La ALDF aprueba norma que promueve la vivienda para trabajadores

También establece corredores de vivienda para trabajadores donde se estipulará un máximo de nueve niveles obligatorios de construcción, cerca de los Centros de Transferencia Modal, en congruencia con el planteamiento de la política de desarrollo orientado al peatón.
Recomendamos: 13 claves de la nueva Ley de Vivienda de la CDMX que debes conocer
El dictamen estipula restricciones, entre las cuales están que no se podrá edificar en zonas de alto riesgo, el precio final de venta no podrá superar el monto máximo establecido por los organismos nacionales de vivienda y que las viviendas no puedan ser vendidas hasta siete años después de ser adquiridas.
La legisladora indicó además que los beneficios que paguen los desarrolladores se puedan invertir directamente en zonas de impacto.
Prevén 40,000 viviendas hacia 2018
Se detonará la construcción de 20,000 viviendas en 2017 y 20,000 más en 2018, lo que aporta un total de 40,000 en los próximos dos años con inversión de alrededor de 50,000 millones de pesos y aportaciones de la iniciativa privada por pagos de mitigación y licencias de construcción de 3,500 millones de pesos.
A nombre de las comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Vivienda, expuso que después de muchos diagnósticos se planteó esta nueva norma para hacer frente a la crisis urbana y ambiental que vive la Ciudad de México.
Entérate: Así quedó el tema de la plusvalía en la Ley de Vivienda CDMX
Lo anterior, señaló, por la constante expulsión de familias que buscan vivienda en los municipios de la zona metropolitana. Así se verán beneficiados hombres y mujeres de entre 25 a 45 años de edad, con nivel socioeconómico medio, estabilidad y situación laboral vigente, con seis bimestres cotizados y que ganan entre 8,000 a 25,000 pesos mensuales, detalló.
El diputado David Cervantes Peredo, de Morena, argumentó que se excluyó a su grupo de la discusión y aprobación del dictamen en comisiones. Esta norma contempla a un segmento de trabajadores que cotizan en Infonavit y Fovissste, no son empleados de bajos recursos. Los beneficiados serán quienes tengan ingresos medios o altos, consideró.
El perredista Raúl Flores García celebró la aprobación de la Norma de Vivienda para los Trabajadores pues, según él, pone fin a un modelo de desarrollo urbano que se impulsó de manera errónea desde 2000. Esta norma se fue construyendo de manera sistemática e incluye un transitorio que adicionó la diputada Dunia Ludlow Deloya, presidenta de la Comisión de Vivienda, que introduce el concepto de máximos en lugar de mínimos en lo referente a construcción de estacionamientos.
Reconoció al diputado Leonel Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno, por el impulso que otorgó al respectivo dictamen. En su oportunidad el diputado Víctor Hugo Romo Guerra, del PRD, destacó que se trabaja en crear modalidades para que un gran sector de la población pueda acceder a vivienda digna en la capital del país.
El Estado queda obligado a generar mecanismos que permitan acceder a la vivienda y esta norma coadyuva en lograrlo, sostuvo. Juan Gabriel Corchado Acevedo, asambleísta de la coalición PT, Nueva Alianza y Humanista, recordó que la ciudad negó la oportunidad de tener una vivienda en la metrópoli, ya que miles de familias fueron expulsadas al no haber vivienda para ofertar.
Dunia Ludlow Deloya reconoció que se debe atender a los trabajadores que tienen un crédito para acceder a vivienda y el dictamen estipula que la construcción se debe realizar cerca de los Centros de Transferencia Modal para limitar el uso del automóvil. Se trata de dar la oportunidad a miles de familias que están pagando mes con mes su crédito de vivienda y todavía no tienen acceso a una casa digna, aseguró.