Alemania es el centro de un edificio construido con cantera labrada y roca volcánica de Los Remedios, estado de México.

Ese signo ecléctico salta por doquier: el peralte de esta escalera (formada por dos rampas que se cruzan a la mitad para luego volver a separarse) está adornado con motivos prehispánicos. La fachada tiene un carácter macizo, otorgado por el material con que está hecha: ignimbrita.

Tiene forma cuadrangular dividida en tres bloques del mismo tamaño. Pero detrás de esta fachada, el interior del edificio ofrece ligereza: grandes espacios que le dieron funcionalidad al Instituto de Geología y que resultan ideales para albergar la colección de su museo.

136. Museo Nacional de Arte

Fecha de construcción: 1904 a 1911

Artífices: el arquitecto italiano Silvio Contri

Otrora Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en la calle de Tacuba 8, Plaza Manuel Tolsá, Centro, fue pensado como una muestra del progreso nacional durante la época porfirista. Permaneció con la función para la que fue hecho hasta 1954, cuando la Secretaría cambió su sede y el inmueble se convirtió en el Archivo General de la Nación.

A principios de los años 80, ante una petición de la comunidad intelectual, el archivo se trasladó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el edificio se convirtió en museo, con la misión de albergar la historia artística nacional.

Está catalogado como uno de los recintos culturales más importantes de América Latina.

En 1902 fue contratado el arquitecto Contri para el diseño del Palacio de Comunicaciones, quien elige un estilo ecléctico mezclando gótico y clásico, por ejemplo, conocido posteriormente como modernismo, debido a los significados simbólicos y el uso de las nuevas tecnologías de la época, que se valían de la decoración como signo de riqueza y el empleo de estructuras metálicas como una representación del progreso de una sociedad en vías de industrialización.

La decoración fue hecha por la familia Florentina Coppedé, quienes diseñaron elementos como: las esculturas, el biselado de vidrios y las lámparas. La construcción dio inició en 1904 y concluyó en 1911. El edificio fue remetido para dejar en frente una plaza pública, conocida ahora como Plaza Tolsá por el autor de la estatura ecuestre de El Caballito.

Su propósito era permitir el lucimiento de los edificios que se encuentran a su alrededor. En el interior destaca la majestuosidad del vestíbulo de entrada, integrado por varias columnas con capitel corintio, así como las escalinatas, realizadas en hierro, que son rematadas en el techo con una hermosa pintura alegórica de la paz.

137. Museo Soumaya

Fecha de  construcción: 2007-2011

Artífices: Arquitecto Fernando Romero

Está en Miguel de Cervantes Saavedra 303, Colonia Ampliación Granada. Fue creado para albergar las colecciones de arte europeo y latinoamericano de Carlos Slim, su nombre es en honor la esposa del millonario, ya fallecida: Soumaya Domit.

Su diseño es vanguardista y para él mismo se recibió asesoría de Ove Arup y de Frank Gehry. Se trata de una estructura asimétrica de 46 metros de altura, misma que está recubierta por más de 16,000 placas de aluminio hexagonales, de 13 diferentes medidas y con una abertura única: la puerta de ingreso. La cubierta es semitransparente, por lo que su planta superior se ilumina con luz natural. En su interior, sus seis plantas se interconectan mediante una rampa en espiral. Su área de exhibición es de 6,500 metros cuadrados, y además cuenta con auditorio, biblioteca, cafetería, vestíbulo y bodegas. Fue realizada con una inversion de 800 millones de dólares (mdd).

El museo es emblema de Plaza Carso. A su inauguración asistieron diversas personalidades, entre ellas el Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez.

138. Nueva Basílica de Guadalupe

Fecha de construcción: 1974-1976

Artífices: Coordinado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el proyecto fue realizado con la participación de los arquitectos José Luis Benlluire, Alejandro Schoenhofer, Javier García Lascurain y fray Gabriel Chávez de la Mora.

Se halla en Plaza de las Américas 1, Colonia Villa de Guadalupe. Se construyó contiguo al extemplo para poder dar cabida a la gran cantidad de feligreses que lo visitan cada año. Está considerado el principal destino religioso del mundo.

Con base en una estructura circular, fue edificado con concreto armado y revestido de láminas de cobre, que al oxidarse le dan su caracerístico color verde. Tiene siete accesos que la hacen una capilla abierta y que resolvieron el problema de circulación de los miles de dévotos.

El altar es de mármol. La concepción circular hace que desde cualquier punto sea visible la imagen de la Virgen de Guadalupe. Además hay una pasarela por debajo del altar, para quien desee apreciarla más cerca.

139. Nueva sede del Senado

Fecha de construcción: Inauguración en abril de 2011

Artífices: Arquitecto Javier Muñoz Menéndez.

Está en avenida Reforma 135, esquina con Insurgentes.  Fue una trabajo seleccionado entre 55 proyectos presentados por sendos despachos nacionales. Es considerada una obra polémica por rebasar por mucho su presupuesto inicial de 1,699 millones de pesos, y llegar a 2,563 mdp, 50% más.

Para su construcción, según se afirmó, fue hecha  "la excavación más grande del mundo en un suelo lodiso", y en una superficie de 9,000 metros cuadrados, por lo que se presentó en la serie Megaestructuras de National Geographic Channel.

La torre tiene 71 metros de altura, un hemiciclo y el pleno. Tiene una área construida de 74,000 metros cuadrados. Requirió de 69 meses para concluirse. Para la estructura se utilizaron 16,000 toneladas de acero, para enfrentar tanto los sismos como las inundaciones propias del área.

Contiene las oficinas de todos los senadores y sus asesores, servicios básicos, salas de reunión, auditorio, comedores, estacionamiento para 1,500 autos y en el centro, el Pleno de Sesiones.

140. Oficinas Centrales del Infonavit

Fecha de  construcción: 1974-1975

Artífices: Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky

Está en Barranca del Muerto 280, colonia Guadalupe Inn, delegación Álvaro Obregón. El edificio muestra el comienzo de dos ideas que marcarían a los edificios públicos realizados por  esta mancuerna de arquitectos durante el último cuarto del siglo XX: los muros ciegos y el uso del mármol blanco.

Zabludovsky evocó la técnica en una entrevista publicada por el Instituto Mexicano del Cemento: "El concreto da una terminado triste, gris. Ensayé luego con piedras parecidas al mármol pero no dio resultado. Finalmente encontré el mármol blanco, que no se nota en la revoltura pero sí al picarlo. Se rompe como las piedras preciosas, dando destellos brillantes que quitan lo gris del cemento".

Así fue en este edificio que recibe al visitante con un muro sin ventanas pero una enorme plaza central "con la finalidad de presentarlo como un edificio público abierto", se lee en el portal de Infonavit.

La parte posterior es un dechado de geometría con ventanales y, en general, todo el conjunto ofrece una sensación plástica (casi escultórica) por las líneas que forman rampas, escaleras, taludes y pórticos.

141. Casa en el Aire

Fecha de construcción:1991

Artífice: Agustín Hernández

Es la residencia del arquitecto Hernández, y uno de los mejores ejemplos de lo que él denominó Arquitectura Escultórica. Desde que comenzó a ejercer profesionalmente, Agustín Hernández se distinguió por proyectos que reinterpretan la herencia constructiva prehispánica, así como por soluciones que cuestionan los ejes tradicionales del espacio, al emplear figuras geométricas en armonizaciones que en contraste las vuelven ligeras.

Su casa, por ejemplo, está estructurada con formas circulares por donde pasa el cuerpo prismático de la vivienda, mientras la fachada se enmarca por una figura romboide que da paso a un pasillo de 30 metros de largo para acceder.

Al interior hay nula presencia de muros y se distingue el empleo de materiales sobrios como madera, concreto, acero y cristal. Se privilegian las vistas con ventanas y tragaluces. Dentro de los muros de carga hay una cava y se cuenta con una alberca situada en un jardín escalonado con la presencia de una cascada cuya caída se origina en la parte superior de la edificación. El mote de "la Casa del Aire" lo debe al voladizo, constituido por una armadura de marcos metálicos prefabricados, atornillados a cuatro vigas maestras que lo sostienen.

142. Casa GGG

Fecha de construcción: 2000

Artífice: Alberto Kalach

"Mi trabajo es resolver problemas", es la filosofía de Alberto Kalach, y así se explica que haya decidido elevar tres metros el terreno donde construiría la Casa GGG, ubicado entre el club de golf Chapultepec y un edificio de cinco pisos.

"Cabe entenderla como un pasaje que traslada a sus habitantes de lo mundano (la calle) a un lugar de ensoñación e intimidad", explica. Es decir, que la iluminación del interior es caprichosa porque las ventanas son pequeñas y permiten la entrada de la luz pero imposibilitan la vista hacia fuera.

El concreto convive con la madera y el cristal. Y, en el interior, los pasillos son un laberinto que lo mismo van a dar a un jardín ("el único espacio que el hombre inventó sólo para el placer"), un estanque, una alcoba o simplemente a un desnivel en donde disfrutar el sol.

143. Casa Lamm

Fecha de construcción: 1907-1911

Artífice: Lewis Lamm. La restauración de 1993 estuvo a cargo de José Luis Espinosa

Lo que hasta 1939 fue colegio marista, se convirtió en vivienda, hasta que en 1990 se transformó en el actual centro cultural. Pionera de la colonia Roma, esta casa marcó el estilo que dominaría la urbanización de la zona, comenzada en el Porfiriato, interrumpida por la Revolución y continuada para dar vivienda a la alta sociedad de la capital que se mudó del centro.

En la fachada, el arquitecto Lamm puso lo que sería su sello y el de la colonia Roma: la ventana veneciana, es decir, alargadas y rematadas por arcos. Por toda la casa desperdigó de manera generosa ornamentos, esculturas de leones, hojas de laurel, conchas marinas.

El enorme jardín frontal muestra su intención de emular los suburbios europeos. Tras un período de abandono, la casa fue recuperada en 1993: el comedor se convirtió en restaurante, el primer nivel se convirtió en sala de actos y exposiciones y las habitaciones superiores en oficinas.

144. Catedral Metropolitana

Fecha de construcción: Inicia a mediados del siglo XVI y de acuerdo con Manuel Tolsá, concluye en 1813

Artífice: Maese Martín de Sepúlveda es considerado el arquitecto de la primera catedral (1530). Claudio de Arciniega es el Maestro mayor de la catedral nueva de 1585. Se establece que el arquitecto Manuel Tolsá es quien da fin a la obra reconstruyendo la cúpula y armonizando los diversos aspectos que presentaba el edificio

Es la Catedral más grande de Latinoamérica y uno de los templos católicos más emblemáticos de todo el mundo. Su construcción tardó casi tres siglos. Presenta una variedad importante de estilos: cada época le imprimió su huella.

Cuando Hernán Cortés la mandó construir se aprovechó material de los templos aztecas. Está edificada en cantera gris. La primera Iglesia que se construyó en el sitio fue convertida en Catedral por Carlos V y el papa Clemente VII en 1534. Fue nombrada Metropolitana por Paulo III en 1547.

En ella hay bóvedas ojivales de sus primeros tiempos, el severo herreriano de sus portadas del lado norte, la sacristía y la sala capitular; el barroco del resto de las portadas o el churrigeresco del altar de los Reyes.

Cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales, y está considerada una de las obras más sobresalientes del arte hispanoamericano.  Posee una planta en forma de cruz latina con tres puertas principales hacia el Zócalo capitalino, siendo la del centro una puerta jubilar que sólo es abierta en ocasiones especiales.

El recorrido se realiza a través de un deambulatorio que rodea el coro y el área de feligreses, en torno al cual se ordenan perimetralmente 14 capillas. Tuvo un proceso de intervención para lograr una rectificación geométrica de aproximadamente 20 años, iniciando en 1989. Dada la complejidad del mismo, se conformó una Comisión Internacional de Consultores.

145. Central de Abasto

Fecha de construcción: 1981-1982

Artífice: Abraham Zabludovsky

El terreno en el que Zabludovsky ideó un hexágono mide 2.6 millones de metros cuadrados. Tiene entradas y salidas en los vértices de sus extremos opuestos. Para evitar el hacinamiento de su predecesora, La Merced, la solución fue usar sólo 600,000 metros cuadrados para edificar bodegas y locales.

El resto fue una urbanización para satisfacer a productores y clientes: estacionamiento, bodegas de transferencia, zona de pernocta, una planta de transferencia de basura y 3,224 cajones de estacionamiento para clientes. Construida con  base en naves rectangulares, los techos son domos que no sellan los locales y, por el contrario, ‘vuelan’ por encima de ellos y permiten la entada de la luz exterior y ventilación.

146. Centro Comercial Antara

Fecha de inauguración: 2006

Artífice: Javier Sordo Madaleno

Marca innovación en la creación de centros comerciales. "La tendencia más importante va hacia la inclusión de la vida diaria dentro del espacio comercial, con la parte cultural, la de entretenimiento y la de paseo", expresó alguna vez Sordo Madaleno.

En Antara, incorporó un camellón central abierto, con fuentes de agua y árboles. Ocupa un terreno de 48,500 metros cuadrados, donde se asentó anteriormente la planta de General Motors.

Además este proyecto es un desarrollo de usos múltiples. Se proyectó con base en el concepto "ciudad dentro de la ciudad". Para su realización contó con el financiamiento de Promotora Los Atros y Walton St. Capital, la firma de fondos de inversión inmobiliaria más importante del mundo.

Su base es un pasaje comercial de dos niveles al aire libre, más oficinas corporativas y una terraza donde se ubican los cines. Recientemente, se amplió en el costado que da a la avenida Miguel de Cervantes Saavedra, con lo que se integró al área de los museos Jumex, Soumaya, Acuario y Plaza Carso con su teatro.

"Antara aumento 800% su valor en siete años. En 2006 empezó con un precio por derechos de arrendamiento de 1,000 dólares y hoy es de 8,000 dólares", según Javier  Sordo Madaleno.

147. Centro Comercial Santa Fe

Fecha de  construcción: Fue inaugurada en 1993

Artífice: Javier Sordo Madaleno

Se estima que es uno de los centros comerciales más grandes del país; alcanza 562,501.31 metros cuadrados ,de los que 128,367 metros cuadrados son rentables. Fue un esfuerzo conjunto de Palacio de Hierro, Liverpool, Dine (inmobiliario del grupo Desc) y grupo CAABSA, como inversionista y principal constructor.

Desde el inicio se planeó proyectar un conjunto estético y de gran lujo, sin omitir la funcionalidad, misma que se observa en la distribución de los locales comerciales y las tiendas departamentales, lo que garantiza armonía y equilibrio.

Dispone de 8,000 cajones de estacionamiento. Tuvo una ampliación reciente para poder albergar nuevas firmas acordes con la imagen del centro, como Saks Fidth Avenue, Casa Palacio y Selecto Chedraui. Entre las novedades cuenta con una pista de hielo de calidad mundial.

Durante su construcción, contribuyó a la urbanización de una zona identificada antes con el tiradero de basura, otorgándole infraestructura básica e importantes vialidades como Prolongación Vasco de Quiroga, Avenida Potosí y el puente-túnel que la une con Bosques de las Lomas.

148. Centro Coyoacán

Fecha de construcción: 1989

Artífice: Javier Sordo Madaleno

Inaugura una nueva era en los centros comerciales tras el boom de Plaza Satélite y Perisur. Fue también el primer diseño de Javier Sordo, quien se preocupó por integrar el trajín de la transitada avenida Universidad a partir de una fachada que funciona como una 'gran boca', en la que los paseantes entran de manera natural.

Construida con una estructura de vidrio en su lado derecho y un muro en el opuesto, la entrada al centro comercial tiene la forma de un triángulo en cuyos vértices confluyen peatones y clientes. El interior también insinúa esta misma forma geométrica en pasillos en los que se aplica lo que el arquitecto llama 'sentido de pertenencia'. Es decir, que la gente se sienta a gusto al caminar en ellos.

149. Centro Cultural El Bosque

Fecha de construcción: 1956-1972

Un terreno destinados a ser graneros se convirtió en el centro escénico más grande de Latinoamérica, con ocho foros para danza y teatro. Cuando el proyecto del Club Hípico en los terrenos del Campo Marte viró para convertirse en lo que hoy es el Auditorio Nacional, la parte trasera del terreno también cambió su vocación.

En el espacio que se destinaría a graneros, el dramaturgo Xavier Rojas convenció a Pedro Ramírez Vázquez de levantar el primer teatro de arena (con el escenario al centro, rodeado de la butaquería) al que llamaron precisamente El Granero. Le siguieron dos más a la italiana: el Julio Castillo, con capacidad para 600 personas, y el Orientación, para 300; un salón de ensayos que luego se convertiría en un foro de caja negra (la sala Xavier Villaurrutia), el Teatro de la Danza (con una isóptica especialmente pensada para él, donde estaban las bodegas del centro cultural).    

150. Centro Cultural España

Fecha de construcción: El edificio data del siglo XVIII. El Centro Cultural España se construyó de 2002 a 2004

Artífice: Proyecto de restauración de 2002: Alfonso Govela. Restauración de 2004: Javier Sánchez, José Castillo y Saidee Springall, junto al ingeniero Gustavo Nieto

Fue uno de los terrenos repartidos por Hernán Cortés. Durante tres siglos, el edificio, inicialmente vivienda, fue construido, destruido y reconstruido de acuerdo al gusto y necesidades de sus dueños. La fachada que está hoy en la calle Guatemala, 18 es de un diseño decorativo barroco del XVIII.

Es ahí donde intervino Govela con la recuperación de elementos originales del interior del inmueble, apuntalando con losas de concreto y cimbras metálicas. Recuperó además la traza original del patio, en forma de C, y agregó un edificio de servicios con concreto aparente.

Dos años después llegó el proyecto de Javier Sánchez para intervenir la parte de Donceles. El diálogo a dos voces fue posible gracias a la escalera del patio central, elemento del siglo XVIII que fue el final del primer proyecto y comienzo del segundo. Sánchez se enfocó en la fachada.

"Queríamos que el edificio envejeciera para que empatara con el Centro Histórico y por eso pusimos una primera fachada hecha de piedra que dialoga con el Colegio de Cristo. Y detrás, una segunda celosía hecha de acero".

151. Parque Tezozomoc

Artífices: Mario Schjetnan

Este parque recreativo está en avenida Salazar s/n, Azcapotzalco. Es ganador de dos premios internacionales: el Presidents Awards for Excellence en 1985 y el Honor Roll for Urban Park, en 1995.

Es un recorrido en el tiempo: el paseante puede ver el lago de Texcoco tal y como existió antes de la llegada de los españoles. Se trata de un cuerpo de agua artificial en cuyo costado sur se levanta la sierra del Ajusco, simulada con montículos, y en el occidente, Tenochtitlán, que es el edificio de servicios y comercios del parque.

Rodeada por una ciclopista, se halla la Ruta Histórica mientras que en el resto de terreno se levantaron canchas deportivas, viveros y el Jardín de las Esculturas.

152. Reforma 222

Fecha de construcción: 2004-2008

Artífices: Teodoro González de León y Grupo Danhos

Complejo multiusos: vivienda, oficinas y centro comercial. Ubicado en Reforma 222, colonia Juárez. La edificación está integrada por un conjunto de tres torres. Su cimentación se cuenta entre las más profundas realizadas en la Ciudad de México, cercana a los 100 m.

Las fachadas tienen una base de cristal templado que sujeta una envolvente doble de cristal, con la peculiaridad de que la segunda capa es low-e, para controlar la emisión de rayos UV, eficientar el consumo de energía y la acústica. La fachada de Insurgentes conserva la de una casa histórica.

153. Acuario Inbursa

Fecha de construcción: 2014

Artífices: Fernando Romero y Blau life

Ubicado en Plaza Carso, en un pequeño terreno  triangular que conforman las avenidas  Ferrocarril Hidalgo y Miguel de Cervantes y Saavedra. La gran peculiaridad de este sitio es estar a poco más de 25 metros de profundidad. Tiene cuatro subniveles, más un cuarto de máquinas.

El mayor reto fue la construcción de la pecera principal que contiene un millón de litros. Puesto que estaba bajo tierra, fue necesario vaciar todo el concreto en una sola tirada. Para la colocación de los acrílicos, en lugar de grúas se utilizó maquinaria especializada. Es un acuario sin esquinas: eso evita que los peces se queden atorados y facilita la visibilidad del espectador.

154. Acueducto de Guadalupe

Fecha de construcción: 1743-1751

Artífices:  N/D

Hasta el Porfiriato, sirvió como acueducto.  En 1932 es declarado Monumento Histórico de la Nación. Construido con cantera de los cerros aledaños, llevaba agua a través de 10.7 kilómetros (km) desde Tlalnepantla hasta la Villa de Guadalupe. En línea recta, esa distancia es de poco más de 7 km, pero la construcción hace varios rodeos para evitar terrenos fangosos.

Hoy, el recorrido está cortado en siete puntos,y se conservan, de hecho, 7 km.

"Se buscó la firmeza en la raíz de los montes y huir de lo salitroso del terreno", se consigna en la revista de 1797 Pensil Americano.

Con cajas de agua construidas en estilo barroco, fue de los tres acueductos más importantes de la Ciudad de México. La primera parte de la construcción, la que corresponde a Tlalnepantla, se hizo con una acequia a nivel superficial, pero a partir de Tenayuca se levantaron arcos (2,287, según Carrillo y Pérez en Pensil, 2,310 según Juan de la Torre en ‘Villa de Guadalupe Hidalgo’).

Cada caja de agua estaba ornamentada con motivos religiosos y la última de ellas, ubicada atrás de la actual Basílica de Guadalupe, tenía esculpido un escudo real de España, el cual fue borrado luego de la consumación de la Independencia.

Actualmente sólo se conservan dos cajas de agua y 1,584 arcos, reportó el arquitecto Horacio Ramírez de Alba en su investigación ‘El Acueducto de Guadalupe, monumento histórico en riesgo’.

155. Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM)

Fecha  de construcción: En 1928 se inaugura el Puerto Aéreo Central y en 1952 un nuevo edificio, que es hoy la Terminal 1. En 1963 adquiere su nombre actual y en noviembre de 2007 entra en funciones la Terminal 2.

Artífices: Terminal 2, diseñada por el arquitecto Francisco  Serrano.

Está en el oriente de la ciudad. Es el segundo aeropuerto en número de de operaciones en toda Latinoamérica. Se localiza a sólo 13 kilómetros del centro de la capital y forma parte del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, junto con los aeropuertos de Toluca, Puebla, Cuernavaca y Querétaro. Cuenta con dos terminales conectadas entre sí por un servicio de aerotren.

Está catalogado dentro de los aeropuertos con más tráfico aéreo del mundo, con un movimiento de 26 millones de personas al año, así como un estimado de 400 toneladas de carga anuales.

La Terminal 1 dispone de 44 posiciones de contacto: 33 de embarque directo y 11 para salas móviles; mientras que la Terminal 2 tiene 23 y 7 respectivamente, dando un total de 74 salas de operaciones aéreas.

En 2005 se amplió la Terminal 1. En la parte de vuelos nacionales se utilizaron placas de mármol gris de suelo a techo, éste último tiene forma de 'olas'. El ala internacional presentó modificaciones más notorias, como una combinación de vidrios de colores gris y rojos en sus espacios interiores para lograr la sensación de amplitud, mientras que la exterior se optó por cubrir la fachada con barras de acero y aluminio.

La Terminal 2, construida tiempo después, llegó a romper la idea de un sólo edificio central y tiene forma de ‘pantalón’, gracias a una visión arquitectónica contemporáneo-urbana.

156. Alameda Central

Fecha de construcción: 1592

Artífices: El alfarero Cristóbal Carvallo hizo la traza, Diego Velasco fungió como comisario de obra, y el obrero mayor Baltazar Mejía ejecutó el proyecto.

Este parque recreativo, comprendido entre las avenidas Juárez, Hidalgo, Eje Central y Ángela Peralta, es un jardín "en un aspecto de simetría, limpieza, piso llano y amenidad que complace la vista y el olfato", describe Sonia Lombardo en un artículo del siglo XVIII.

El parque ha atravesado a lo largo de sus 400 años de existencia por diversas etapas. Su época de mayor esplendor fue en el siglo XVIII, cuando se le embelleció a semejanza de los jardines del Palacio de Versalles por orden del rey de Felipe V.

Su actual forma rectangular se debe al virrey Marqués de Croix, en 1791, periodo en el que llegó a tener 4,000 árboles.

Hoy, el jardín, con 1,305 árboles, está marcado por calzadas diagonales que parten de fuentes como La Bacante (comprada en Francia en 1851) y La venus conducida por Céfiros (traída por la emperatriz Carlota), además de un kiosko.

La intervención más reciente fue en 2012. Se cambió el pavimento por tabletas de mármol de Santo Tomás para darle luminosidad natural. Se restauraron las 12 fuentes y algunas de ellas fueron robotizadas.

157. Alberca Olímpica Francisco Márquez y Gimnasio Juan de la Barrera

Fecha de construcción: 1967-1968

Artífices: Manuel Rossen Morrison, Antonio Recamier Montes, Edmundo Gutiérrez Bringas y Javier Valverde Garcés

¿Cómo suspender en el aire un techo de 80 metros de largo? La pregunta fue central al momento de construir el edificio que albergó las competencias acuáticas y las de gimnasia de los Juegos Olímpico México 68. Ubicado en la colonia General Anaya, el  inmueble fue planeado sin columnas que obstruyeran la visibilidad, para que el espectador gozara mejor de los eventos.

En la maqueta publicada por el Comité Organizador, en su Carta Olímpica de 1967, se explica la solución: "La alberca y el gimnasio Juan de la Barrera son dos edificios construidos como una unidad arquitectónica. A partir de una fila central de columnas, el grácil techo traza una deslizante línea sobre la piscina y el gimnasio".

De esa fila de columnas centrales se engarzaron cables de acero para soportar el techo de ambos edificios permitiendo, como dice la mencionada Carta Olímpica, "una capacidad de visión libre de obstáculos".

158. Antiguo Hospital y Capilla de Betlemitas

Fecha de construcción: 1786.

Artífices: Lorenzo Rodríguez

La estructura original del antiguo convento y hospital de pobres y convalecientes de Nuestra Señora de Belén y San Francisco Xavier, perteneciente a la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem, mejor conocidos como Betlemitas, se segmentó: una parte se convirtió en el Museo del Ejército y la Fuerza Área Mexicana y en un edificio neoclásico que resguarda al Club de Periodistas, sobre Filomeno Mata. Mientras que la mayor parte del enorme edificio consagrado a la protección de los pobres, ahora es sede del primer museo del mundo dedicado a economía, finanzas y desarrollo sustentable, el Museo Interactivo de Economía (MIDE).

Con un estilo barroco con trazos neoclásicos, cuenta con fachadas de tezontle rojo y negro dispuestos en patrones geométricos.

A partir de 1820, cuando por decreto se deshizo la orden, la edificación y sus partes tuvieron múltiples usos: cuartel militar, salón de baile, baños públicos, teatro nacional, comercios, vecindad, entre otras, hecho que lo fue deteriorando, hasta que en 1990, a punto de derrumbarse, el Banco de México asume la tarea de rescatarlo, labor que duró 15 años y para la que se invirtieron 1.6 millones de dólares.

En un inicio, se pretendía ampliar las dependencias del Banco, pero por su valor histórico y artístico se optó por darle un uso educativo. Se considera una de las obras de restauración más importantes de los últimos tiempos.

159. Antiguo Palacio de Itubirde – Palacio de Cultura Banamex

Fecha de construcción: 1779-1785

Artífice: El arquitecto Francisco Guerrero y Torres. La adaptación para Banamex fue del arquitecto Ricardo Legorreta

El edificio de la avenida Francisco I. Madero, en el Centro Histórico, está construido en cantera y tezontle, y es  considerado una obra maestra de la arquitectura civil novohispana. Es la única residencia palaciega del siglo XVIII edificada en cuatro niveles.

Los condes de San Mateo de Valparaíso compraron y demolieron la casa antigua para mandar construir este palacio con motivo del matrimonio de su única hija. Aunque fueron sus habitantes por largo tiempo, se conoce como Palacio de Iturbide porque tras la independencia de México se le ofreció como residencia y salió a su balcón al proclamarse emperador.

En un estilo barroco que muestra el sincretismo con el arte de los pueblos indígenas, tiene una fachada flanqueada por torreones y realizada con escudos nobiliarios y figuras mitológicas, como los Hércules.

El patio conserva las arcadas, las gárgolas, la ornamentación de la escalera y la cúpula de lo que fue el oratorio. Desde 1965 pertenece a Banamex. En 1972 el arquitecto Ricardo Legorreta asumió su restauración para que fuera sede del Fomento Cultural Banamex.

160. Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca

Fecha de construcción: 1921-1923

Artífice: Ingeniero Manuel Luis Stampa

Ubicado en la colonia Condesa, fue habitación de la familia Torreblanca-Calles hasta 1986, cuando Hortensia Elías Calles, viuda de Fernando Torreblanca, la donó a la nación para convertirla en archivo y museo. Buscando la elegancia y opulencia, Fernando Torreblanca, yerno del entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, llevó al extremo la arquitectura porfiriana al mandar levantar esta casa con cuatro torres que le dan un aspecto de castillo medieval.

En la página electrónica del Fideicomiso se define al edificio de estilo ecléctico. Aunque fue construido en plena época postrevolucionaria, dio un salto al pasado con elementos medievales (abundan las almenas en la fachada) y góticos (las ventanas de la planta baja tienen arcos ojivales).

Conservada con pulcritud durante su siglo de existencia, la casa fue declarada por el INBA como Monumento Artístico del Siglo XX, resaltando no sólo la construcción, sino su escalera interior tallada en nogal, sus tres vitrales con iconografía medieval y la gran reja de hierro forjado que rodea al jardín.

161. Castillo de Chapultepec

Fecha de construcción: Inició en 1785, tras varios avatares e incluso la posibilidad de venta a un particular, comenzó a funcionar en 1833.

Artífices: Francisco Bambitelli

Originalmente se planeó para ser la casa de verano del virrey de la Nueva España. Fue observatorio, colegio militar, hogar de Maximiliano y Carlota, residencia presidencial entre otros usos. 

Es el único castillo real en América. Su historia se remonta a la época prehispánica; a Nezahualcóyotl se le atribuye el diseño del acueducto y la siembra de los ahuehuetes más viejos. Fue la casa de Moctezuma II. Los virreyes continuaron la tradición de acudir para descansar.

En 1785 el virrey Bernardo de Galvéz emprendió la construcción en lo alto del cerro, donde antes se ubicaba una ermita a San Miguel Arcángel.

Parte de su esplendor actual lo alcanzó cuando fue residencia de Carlota y Maximiliano, quienes convocaron a varios arquitectos austriacos, franceses, belgas y mexicanos, como Julius Hofmann, E. Suban, Carl Kaiser, Carlos Schaffer, Eleuterio Méndez y Ramón Rodríguez Arangoity. Con Porfirio Díaz alcanzó su gloria.

En 1929 se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el castillo se integra como parte de su patrimonio. Funciona como Museo de Historia Natural desde el 27 de septiembre de 1944.

162. Ciudad Universitaria

Fecha de construcción: La primera piedra se colocó el 5 de junio de 1950 y el 22 de marzo de 1954 se celebraron los primeros cursos de manera oficial

Artífices: Enrique del Moral y Mario Pani

Ubicada en Insurgentes sur. En 2005 fue declarada Monumento Artístico de la Nación, y ese mismo año patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO. Es considerado un símbolo del Modernismo en México.

163. Ex-Convento de Churubusco 

Fecha de construcción: Data del siglo XVI

Artífices: Misioneros franciscanos

Es el Museo Nacional de las Intervenciones, con sede en 20 de agosto s/n, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán. Fue construido por misioneros jesuitas en el sitio donde se celebraban ritos en honor a Huitzilpochtli (en náhuatl Huitzilopochco, de donde viene el vocablo Churubusco). Utilizaron o piedras de los templos prehispánicos y dedicaron el lugar a Nuestra Señora de los Ángeles.

Cuenta con una capilla, donde el altar es un ejemplo del churrigueresco, un área de habitaciones y claustro, protegidos al norte con una huerta con árboles frutales. Hacia el lado sur dispone de un patio más que se dedicaba al descanso.

Tras la nacionalización de los bienes religiosos, estuvo un periodo en el abandono y posteriormente se decretó que fuera el Museo Nacional de las Intervenciones, bajo la tutela del INAH. Abrió sus puertas en 1981.

164. Edificio de Correos

Fecha de construcción: La primera piedra fue  colocada el 14 de septiembre de 1902. Porfirio Díaz lo inauguró el 17 de febrero de 1907.

Artífices: El arquitecto italiano Adamo Boari y el ingeniero mexicano Gonzalo Garita.

Conocido también como Quinta Casa de Correos o el Palacio Postal. Desde el 4 de mayo de 1987 está considerado Monumento Artístico. Es una construcción de acero traído de Nueva York. En sus cimientos se encuentra un emparrillado de acero ahogado en concreto. Sus entrepisos son de vigueta y bovedilla. Los muros de tabique están revestidos con sillares labrados de piedra blanca de Pachuca que se oxida al estar a la intemperie, lo que le otorga el tono dorado pálido.

Fue ornamentado con mármoles y trabajos de escayola, sobresalen también las gárgolas y detalles de sus pórticos. La herrería de bronce dorado incluye sus escalinatas, hechas con mármoles mexicanos. Cuenta con adornos platerescos, columnas salomónicas y pequeñas ventana de ajimez.

En la torre principal hay un reloj monumental importado de Alemania. De 1996 a 2000 se efectúo un proceso de restauración y rescate arquitectónico, encabezado por el arquitecto Juan Urquiaga y el despacho del Dr. Ricardo Prado y Asociados. Destaca la restitución de los elevadores originales y la restauración del vitral emplomado de aproximadamente 100 m2.

165. Escuela Normal de Maestros

Fecha de construcción: 1945-1947

Artífices: Mario Pani

La Benémerita Escuela Nacional de Maestros, conocida como La Normal, está en Calzada México-Tacuba 75, colonia Un Hogar Para Nosotros. Su fachada monumental comprendía una torre para albergar laboratorios que comenzó a inclinarse apenas un año después de su inauguración, fue recortada seis pisos tras el terremoto de 1957 y, finalmente, demolida luego del sismo de 1985.Con ello, la escuela perdió gran parte del juego geométrico del proyecto original.

Sin embargo, mantiene los espectaculares pórticos en donde lucen los altorrelieves de Luis Ortiz Monasterio y el enorme foro al aire libre, diseñado con una forma caprichosa y acogedora entre los edificios principales y encabezado con un mural de José Clemente Orozco.

166. Espacio Escultórico CU

Fecha de construcción: 1977-1979

Es un lugar de recreación y reflexión en el Circuito del Centro Cultural de la UNAM. El corazón del espacio es un anillo de 120 metros de diámetro alrededor del que hay 64 piezas geométricas y monumentales.

El escultor Hersúa, lo describe así: "Un principio y un fin en sí mismo, lo que tiene relación con el sentido cósmico que en nuestras culturas se manejaba”. Esta idea de cosmogonía prehispánica se recalcó dejando intacto el mar de piedra volcánica en el centro del círculo, igual que se dejó virgen la vegetación alrededor.

El espacio es completado por el Paseo Escultórico, con obras de los seis artistas: Coatl, Variante de la llave de Kepler, Ave dos, Colotl, Tlaloc, Ocho conejo y Corona del Pedregal.

167. Gran Hotel de la Ciudad de México

Fecha de construcción: 1895-1899

Artífices: Daniel Garza

Fue la primera tienda departamental de su tiempo. Se halla en la calle 16 de Septiembre 82, Centro. Es uno de los edificios más representativos del Art Nouveau. El vitral Tiffany que funge como techo del vestíbulo es el cuarto más grande de su tipo en el mundo. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

El edificio ha conservado varios elementos Art Noveau originales: la escalera de herrería de una sola pieza, fabricada en Francia; los dos elevadores que fueron el segundo y tercero en instalarse en la ciudad (el primero fue el de Palacio Nacional); sus ondulados barandales que llevan las siglas CM, de Centro Mercantil y SR de su primer propietario, Sebastian Robert.

Con su función inicial permaneció hasta 1958, luego estuvo dos lustros en desuso. Se pensó en demolerlo para hacer un hotel, pero se vio que su estructura y herrería funcionaban para ello. De 2003 a 2005 sufrió otra remodelación, que buscaba restituir la imagen original y aligerar la carga estructural.

168. Universidad Iberoamericana Santa Fe

Artífices: Arquitectos Rafael Mijares Alcérreca y Francisco Serrano Cacho, con asesoría del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez

Está ubicado en Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe. Es el primer edificio de esta zona con nuevas características arquitectónicas, luego de un periodo dedicado al estilo moderno. Destaca por el empleo de ladrillo rojo aparente. Cuenta con observatorio denominado Centro Astronómico Clavius que  tiene numerosos telescopios diurnos y nocturnos.

También tiene plantas industriales a pequeña escala para las prácticas de las distintas ingenierías, múltiples laboratorios, gimnasio, capilla, galerías, auditorios, canchas deportivas (fútbol, béisbol, tenis), así como la biblioteca privada más grande de América Latina, la Francisco Xavier Clavijero.

169. Museo Jumex

Fecha de contrucción: 2009-2003

Artífices: David Chipperfield y Óscar Rodríguez Castañeda

Museo que alberga la colección  de arte Jumex. Está en la calle de Miguel de Cervantes Saavedra 303, Polanco. Cuando Chipperfiled conoció la zona en la que levantaría el museo, la describió con una palabra: peculiar.

No encontró un estilo arquitectónico con el cual tuviera que compaginar su edificio. Así que optó por sumarse con un pabellón, que en arquitectura equivale a un 'edificio capricho', más apegado a la fantasía que a los cánones. Así, el techo está hecho como dientes de sierra gigantes que permiten la iluminación natural del píso superior. En la base colocó catorce columnas que sostienen la estructura pero al mismo tiempo crean un espacio público. Las paredes son de concreto, forradas con mármol travertino mexicano.

Además tiene 7,500 cajones de estacionamiento y una radiodifusora que funciona desde 1992.

170. Museo Universitario del Chopo

Fecha de construcción: 1901-1905

Artífices: Diseño de Bruno Möhring e ingeniería de Luis Bacmeister

Este recinto cultural está ubicado en Dr. Enrique González Martínez 10, Colonia Santa María la Ribera. Es una estructura prefabricada y desarmable que se realizó y utilizó en Alemania, para después trasladarse y armarse en México.

Está construida con hierro, tabique prensado y cristal. En 1902 cobijó la exposición Arte e Industria Textil de Düseldorf, Alemania. Posteriormente, el empresario José Landero y Coss adquirió parte de la misma con la intención de conformar en la Ciudad de México la Compañía Mexicana de Exposición Permanente.

Lamentablemente para 1905 el Palacio de Cristal, como se le conocía, se declaró en quiebra y en 1909, la entonces Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, lo arrienda para crear el Museo de Historia Natural. Entra en funciones en 1913. En 1929 el museo y su acervo se integran al patrimonio de la UNAM. Fue cerrado de 1964 a 1972, cuando corre el riesgo de que sea comprado por kilo.

La UNAM lo reclama y restaura, inspirándose en un edificio hermano en Alemania, conocido como Guttenoffnnunggshutte, con lo que se incluye la puerta principal de art noveau que no se había adquirido.

A partir de 1975 se convierte en sede de exposiciones y eventos diversos. En 2005 vuelve a cerrar para otra intervención liderada por los arquitectos Enrique Norten y Felipe Leal, con el objeto de brindar mejores instalaciones al público creciente.

171. Archivo General de la Nación 

Año de construcción: 1885-1900

Artífices: Diseño del arquitecto Lorenzo de la Hidalga y construcción de los ingenieros Antonio Torres Torrija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana.

El antiguo Palacio Negro de Lecumberri está ubicado en la avenida Ing. Eduardo Molina 113, colonia Penitenciaría. Fue la principal cárcel de México por 76 años y alojó a personajes célebres como Valentín Campa, David Alfaro Siqueiros, José Revueltas y Heberto Castillo, entre otros. 

Su diseño está inspirado en la 'arquitectura carcelaria' desarrollada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham, a través de un modelo llamado 'panóptico'. Éste partía de una torre central que permite tener una visión completa de los reos "sin que se den cuenta”. 

En México, el edificio de Lecumberri responde a ese modelo, con una rotonda o cuerpo central poligonal destinado a la vigilancia, y radial, mediante galerías de forma estrellada que convergen en el espacio central. Actualmente está en remodelación para responder a las necesidades del Archivo General de la Nación.

172. Asamblea Legislativa del Distrito Federal 

Construcción: Marzo de 1909-agosto 1910

Artífices: Mauricio de María y Campos

Fue creado para albergar a la Cámara de Diputados. De 1981 a 1987 fue sede alterna de la misma. Desde 1988 es sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 

La orden que recibió el arquitecto Mauricio de María y Campos fue tajante: tiene 18 meses para levantar, desde cero, la nueva Cámara de Diputados. El mandato era de Porfirio Díaz, presidente de México, quien quería la nueva sede legislativa para celebrar el Centenario de la Independencia.

La solución fue plantear una estructura metálica para acortar el tiempo de cimentación: se hizo un emparrillado de viguetas de acero. Era una técnica similar al que se usó en el Palacio de Bellas Artes, pero con una diferencia fundamental, ya que De María y Campos no podía esperar a que trajeran el acero de Europa. En su lugar, lo trajo de Monterrey y se convirtió así en el primer edificio con acero mexicano.

 

173. Auditorio Nacional

Construcción: 1948-1952 

Remodelación: 1990-1991

Artífices de la obra original: Fernando Parra Hernández, Fernando Beltrán Puga, Fernando Peña Castellanos y Óscar de Buen. De la remodelación: Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky.

Fue construido para un Club Hípíco. Ordenado por el entonces presidente Miguel Alemán, fue planeado como una estructura circular de hierro remachado, como la Torre Eiffel. 

En la remodelación fue ideada una fachada de líneas rectas y la estructura fue elevada para crear grandes espacios de encuentro. Así surgió el vestíbulo del Auditorio Nacional, que el arquitecto Axel Arañó describe como una "gran boca urbana".

174. Auditorio Roberto Cantoral

Construcción: 2009-2012 

Artífices: Gerardo Broissin y David Suárez

Descripción: Ubicado en Real de Mayorazgo 129, puerta A, colonia Xoco, en la delegación Coyoacán, metafóricamente es un edificio que suena. "La forma no es un capricho", explica Broissin cuando le preguntan por esta sala de conciertos que a primera vista provoca esa impresión.

Ganador de los premios Noldi Schreck 2014 y el Golde A' Design 2015, está construido con cinco losas colocadas en diagonal, como un pentagrama. Esa forma también permitió tener luminosidad natural y ahorrar energía eléctrica. 

El diseño de la fachada se reproduce al interior, lo que se traduce en pasos a desnivel que permite a todas las personas moverse en rampas en lugar de escaleras. 

175. Bolsa Mexicana de Valores

Construcción: marzo de 1987-abril de 1990

Artífices: Juan José Díaz Infante y Leonardo Zeevaert

Descripción: En el circuito de la Glorieta de la Palma, en Río Rhin esquina Paseo de la Reforma, este inmueble es un punto emblemático. Su fachada es de cristal en contrastantes tonos azul y negro. Se caracteriza por una esfera central y un diseño futurista, pues Díaz Infante contemplaba cuestiones metafísicas y espirituales para sus diseños, lo que se refleja en su cúpula y en las formas angulares, cualidades que la distinguen de las torres en su alrededor.

176. Cárcamo de Dolores

Construcción: 1951

Artífices: Ricardo Rivas, Eduardo Molina y Diego Rivera

También es conocido como Cárcamo de Lerma. Está en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. 

Se construyó para conmemorar la finalización del sistema hidraúlico Lerma-Cutzamala, por medio del cual se trae agua del Estado de México para abastecer a la población de la Ciudad de México, principalmente de la zona noroeste.

En su primera etapa, iniciada en 1941, el sistema Lerma-Cutzamala llega a unos tanques de almacenamiento, desde cuya altura es más conveniente la posterior distribución del líquido. Están rematados por unas torres de estilo neoclásico, que funcionan como respiraderos.

El Cárcamo de Dolores está rematado por unas torres de estilo neoclásico, que funcionan como respiraderos. Para remarcar la presencia del caudal, así como rendir homenaje a los trabajadores muertos durante la construcción, se concibió junto a los tanques un edificio de corte funcionalista y de notable inspiración mesoamericana, que incluye cuatro gárgolas con la cabeza de Quetzalcóatl. 

En su interior hay un túnel por el que entraban las aguas, y es donde el muralista Rivera pintó la obra 'El agua, el origen de la vida'. En el exterior del edificio se colocó un espejo de agua, en el cual Rivera diseñó un Tláloc recostado que mira hacia el cielo, realizada en mosaicos y piedras de colores.

En 2010 fue objeto de una restauración, integrándose al espacio una escultura sonora, la Cámara Lambdoma, de Ariel Guzik, con el fin de volver a tener la presencia del agua. Todo este conjunto el conjunto es el que se conoce como Cárcamo de Chapultepec.

177. Casa Azul

Construcción: 1904 (estimado)

Artífice: Guillermo Kahlo

Actualmente es el Museo Frida Kahlo, también es conocido como Casa Azul. Perteneció a la familia Kahlo desde 1904. Se encuentra ubicada en Londres 247, Colonia del Carmen, Coyoacán. 

Fue habitada años más adelante de su construcción por la pareja de pintores Frida Kahlo y Diego Rivera, quienes hacen ajustes a sus necesidades: un estudio para Frida y la adquisición del lote contiguo para el jardín.

Se trata de una casona construida a la usanza de principios de siglo XX. Tiene un patio central alrededor del cual se hallan las habitaciones, así como un jardín que se amplió con la adquisición de un lote contiguo. La fachada es afrancesada.

En los interiores resalta la cocina, de estilo antiguo mexicano y que tiene para cocinar con horno de leña, así como el estudio de la pintora, donde aún se conservan objetos personales como el caballete y las muletas.

Por disposición de Diego Rivera la casa se abrió como museo. Durante 50 años uno de los baños estuvo cerrado, pero al abrirlo se encontraron ropas, cartas, fotografías y demás objetos de ambos, así que hubo de construirse un espacio anexo para exhibirlos.

178. Casa Barragán 

Construcción: 1947
 
Artífice: Luis Barragán

En esta casa vivió el arquitecto Luis Barragán, el único Premio Pritzker mexicano. Está en General Francisco Ramírez 11 y 12, colonia Daniel Garza, en Tacubaya. Actualmente pertenece al estado de Jalisco y a la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán.

Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2004, por considerarla “una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos".

Es pues, un compendio de la obra del arquitecto y, de algún modo, de su persona. La cromática, las líneas, los juegos de luz y sombra, dan cuenta de ello. 

179. Casa de las Brujas 

Construcción: 1908

Artífices: Regis A. Pigeon

Conocida como Casa o Castillo de las Brujas, se halla en Plaza Río de Janeiro # 56, Colonia Roma. Es el primer edificio de departamentos de un piso de la Ciudad de México y está asociado a él la leyenda de una supuesta bruja.

 
Su diseño está inspirado en la Basílica de San Godehard, en Hildesheim, Alemania, de estilo gótico. Una de sus caras tiene techos que asemejan un sombrero de bruja y las ventanas con arcos que parecieran ser ojos. Es símbolo del ocaso de la modernidad que trajo a la ciudad el periodo porfirista.

Hecha de tabique aparente, en su interior hay un patio en el que confluyen los departamentos. Hacia los años 30, toda la planta baja fue remodelada por el ingeniero Francisco Serrano al estilo art déco y adquirió el nombre de edificio Río de Janeiro.

180. Casa Juan O'Gorman 

Construcción: 1929

Artífices: Juan O'Gorman

Actualmente es un museo. Está en Las Palmas 28, esquina con Altavista, colonia San Jerónimo. Esta edificación se suma a las casas que O’Gorman construyó para Diego Rivera y Frida Kahlo para formar un tríptico de arquitectura funcional.

"Fue un experimentador", dice el crítico de arte Alberto Híjar al referirse a este trabajo del arquitecto. O'Gorman aplicó la filosofía que dicta que la casa es una maquina para vivir, tal como lo enseñaba Le Corbusier.

En este inmueble fueron usados materiales que estaban en desuso en ese tiempo, como el mosaico de piedra, las fachadas están recubiertas con materiales resistentes a la interperie. 

En la casa está prohibida la entrada a los ornamentos. En cambio, están expuestas las instalaciones de luz y de agua. Unos grandes ventanales de piso a techo da la cara hacia la calle y una escalera elíptica conecta el jardín con un estudio-taller.

181. Arena Ciudad de México

Fecha de construcción: 2009-2012

Artífice: KMD Architects

Localizada a 15 minutos de la zona de Polanco, está diseñada para que desde cualquier punto todos los asistentes disfruten de su acústica y la mejor visión del escenario.

Se define como el recinto más moderno, cómodo y seguro de América y tiene integrados los últimos adelantos tecnológicos para entretener a 22,000 espectadores. Dispone además de 5,000 cajones de estacionamiento, dos helipuertos y más de 300 cámaras de seguridad.

Está completamente techada y climatizada, tiene 150 suites con acceso directo al área de cancha y una pantalla central para el mejor disfrute de cada evento. Anteriormente, el terreno estaba ocupado por el Rastro de Ferrería. Su construcción supuso una inversión de 300 millones de dólares (mdd).

182. Asociación Cristiana Femenina

Fecha de construcción: 1923-1933

Artífices: El arquitecto R.S. Gore, el ingeniero, José A. Cueva y el director técnico, B.H. Adam.

Como todo edificio de art decó, pone énfasis en las formas rectangulares en la fachada y predomina el concreto como material. El centro deportivo y cultural de la YWCA (en la calle Morelos esquina con Humboldt, colonia Centro) es una masa rígida que, sin embargo, incluye un elemento sorprendente: tableros de cantera en los que están esculpidas imágenes que aluden lo mismo al juego de pelota que a la cosmogonía prehispánica.

Obra de J.L. Cordero, estos murales de cantera rompen la rigidez del edificio, acentuada por los ventanales alargados y de cristales ópacos, con mensajes en torno a la justicia, la patria, el deporte y el trabajo. Afectado por el terremoto de 1985, fue remodelado en 2003 para que funcionara nuevamente como centro deportivo y cultural.

183. Autódromo Hermanos Rodríguez / Foro Sol

Fecha de construcción: Autódromo: 1958-1959. Foro Sol: 1997-1999

Artífice: El proyecto original es del ingeniero Gilberto Valenzuela. La construcción del Foro Sol, es obra de ICA. La remodelación del autódromo, estuvo a cargo de Christian Epp y Hermann Tilke.

Construido con la inspiración del circuito de Monza, el ingeniero Gilberto Valenzuela, entonces director de Obras Públicas del DF, y el piloto Pedro Rodríguez padre, diseñaron un circuito cuya mayor virtud, se convertiría luego también en motivo de su desgracia: la curva aperaltada, que fue motivo de los accidentes de Ricardo Rodríguez (quien falleció) en 1962, y de Ayrton Sena, en 1991. El autódromo funcionó de manera intermitente durante la  década de los noventa. Casi quedó abandonado al comenzar el siglo XXI.

Fue entonces que esa famosa curva aperaltada revivió, pero como foro de conciertos. Llevado a cabo en dos etapas, se construyeron dos edificios a los costados de la pista, que funcionan como gradas, oficinas y locales comerciales. Para realizarlas en el tiempo récord, se recurrió a material prefabricado de concreto y acero.

Este año, el autódromo y el foro fueron remodelados  para albergar de nuevo a la F1. Se construyeron suites, un paddock club y un centro de medios. Por ello, los Diablos Rojos, que tenían su estadio de béisbol en el complejo desde 1997 tuvieron que buscar una nueva sede.

184. Biblioteca Vasconcelos

Fecha de construcción: Se inauguró en mayo de 2006, pero por la premura de hacerlo antes del fin del sexenio del presidente Vicente Fox, enseguida presentó problemas en su construcción y filtraciones de agua, cerró  casi inmediatamente, reabriendo en 2008.

Artífices: Arquitectos Alberto Kalach y Juan Palomar de la firma TAX Alberto Kalach

Contigua a la  antigüa Estación de Tren Buenavista y hoy terminal del Tren Suburbano, tiene un terreno de 38,000 metros cuadrados y 44,000 metros cuadrados de construcción. Es una edificación luminosa, lo que se logra gracias al juego de transparencias que le dan el techo y las paredes de cristal.

Tiene tres niveles superiores y una planta baja. Parte del diseño está planeado para que la estantería crezca conforme se incremente el acervo, que según cifras oficiales actualmente es de 575,000 libros. Tiene además un sala multimedia, infantil, de braille (con materiales para invidentes y débiles visuales), sala de música, auditorio, un salón de usos múltiples y 640 computadoras con acceso gratuito a Internet.

Cuenta con estacionamiento para más de 300 vehículos y capacidad para un aforo máximo de 5,000 personas diariamente. Consta de tres edificios alineados, con seis niveles cada uno. Por sus dimensiones y costo, que ascendió a 98 millones de dólares, la prensa la bautizó también como la ‘Megabiblioteca’. Además, tiene diversas esculturas de artistas mexicanos, la más famosa es Mátrix Móvil, de Gabriel Orozco, que está en el vestíbulo central.

185. Casa Boker

Fecha de construcción: 1898-1900

Artífice: arquitectos De Lemos y Cordes, de Nueva York y del ingeniero mexicano Gonzalo Garita.

Inaugurado en 1900 por Don Porfirio Díaz, fue el primer gran edificio moderno del siglo XX en México al construirse con columnas y trabes metálicas. Ubicado en la calle 16 de Septiembre, con éste también se inicia una nueva modalidad de comercio. Está catalogado como monumento histórico y arquitectónico y su realización correspondió a la visión del empresario Roberto Boker, cuya familia sigue siendo dueña del inmueble y lo conserva en buen estado.

Quizás el cambio más notable fue desprenderse de su escalera, que ahora está en el Palacio de Gobierno de Xalapa, Veracruz. Construido sobre una superficie de 2,215 metros cuadrados, tuvo una cimentación de escasos dos metros de profundidad, durante la cual se encontraron dos piezas arqueológicas: el águila decapitada y el Chihuateteo.

Las columnas que soportan el edificio arrancan con piezas especiales de fundición, mientras que las de los pisos intermedios están unidas por placas remachadas en caliente, lo que permite una gran resistencia de carga. Cuenta con un patio rectangular central que facilita la ventilación y la entrada de luz natural.

Toda la viguetería metálica, la ventanería, duela e instalación sanitaria se importó de Estados Unidos, los vidrios de Bélgica, el cemento tipo Portland de Alemania, las columnas de granito y algunos mármoles de Italia. De México se emplearon tabiques, arena, grava y cantera.

Ha sobrevivido a las inundaciones de 1952, un incendio en 1975 y el temblor de 1985. En la cantera de la fachada sobresalen rosetas y círculos. El remate superior de la cornisa está fabricado en cobre, que con el tiempo adquirió su patina característica y está decorado con figuras de flor de lis y cabezas de leones.

186. Casa Carranza

Fecha de construcción: 1908

Artífice: El ingeniero Manuel Luis Stampa

Fue casa del ingeniero Manuel Stampa en 1908, cuartel general de Felipe Ángeles durante la Revolución y, de nuevo, hogar de los Stampa hasta 1918. Durante un año (1919-1920) fue residencia de Venustiano Carranza, y luego fue rentada a las Embajadas de Francia y la de El Salvador.

El edificio que se alza en Río Lerma, en la colonia Cuauhtémoc, fue declarado Museo Histórico de la Constitución en 1942 y posteriormente, en 1961, Museo Casa Carranza.

187. Casa de la Bola

Fecha de construcción: Virreinato

Artífice: N/D

Su historia se remonta a la época de la Colonia, cuando se constituyó como una hacienda que, entre otras cosas, producía aceite de oliva en la villa de Tacubaya, a pesar de la prohibición. En la planta baja quedan vestigios del molino y las tinajas para la elaboración y almacenamiento.

En octubre de 1942, Antonio Haghenbeck de la Lama compra el inmueble para habitarlo. Consolida su estructura y le agrega una terraza, hecha con material de demolición que procedía de la casa de sus padres en avenida Juárez, donde se edificó el Cine Variedades. Destacan los jardines estilo romántico, donde se halla una colección de estatuas y fuentes en mármol. A su muerte, en 1984, dejó establecido que se crearía una fundación cultural.

188. Casa de la Cultura de Tlalpan

Fecha de construcción: Casa de las Bombas: 1907-1908. Conversión a Casa de Cultura: 1986-1988

Artífice: Proyecto original: Alberto J. Pani. Conversión a Casa de Cultura: Pedro Ramírez Vázquez.

La construcción sobrevivió a la Revolución, a la urbanización de la colonia Condesa, a la creación de los ejes viales e incluso al abandono en el Bosque de Tlalpan. Su resistencia se debe, muy probablemente, a que está construida totalmente con piedra de chiluca, una cantera gris y maciza cuya fortaleza se usaba sólo para enmarcar portones y ventanas.

Su historia comienza durante el Porfiriato, en lo que hoy es la esquina de Jalisco y Tacubaya, en la Condesa. Se construyó como remate de un acueducto que venía de Xochimilco para albergar las máquinas de bombeo. Como todo lo de esa época, se resaltó el estilo afrancesado y se aprovechó la chiluca para labrar lo mismo al dios Neptuno que a las tortugas.

Cuando se proyectaron los ejes viales, el cuerpo del edificio se demolió y la fachada se desmontó bloque por bloque para guardarla en el bosque de Tlalpan, donde permaneció abandonada hasta que Pedro Ramírez Vázquez proyectó rearmarla y hacer una versión modernizada del cuerpo del edificio. Con concreto aparente, en la nueva construcción se simula continuar las líneas rectas que vienen de la fachada neoclásica y que renueva su apariencia de indestructible.

189. Casa de las Ajaracas/ Museo Archivo Fotográfico

Fecha de construcción: 1707, con agregados en 1755

Artífice: Pedro de Arrieta

Construido como residencia del canónigo Pedro de Nava Chávez en el siglo XVI, su ubicación fue un privilegio pero, luego fue la razón de su casi destrucción y, paradójicamente, de su salvamento. La casa se levantó en la esquina de Guatemala y República de Argentina, colindante con lo que había sido el Templo Mayor azteca.

En 1994, la parte de la casa que hacía esquina fue derribada para un museo y, posteriormente, un centro indígena que hasta ahora no se han concretado porque durante las excavaciones se encontraron piezas prehispánicas y virreinales, entre las que sobresale el descubrimiento de la piedra escultórica dedicada a la diosa Tlaltecuhtli.

Una parte del edificio permanece en pie sobre la calle de Guatemala dando fe de la majestuosa ornamentación en su fachada: yesería basada en lacerías (líneas entrelazadas en forma de ocho) y que recuerdan los artesonados mudéjares. Ahí es donde actualmente se ubica el Museo del Archivo Fotográfico.

190. Casa del Lago Juan José Arreola

Fecha de construcción: 1906-1908

Artífice: Vicente Luengas Ramírez, encargado de obras de la Junta de Mejoramiento del Bosque de Chapultepec  

Formó parte del Bosque de Chapultepec entre 1915-1920, casa de Adolfo de la Huerta (1921), sede de la Dirección de Estudios Biológicos de la Secretaría de Agricultura (1929-1953) y, por último, Centro Cultural Extramuros de la UNAM (1959-a la fecha). Es un rectángulo macizo a orillas del Lago Mayor.

Ordenada por el ministro de Hacienda en 1908, la Casa del Lago se inspiró en las fincas veraniegas, muy populares en la Europa de finales del siglo XVIII. Marcado por los grandes ventanales y las terrazas, este chalet muestra una fachada neoclásica, pensada para armonizar con la remodelación del Bosque de Chapultepec, ordenada por Miguel Ángel de Quevedo,  entonces jefe del Departamento de Bosques, a semejanza del bosque parisino de Bolonia.

En su funcionamiento original, el vestíbulo principal se ubica al centro y da entrada al hall (o sala de fumadores), al desayunador, a la sala de damas, la biblioteca y la sala de dibujos. Hoy, todas esas áreas son espacios de exposiciones y conciertos.

La casa requería de un sótano para bodegas y talleres pero para no excavar, se tomó la resolución de que la entrada tuviera una escalinata. De esa manera, se entra directamente a la planta principal.

Fotos: Archivo Obrasweb

Tags

Obras

Publicidad

Publicidad