Publicidad
Publicidad

Prevén que reformas alentarán más fusiones y adquisiciones en México

La empresa de consultoría KPMG informó que se espera que las corporaciones más grandes del mundo muestren un apetito 7.0% superior que el observado hace 12 meses por entablar negociaciones de compra-venta de negocios.
mar 14 abril 2015 11:17 AM
Mexico City
Mexico City - (Foto: Tomado de Flickr/ stormdog)

La consultora internacional KPMG estimó que las recientes reformas estructurales alentarán un incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones en México, con un mayor dinamismo en los sectores de energías renovables, infraestructura, bienes raíces, salud e industria automotriz.

El socio líder de Asesoría en Fusiones y Adquisiciones de KPMG en México, Saúl Villa, señaló que con menos dinamismo, pero igualmente activos, se observarán transacciones en el sector financiero, en el de consumo y en telecomunicaciones.

En el sector salud, precisó, se generó una historia diferente, con un incremento de sólo 7.0% en el apetito corporativo para llevar a cabo transacciones, en comparación con lo que sucedía hace 12 meses y un aumento anticipado en la capacidad de 33% para llevar a cabo negociaciones el siguiente año.

De acuerdo con la herramienta de KPMG, "Global M&A Predictor", la industria de tecnologías de la información sigue dominando con una fuerte posición a medida que mejora sus reservas de efectivo, lo que genera un incremento esperado en su capacidad de 73% para el siguiente año.

"Conforme transcurra el año, será interesante ver qué impacto tiene la caída de precios en el sector energético y de petróleo y gas en los niveles de confianza y de negociaciones en términos corporativos, puesto que son sectores cruciales en varios mercados clave", apuntó Villa.

La consultora refirió que a nivel global, después de tres años a la baja, se espera que los corporativos más grandes del mundo muestren un mayor apetito por negociaciones de fusiones y adquisiciones (Mergers and Acquisitions, M&A), y es probable que tengan mayor capacidad para financiar posibles operaciones en 2015.

Publicidad

La herramienta Global M&A Predictor es un índice de proyección a futuro de las razones deuda neta/Ebitda (utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) y del múltiplo Precio a Utilidad (P/U), de 1,000 de las empresas públicas más importantes del mundo.

La empresa de consultoría informó que se espera que las corporaciones más grandes del mundo muestren un apetito 7.0% superior que el observado hace 12 meses por entablar negociaciones de compra-venta de negocios, con base en mayores múltiplos P/U.

Según la razón deuda neta/Ebitda, se espera que la capacidad financiera para apalancar transacciones mejore 14% durante 2015, pues las compañías más grandes del mundo han reducido su deuda corporativa y han estado acumulando efectivo.

"Los datos del indicador global muestran que ha regresado la confianza a los mercados de M&A. Por primera vez en casi tres años, esta confianza está impulsando la actividad de transacciones de M&A, tanto en volumen como en valor, lo que ha significado un cambio de rumbo positivo durante la segunda mitad de 2014", indicó Villa.

KPMG apuntó que dicho incremento tanto en apetito como en capacidad, ya se refleja a nivel de transacciones completadas, tanto en número de operaciones completadas durante los últimos seis meses, como en el valor de estas, lo que ha dado marcha atrás a la tendencia a la baja de los años recientes.

Las estadísticas de los últimos 12 meses muestran que los valores de las negociaciones completadas a nivel mundial se incrementaron de 2.09 billones de dólares en enero de 2014 a 2.45 billones de dólares en diciembre de 2014.

Puntualizó que en el mismo periodo, los volúmenes de negociación se incrementaron de 28,733 a 29,511 operaciones.

La firma comentó que, como era de esperarse, la caída de los precios del petróleo generó cautela en las corporaciones del sector energético, en donde el año pasado, las utilidades y la capitalización de mercado cayeron 23 y 10%, respectivamente.

Mencionó que la capacidad pronosticada para llevar a cabo transacciones también cayó, a medida que se incrementaron los niveles de deuda, con una reducción anticipada del 17% en la capacidad durante el siguiente año.

Tags

Telecomunicaciones

Publicidad

Publicidad