Gobierno diseña protocolo de inspección para la industria cementera

Ante los riesgos que existen para los trabajadores en la industria del cemento por el uso de explosivos y sustancias químicas peligrosas, hornos, trituradoras y maquinaria pesada, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) diseñó un protocolo de inspección para ese sector.
Leer: Cemex explica al fin el misterio del alza en el precio del cemento
El Protocolo de Inspección en Materia de Condiciones Generales de Trabajo, Seguridad e Higiene y Capacitación y Adiestramiento para la Industria Cementera abarca desde el inicio de la explotación en cantera hasta que culmina con el envase y embarque del producto terminado, informó la dependencia en un comunicado.
A través de este instrumento, los inspectores federales vigilan no sólo las condiciones generales de trabajo, sino el cumplimiento de la normatividad en cuanto a capacitación del personal y la permanente incorporación de medidas de seguridad en los procesos, equipos y operaciones que realizan los centros laborales del ramo, detalló.
Esta industria, una de las más importantes dentro de la actividad económica por su estrecha relación con el sector de la construcción, genera más de 20,000 empleos directos y 110,000 indirectos, de acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria del Cemento (Canacem).
Leer: ¿Cómo investigarían a las cementeras por subir precios? Así...
En conjunto, las 35 plantas instaladas en diferentes estados del territorio nacional tuvieron en 2016 una producción de 40.6 millones de toneladas anuales, lo que hace a México uno de los 15 productores más importantes de cemento en el mundo, expuso.
Inspección empresa por empresa
El proceso de elaboración del cemento comienza en las canteras, de donde se extrae la caliza y la arcilla a través de barrenación y detonación con explosivos. Las grandes masas de piedra son fragmentadas en trituradoras y el material es transportado a silos, desde donde se dosifica para su pulverización, explicó la STPS.
Leer: Los constructores pueden importar el cemento que quieran: Canacem
Una segunda etapa consiste en la cocción del crudo o harina en hornos rotatorios hasta alcanzar una temperatura del material cercana a 1,450 grados centígrados, para ser enfriado de manera brusca y obtener un producto intermedio denominado clínker, que luego se muele con otros componentes para dar lugar a los distintos tipos de cemento.
Ante este proceso, el protocolo de inspección de la STPS permite definir las disposiciones de la normatividad laboral, con el propósito de que las empresas cementeras demuestren su cumplimiento en el desahogo de las visitas de vigilancia, así como en el procedimiento administrativo que, en su caso, se pudiera instaurar.
Leer: Sondeo 2017: Seguridad y corrupción en el sector de la construcción
La dependencia federal agregó que, con el propósito de mantener su actualización, un grupo de trabajo hace una revisión periódica del contenido del protocolo o cuando exista alguna modificación en la normatividad, o se cambie el proceso de producción en el sector cementero y que esto implique la aplicación de una Norma Oficial Mexicana no prevista en el documento.