Publicidad
Publicidad

Universidades proyectan un geoparque en Hidalgo

La UNAM y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo diseñan el Geoparque de la Comarca Minera, que tiene el propósito de aprovechar todos los geositios que se encuentran en aquella área del estado para crear "museos vivos".
mar 25 agosto 2015 12:13 PM
geoparque_comarca_minera
geoparque_comarca_minera - (Foto: Conacyt/Cortesía)

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñan el proyecto del Geoparque de la Comarca Minera con el fin de fomentar el geoturismo, así como la creación del conocimiento científico.

El proyecto, que abarca 2,000 kilómetros cuadrados y alrededor de 400,000 habitantes, sería el geoparque más poblado del mundo, además de que pretende el desarrollo social y económico de las comunidades, destacó la Agencia Informativa del Conacyt.

Nota: En México buscan crear geoparques con asesoría de la UNAM

El geoparque comprendería los municipios hidalguenses de Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Epazoyucan, Singuilucan, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Atotonilco el Grande, Omitlán de Juárez y Huasca de Ocampo.

Además, la región elegida tiene importancia geológica por su ubicación entre la faja volcánica transmexicana y la Sierra Madre Oriental.

La UAEH indicó que el lugar está anclado en el mayor depósito de obsidiana del mundo e incluiría una parte de la Reserva de la Biosfera de Metztitlán (Huasca y Atotonilco) y el parque nacional de El Chico, de acuerdo con un comunicado.

Publicidad

Los investigadores de la UAEH, Enrique Cruz Chávez y Marius Ramírez Cardona, dijeron que la idea es aprovechar todos los geositios que se encuentran en aquella área del estado para crear "museos vivos" .

En total, serán 30 los geositios que formarán parte de las seis rutas que integrarán el Geoparque de la Comarca Minera.

"Queremos que las personas se sientan parte de la Comarca Minera porque el territorio tiene valores geológicos, mineros, históricos, culturales, gastronómicos", dijo Ramírez Cardona.

El proyecto también pretende desarrollar un plan educativo que proporcione información clara y concisa a las personas que trabajan como guía de turistas.

Además un plan de educación relacionado con las Ciencias de la Tierra, cuyo objetivo es buscar un desarrollo amigable con la naturaleza.

"Conocimiento más respeto a la naturaleza y su entorno, es nuestra filosofía", añadió Ramírez Cardona.

Los científicos esperan en septiembre de 2015 mostrar el proyecto en un foro en Finlandia para dar a conocer los avances, luego en octubre presentarán de manera oficial la candidatura en París ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

"La evaluación será en febrero de 2016 y en abril de ese año tendremos una visita de los evaluadores de la Unesco en donde revisarán que se cumplan los requerimientos y estándares que solicitan. Esperemos que en julio nos den un dictamen que apruebe el proyecto", manifestó Cruz Chávez.

Publicidad

Publicidad