Publicidad
Publicidad

México analiza sumar dos reactores nucleares en Veracruz

Hay estudios que muestran potencial de agregarlos en la central de Laguna Verde, dice el Gobierno; México cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 65,452 Mw.
vie 25 septiembre 2015 08:36 AM
Central nuclear, Europa
Central nuclear, Europa - (Foto: Tomado de Flickr/ .carleS)

México estudia añadir dos reactores a la única central nuclear de generación eléctrica que existe en el país y la decisión de iniciar el proceso de obtención de licencias podría tomarse el próximo año si los estudios en curso resultan favorables, dijo este jueves un funcionario del sector de alto nivel.

La segunda mayor economía de Latinoamérica, donde la generación eléctrica a partir de energía nuclear está en manos del Estado y ronda el 3.2% del total, ha explorado por años el camino de aumentarla, pero no ha dado pasos concretos.

Nota:  Central nucleoeléctrica de Laguna Verde obtiene premio por calidad

El subsecretario mexicano de Electricidad, César Hernández, dijo que hay estudios que muestran "el potencial de agregar un par de reactores" en la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, en Veracruz, al oriente de México.

"No es una decisión tomada, es una decisión que está bajo consideración pero es una consideración seria porque (…) nuestra planeación muestra que es eficiente para el país", dijo el funcionario la tarde del miércoles.

"Puede ser una decisión que si los estudios son favorables, (que) es una condición importante, la podríamos estar viendo el siguiente año", añadió.

Publicidad

La central de Laguna Verde es operada por la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tiene dos reactores. Su construcción inició en 1976 y arrancó operaciones en 1990.

Recientemente elevó ligeramente su capacidad desde 1,400 a 1,620 Megawatts (Mw), de acuerdo a datos oficiales, a través de una modernización.

Hernández señaló que el plan del sistema eléctrico del país de largo plazo establece "la necesidad y la eficiencia de añadir más capacidad nuclear" hacia el final del periodo, el 2029.

México cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 65,452 Mw y generó el año pasado 301,462 Gigawatts/hora (Gwh), de los cuales el 80% proviene de combustibles fósiles, de acuerdo a cifras oficiales.

El país tiene ambiciosas metas para elevar su generación con "energías limpias", en las que incluye a las renovables, hidroeléctricas y nuclear, en parte para cumplir con sus compromisos internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y combate al cambio climático.

El uso de energía nuclear empezó a ser criticado nuevamente por el desastre de Fukushima, en Japón, tras el terremoto y tsunami del 2011 que provocó fisiones, explosiones y una columna de radiación en la planta de Tokyo Electric Power Co.

Hernández dijo que en caso de que se vaya adelante con el plan de construcción, el proceso previo para obtener licencias de organismos de seguridad nuclear nacionales e internacionales llevaría varios años.

"Hay todo un tema de seguridad que implica que el proceso de licenciamiento, de que ya tenga todos los permisos para poder operar se lleve fácil entre cuatro y cinco años", señaló.

Para más información visita CNNExpansión.com

Publicidad

Publicidad