Organización Techo apoya a asentamientos informales en México
La organización civil Techo reveló que trabaja en 48 comunidades en México para ayudar a sus habitantes a mejorar su situación en asentamientos informales y planear las ciudades con servicios más óptimos.
Entrevistado en el marco del Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe Sobre Vivienda Adecuada, en esta ciudad, el presidente del Centro de Investigación Social (CIS) de Techo, Juan Pablo Duhalde, dijo que "nosotros actualmente estamos trabajando en 48 comunidades a nivel de México en distintas regiones que esta Techo presente".
Refirió que "se están haciendo caracterizaciones profundas de esas comunidades y ahí estamos trabajando, y se tiene proyectado hacer más de este tipo de investigaciones, pero ahí depende mucho de la planificación local que estamos desarrollando".
El directivo indicó que "tenemos más de 300 voluntarios para atender esas 48 comunidades y estamos generando programas sociales, adaptados a las necesidades locales y también visibilizando la información que se está teniendo en esos asentamientos".
Expuso que hay temas que son materiales, como lo es la carencia de servicios y sobre todo la tenencia de la tierra, y que muchas veces no hay información al respecto.
Falta mucha información sobre las posibilidades para formalizar o regularizar tierras, pero principalmente es que no se conoce dónde están, añadió.
Duhalde consideró que "hay que entender el fenómeno dinámico y saber lo que sucede al interior de esos asentamientos, quienes tienen los liderazgos, como se organizan y sus proyectos de vida en la ciudad".
"Es esta la mayor problemática que se tiene que tener en cuenta para saber lo que está pasando ahí y generar una agenda pública, que tengan en cuenta la demanda y las propuestas que existen en los asentamientos", expresó.
Manifestó que el rol de las organizaciones de la sociedad civil, el voluntariado y los mismos asentamientos deben ser parte de la discusión mundial para el desarrollo futuro de las ciudades.
"No queremos que sólo sean decisiones de gobierno, sino que se tome en consideración a los distintos actores que van a estar presentes en el desarrollo de la ciudad y que van a tomar decisiones el próximo año en Quito, en la conferencia de Habitat 3", subrayó.
Explicó que el mapeo de asentamientos informales tiene que entenderse como una investigación social y territorial que tiene como unidad de análisis los asentamientos informales.
"Esto significa que en una determinada zona territorial, que a veces puede ser nacional o a veces local, se identifican y delimitan donde están todos los asentamientos que existen en esa zona urbana principalmente", puntualizó.
El plus, apuntó, "es que tiene una caracterización, parte en caracterizar tanto los servicios básicos, también vamos conociendo cual es la realidad de las relaciones sociales que existen al interior de eso".
"Eso nos ha llevado a recorrer más de 3,500 asentamientos a nivel Latinoamericano, en cinco países", externó.
Mencionó que actualmente se está desarrollando el mapeo de asentamientos en Colombia, y el próximo mes va a salir la información de esa nación sudamericana.
Señaló que "eso ha desencadenado que sea un insumo y una invitación para que se tomen en cuenta esas cifras para la generación de políticas públicas que lleguen a las zonas vulnerables".
También está en curso el mapeo en Guatemala, en Paraguay y en Venezuela, y próximamente van empezar otros, pero depende mucho de la planificación que estamos teniendo como institución, agregó.
Duhalde informó que ya han llevado a cabo mapeos en Costa Rica, Nicaragua, Chile y Argentina, en donde han analizado la situación de 3,300 asentamientos informales.
"Como institución, nosotros estamos en 19 países de Latinoamérica y queremos lograr hacer estos mapeos en todos los países en los cuales tenemos trabajo en comunidad", dijo.
Indicó que "hemos ampliado nuestra cobertura gradualmente de esta investigación, están en carpeta poder ampliarlos y lograr poner esta información al servicio de las políticas públicas, de la academia, de la sociedad y de la sociedad civil en general".
El especialista opinó que "lo primero es visibilizar la realidad y ahora que estamos pensando sobre las ciudades justas, se tomen en cuenta para planificar la ciudad y el desarrollo urbano".
Recalcó que todos estos resultados serán planteados en la reunión de Habitat 3, a celebrarse el próximo año en Quito, Ecuador.
"El principal reto de la realidad de los asentamientos informales es que sean parte de las estadísticas y que se generen espacios de participación desde los asentamientos, desde las organizaciones de la sociedad civil", subrayó.
Concluyó que "esto es para que los tomadores de decisión puedan tener una coordinación y una vinculación con todos los actores que somos parte".