Indocumentados pasan de obreros a gerentes en EU: Centro Hispano Pew

Los indocumentados en Estados Unidos, la mayoría mexicanos, trabajan de manera creciente en profesiones de "cuello blanco" y cada vez menos en la construcción o el campo, de acuerdo con un nuevo estudio del Centro Hispano Pew.
El inédito tránsito laboral, una de las secuelas de la Gran Recesión del 2007 al 2009, muestra que el número de indocumentados en trabajos gerenciales o profesionales creció en 180,000, mientras que el total de empleados en construcción o producción bajó en 475,000 en ese periodo.
"A pesar de estos cambios, los trabajadores inmigrantes no autorizados sigue concentrado en trabajos de baja capacitación, en mucho mayor medida que los trabajadores nacidos en Estados Unidos", señaló el estudio elaborado por los demógrafos Jeffrey Passel y D'Vera Cohn.
El fenómeno de la movilidad laboral ascendente de los trabajadores indocumentados es un espejo de los cambios detonados por la reciente etapa recesiva de la economía estaduonidense y que impactaron a la total de la fuerza de trabajo civil en el país.
En el caso de los indocumentados, la proporción de los inmigrantes dedicados a empleos gerenciales o profesionales aumentó a 13% en 2012, comparado con el 10% registrado en 2007.
De la misma forma, el porcentaje de indocumentados en las industrias de la construcción o de la producción bajó en 2012 al 29% respecto del 34% existente en 2007.
Sin embargo la gran mayoría de inmigrantes indocumentados mantiene aún empleos no calificados, que con frecuencia son los menos remunerados en Estados Unidos.
El estudio muestra en ese sentido que un 62% de los indocumentados aún mantiene empleos en el sector de la producción, lo que representa el doble de la proporción de los trabajadores estadunidenses, de acuerdo con las cifras correspondientes al 2012.
Los sectores del agro, pesca y bosques concentran al mayor porcentaje de trabajadores indocumentados con un 26%, seguidos por el mantenimiento con 17%, la construcción con 14% y la preparación de alimentos con 11%.
Un 9.0% de los inmigrantes indocumentados laboran en la producción, un 7.0% en la transportación y apenas un 5.1% en la fuerza laboral civil.
Por comparación con la población nacida en Estados Unidos, la proporción de indocumentados que labora en el campo es 800% más alta, toda vez que apenas el 0.5% de los ciudadanos por nacimiento trabaja en el campo, frente al 4.0% de los indocumentados.
El estudio encontró en ese sentido que en la mayoría de los estados del país, los inmigrantes indocumentados que laboran en el campo representan la mayor proporción de los trabajadores no autorizados.
No obstante en 14 estados del país el Distrito de Columbia, la industria de la hospitalidad –hoteles y restaurantes— concentra el mayor número de inmigrantes indocumentados, mientras que en 11 estados industriales la mayoría labora en la construcción.
Por origen nacional, aunque la migración de mexicanos a Estados Unidos cayó en relación con la década pasada, son el mayor grupo nacional de extranjeros en 36 de los 50 estados del país.
Los mexicano son el grupo de extranjeros más numeroso aún en los estados donde no son la mayoría de la población indocumentada.
Sólo en Nueva Hampshire, Massachusetts y Rhode Island, los mexicanos no son el grupo nacional más numeroso, toda vez que son rebasados por los ciudadanos de India, El Salvador y Guatemala, respectivamente.
En contraste, en estados como Nuevo México, Arizona, Idaho y Wyoming, los mexicanos representan el 89, 84, 83 y 82 por ciento de la población indocumentada respectivamente, de acuerdo con las cifras del Centro Hispano Pew.