OHL y el teléfono descompuesto
En el 'corte caja' de la administración de Enrique Peña Nieto, la construcción se cuenta como uno de los protagonistas más polémicos. Casos de presuntos sobornos y corrupción fueron los más sonados. Firmas como Grupo Higa, OHL y Odebrecht se llevaron las primeras planas.
En el sexenio que termina también se cuenta la caída del trono de empresas legendarias como ICA y Geo, y de otra viviendera señalada por mentir en sus informes financieros, Homex.
Aquí un breve recuento del sexenio, visto desde de la construcción y la obra pública:
“No vasta cambiarse de nombre” y publicar una carta de buenas prácticas para dar por terminada una historia de corrupción, dijo hace un par de días el abogado Paulo Díez Gargari en referencia a Aleatica, la firma nacida de la venta de OHLMéxico, a IFM Investors tras los escándalos de corrupción.
Díez Gargari representa a uno de los accionistas de OHL México defraudado en la transacción mediante la cual la firma española se convirtió en Aleatica.
Lee más: OHL México cambiará de rostro tras la compra de
Las acciones les fueron pagadas en apenas 27 pesos a los poseedores mexicanos; en contraste, a los accionistas españoles les fueron adquiridas en 47pesos.
El abogado argumenta que el valor de la compra divulgado en distintos momentos por Juan Miguel VillaMir, fundador de OHL, fue 2,700 millones de euros, por lo que el valor al que fueron pagadas las acciones debió ser mucho mayor, incluso de 47 pesos por acción.
Los escándalos de OHL México se remontan a los primeros días de mayo de 2015, cuandouna serie de conversaciones telefónicas grabadas comenzó a circular por la red. En una de ellas se escuchaba:
—Estoy casi seguro, con lo mañoso que somos, que sí. Sí están los gastos de inversión de las tres.
—Pues entonces, Pablo, esto es un fraude.
—Sí.
—Vamos a meter unos gastos de una fase que nunca vamos a construir. Estamos cobrando las tarifas como si ya hubiéramos construido eso. ¡Eso es un fraude!
Lee más: 5 principios que guiarán a Aléatica (antes OHL México)
Eran Pablo Wallentin, quien fungía como director de Relaciones Institucionales de OHL México, y José Andrés de Oteyza, entonces presidente del Consejo de Administración.
En la grabación, ambos hablaban de un aparente cobro extra por un tramo del Viaducto Elevado Bicentenario, en el Estado de México. La filtración, a la que se sumarían otras en los meses siguientes, que presuntamente involucran arreglos con funcionarios, marcaban el inicio de un nuevo escándalo en la industria de la construcción en México, y la afectación de una marca en términos legales y de reputación.

En 2017, tras los escándalos de corrupción, la empresa OHL México se aprestaba para deslistarse de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en la que cotizaba desde noviembre de 2010. La salida se efectuaría en octubre de ese año, si se concretaba la compra de sus acciones públicas por parte de IFM Global Infrastructure Fund.
Al dejar de cotizar en la Bolsa, OHL México ya no estaría obligada a difundir sus estados financieros. Sergio Hidalgo, director general de la compañía, aseguraba que "de ninguna forma estamos pensando en no ser transparentes, sino todo lo contrario. Voy a tener que seguir reportando bajo estándares internacionales a distintos inversionistas".
Más información: CEO de OHL México niega que busquen dejar de ser transparentes
Infraiber –empresa de medición de aforos vehiculares que se ha enfrentado judicialmente a OHL México– acusó entonces en un desplegado que la compra de acciones por parte de IFM, que se realizaba a través de Magenta, filial de OHL México, permitía a IFM el ahorro de 10,000 mdp en la compra accionaria, pues el "precio mínimo por acción [debería ser] igual al que resulte mayor de (entre otros) el valor contable por acción, [que en este caso] tendría que ser de por lo menos 41.32 pesos por acción".
La compra de IFM se concretó y este año nació formalmente Aleatica, que quedó con las concesiones de OHL México, entre éstas el Circuito Exterior Méxiquense, del que el abogado Diez Gargari dice : "Todo es soborno y corrupción", pues acusa que, para empezar se le otorga a OHL siendo el único participante en presentar propuesta económica, y reporta inversiones realizadas en el mismo que son "falsas".