Brasil invita a México a cruzar datos sobre sobornos de Odebrecht

Representantes de ministerios públicos de 15 países se reunirán a partir del 16 de febrero a Brasilia para intercambiar información sobre las prácticas de corrupción en que ha incurrido la constructora brasileña Odebrecht.
Según la Procuraduría General de Brasil, que organiza la cita, han sido invitados delegados de Antigua y Barbuda, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Portugal, Perú, República Dominicana y Venezuela.
Las reuniones serán a puerta cerrada pues, según dijo a la agencia EFE un portavoz de la Procuraduría, existen investigaciones en curso por parte de cada uno de los ministerios públicos que asistirán a una cita que consideró como un "inédito caso de cooperación regional".
VIDEO. El ABC de la red de corrupción de Odebrecht en Latinoamérica
En esos 14 países, además del propio Brasil, que fue donde comenzaron a descubrirse esas prácticas ilegales, se investiga la actuación del grupo Odebrecht, sobre todo en la financiación ilegal de campañas electorales, el pago de sobornos para obtener contratos de obras públicas u operaciones financieras irregulares.
Todo empezó en un lavado de autos
Todos esos países han solicitado información a las autoridades brasileñas, que desde hace más de dos años iniciaron la llamada operación Lava Jato (Lavado de auto) que empezó con un simple asunto de blanqueo de dinero en un puesto de gasolina y lavado de coches de Brasilia y destapó el mayor escándalo de corrupción de la historia nacional.
Desde entonces, decenas de políticos y empresarios han terminado en prisión por su participación en esa trama, que aún puede salpicar a muchos otros dirigentes de casi todos los partidos, entre quienes figuran miembros del gobierno y el propio presidente Michel Temer.
Esas prácticas, sin embargo, no se limitaron a Brasil y fueron más allá de las fronteras, para expandirse de la mano de Odebrecht por buena parte de América Latina y llegar hasta a países de África e incluso de Europa, como es el caso de Portugal.
Lee más: Panamá pide ayuda para detener a hijos de expresidente por Odebrecht
Más de 100 proyectos involucrados
Buena parte del dinero obtenido con esas maniobras ilegales pasó por bancos de Estados Unidos y Suiza, países que también entraron en la investigación y con los cuales Odebrecht firmó sendos acuerdos de lenidad, como hizo en Brasil, mediante los cuales aceptó sanciones pecuniarias que superan los 2,000 millones de dólares.
La dimensión internacional del escándalo se conoció a fines del año pasado, cuando el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que la constructora había admitido que pagó unos 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África, incluido Brasil.
Los pagos se refirieron a "más de 100 proyectos" realizados entre 2001 y 2014 y que, en la gran mayoría de los casos, correspondían a obra pública.
Las investigaciones iniciadas a raíz de las informaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos han generado una orden de captura contra el expresidente peruano Alejandro Toledo, declarado prófugo, y han salpicado a los actuales mandatarios de Panamá, Juan Carlos Varela, y Colombia, Juan Manuel Santos.
A la espera de las confesiones del "fin del mundo"
También han generado un enorme revuelo en cada uno de los países citados, que en su mayoría han pedido información a Brasil, ya que 77 exdirectivos de Odebrecht implicados en el asunto han acordado colaborar con la justicia y pudieran haber revelado detalles sobre las operaciones de la empresa en el exterior.
Más información: Brasil designa a nuevo juez que continuará caso Odebrecht-Petrobras
Los testimonios de esos antiguos ejecutivos de la constructora están bajo un estricto secreto judicial, pero la prensa local afirma que pudieran implicar en el asunto a unos 200 políticos, por lo que los califica como "la delación del fin del mundo".
Odebrecht, que opera en 28 países y tiene unos 168,000 empleados, ha aceptado su responsabilidad en esos hechos y se ha comprometido tanto a colaborar con la justicia en todas las investigaciones como a eliminar definitivamente esas prácticas corruptas.
Allanan oficinas oficinas en Caracas
La Dirección de Contrainteligencia Militar venezolana allanó el martes las oficinas de Odebrecht en Caracas, en Venezuela, días después de que el presidente Nicolás Maduro y el Parlamento pidieran a la justicia investigar el caso de supuestos sobornos de la constructora en el país, informó el diputado opositor Juan Guaidó a través de su cuena de Twitter.
La información fue confirmada más tarde por el Ministerio Público mediante un comunicado, en el que aseveró que coordinó el procedimiento que "busca recabar elementos de interés criminalístico".
"La investigación está dirigida a determinar si las obras para las cuales fue contratada esta compañía están culminadas o no; además de determinar cuál sería el destino del dinero cancelado por las mismas, y para corroborar si algunos funcionarios públicos se beneficiaron con esas negociaciones", indica el comunicado.
El lunes el Parlamento, controlado por la oposición, debatió el presunto pago de sobornos a funcionarios del gobierno venezolano por parte de Odebrecht y, tras pedir a la justicia actuar, citó para este miércoles a la ciudadana Maryorie Garboza Ceballos, representante legal de la constructora brasileña en el país.