Remesas, ¿a la obras?

A 12 años de su creación, el Programa 3x1 para Migrantes no ha tenido resultados para muchos mexicanos que viven en Estados Unidos (EU) y que aportan remesas a sus comunidades de origen para el desarrollo de infraestructura básica, productiva y de servicios.
El esquema, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) e iniciativa de los mexicanos que viven en ‘el otro lado’, implica que por cada peso que ellos ponen, los gobiernos federal, estatal y municipal aportan cada uno la misma cantidad, pero la falta de transparencia, la burocracia y la corrupción impiden que muchos proyectos se ejecuten, afirman diversas agrupaciones en EU.
Este año el programa tiene un presupuesto de 545.58 mdp, 20.5 mdp más que en 2013, y apoya a alrededor de 2,000 proyectos al año, asegura Ernesto Nemer Álvarez, subsecretario de Desarrollo Social de la Sedesol.
Alfredo Chalico, presidente de la Federación de Guanajuato en EU, señala que de 100 proyectos anuales que se promueven, 75 se ejecutan, dando prioridad a la infraestructura básica.
Intereses políticos
Pero para las agrupaciones de algunas entidades, el apoyo depende de los intereses de los funcionarios. El Club San Andrés, en Denver, gestionó un proyecto de un millón de pesos para dotar de internet gratuito a 15 escuelas de siete comunidades de San Francisco de Cochos, Chihuahua, “que no fue considerado”, cita Eleazar Valles, alcalde de dicho municipio.
Edgar Olivas, representante del club en México, explica que la Sedesol de-
sechó los proyectos de cinco clubes y cedió el presupuesto (15 mdp) por concepto de fertilizantes a la Confederación Na-cional Campesina, el Frente Democrático Campesino y la Unión Campesina Democrática, para evitar manifestaciones.
“Se violó el programa, porque no se verificó la existencia del club que promovió el proyecto campesino”, dice Olivas.
Obras tiene el acta de la sesión del Comité de Validación y Atención a Migrantes del 30 de abril, con proyectos de las asociaciones de mexicanos en EU, así como los recursos para fertilizantes. La Sedesol no hizo comentarios al respecto al ser cuestionada sobre ello.
Jorge Mendoza, integrante del Club Oriundos de Progreso (Puebla), con sede en Houston, explica que desde 2013 gestionó un proyecto para producir papaya orgánica de invernadero para generar empleos en su comunidad y “a la fecha no ha recibido contestación de la Sedesol”.
Otras asociaciones entrevistadas de Durango, Oaxaca, Guanajuato, Yucatán y
Guerrero coinciden en la falta de transparencia. Los municipios y los estados deciden qué empresas realizarán las obras, además de que se han detectado fraudes por parte de autoridades y migrantes que crean clubes fantasma para bajar los recursos.
La Sedesol indica que en los últimos cinco años se ha tenido una participación anual de alrededor de 800 clubes de migrantes. Pero el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2012 – 2013, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), señala que entre 2011 y 2012 el número de clubes disminuyó 12% (de 795 a 700).