Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El gigante hidroeléctrico de Portugal que almacenará energía renovable

Támega es uno de los sistemas de producción eléctrica más ambiciosos de los últimos 25 años en Europa. Su sistema de bombeo permite transformar los excedentes en agua y convertirlos en electricidad.
jue 28 marzo 2019 10:48 AM
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal
El sistema electroproductor de Támega consta de tres aprovechamientos o presas, entre estos, una hidroeléctrica de bombeo.

OPORTO, Portugal. A 880 metros de altura, en Oporto, al norte de Portugal, se construye uno de los sistemas de producción eléctrica más ambiciosos de los últimos 25 años en Europa occidental: el sistema electroproductor de Támega, que consta de tres aprovechamientos o presas, entre estos, una hidroeléctrica de bombeo.

Un bulldozer de 14 toneladas hace maniobras para construir una mole de hormigón y dar vida al embalse Daivões, uno de los tres que integran este sistema y que deberá ponerse en operación en 2021, junto con Gouvães..

Ante el gran reto mundial de almacenar energía proveniente de fuentes renovables, la construcción de la hidroeléctrica de bombeo busca ser "una gran batería de la península ibérica", dice el ingeniero José María Otero, encargado de la obra de este proyecto, construido por Iberdrola.

La posibilidad de que a través del bombeo de agua se almacene energía es tan relevante que, incluso, podría hacer realidad el tema de renovar el parque vehicular con autos eléctricos, pues la posibilidad de generar 880 MW en la presa en de tan solo un minuto, lo que permitiría solventar una alta demanda.

Entérate: Así es como se produce el ‘oro verde mexicano’, el combustible a base de nopal

El sistema del Támega consta de tres embalses, dos de estos —Daivões y Alto Támega— con su central a pie de presa; un túnel de cuatro kilómetros, una chimenea de equilibrio, una tubería forzada de dos kilómetros, y dos cavernas, una de grupos y una transformadora.

Publicidad

Aunque no es la primera vez que la firma española realiza este tipo de obra —el antecedente es la hidroeléctrica Las Muelas, en Valencia— en esta ocasión el reto es mayor, pues "los tres aprovechamientos se realizan en forma conjunta", expresa Otero.

Así se construye la gran "batería eléctrica" de la Península Ibérica

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

La construcción de la hidroeléctrica de bombeo busca ser “una gran batería de la península ibérica”, dice el ingeniero José María Otero, encargado de la obra de este proyecto.
Anasella Acosta
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Un bulldozer de 14 toneladas hace maniobras para construir una mole de hormigón, y dar vida al embalse Daivões, uno de los tres que integran este sistema.
Anasella Acosta
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Tan sólo en esa área laboran 160 personas, 60 de ellas soldadores, que han impartido cursos de capacitación a pobladores locales.
Anasella Acosta
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

En lo que toca al “aprovechamiento” de bombeo conocido como Gouvães, este embalse se encuentra a 650 metros de altura de Daivões, la presa de donde se succionará el agua.
Anasella Acosta
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

La posibilidad de que a través del bombeo de agua se almacene energía es tan relevante que, incluso, podría hacer realidad el tema de renovar el parque vehicular con autos eléctricos.
Anasella Acosta
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

El sistema electroproductor de Támega consta de tres aprovechamientos o presas, entre estos, una hidroeléctrica de bombeo.
Anasella Acosta
Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

Planta Hidroeléctrica Támega, en Portugal

La energía es bombeada y almacenada en forma de agua en la presa de Gouvães, desde donde se dejará caer para llegar a la cámaras espirales, acelerar el agua y convertir la energía mecánica en eléctrica.
Anasella Acosta

Otro de los desafíos, por su complejidad, es la tubería forzada. Primero se doblan la láminas de acero traídas desde Austria por la empresa Andritz, luego se unen en grupos de cuatro, posteriormente se colocan en sitio y se sueldan. El diámetro se va reduciendo conforme baja. Pero condiciones como la topografía y climática complican el montaje y soldadura.

Tan sólo en esa área laboran 160 personas, 60 de ellas soldadores, que han impartido cursos de capacitación a pobladores locales.

Como uno de los compromisos ambientales de Iberdrola en este proyecto, esta tubería se deberá cubrir con tierra, y sobre ella se colocara vegetación, además plantarán 1,000 hectáreas de folhosas y alcornoques.

Lee también: Construcción de la nueva refinería iniciará a finales de 2019, estima Pemex

¿Cómo opera?

En lo que toca al "aprovechamiento" de bombeo conocido como Gouvães, este embalse se encuentra a 650 metros de altura de Daivões, la presa de donde se succionará el agua. Este bombeo hacia arriba será posible con la operación en reversa de los generadores, impulsados con energía proveniente de las excedentes de plantas "no gestionables", es decir, cuya administración no dependen de un sistema controlable, sino de condiciones climáticas, como eólica o la solar.

La energía es bombeada y almacenada en forma de agua en la presa de Gouvães, desde donde se dejará caer para llegar a la cámaras espirales, acelerar el agua y convertir la energía mecánica en eléctrica, detalla el ingeniero Rafael Chacón, coordinador de construcción. Esto "permite, además de almacenar, regular la energía de otras fuentes por pico e, incluso, las mismas condiciones de mercado", expresa.

Daivões es la parte con más avance: con 50%, refiere Otero. El objetivo es que esta presa alcance 78 metros de altura y una capacidad de 140,000 m3 de agua. La construcción se realiza con un sistema de blondines (alambres que atraviesan de lado a lado) que permiten transportar y colocar el hormigón.

Te puede interesar: Minería y petróleo, los frenos para el crecimiento económico de México en 2019

El ingeniero Domingo Dos Santos, responsable de la obra civil en este lugar, explica que el hormigón se fabrica con dos arenas (cemento y ceniza) y cuatro agregados (gravas, de un tamaño 50% mayor al común). Comenta que esto es posible porque la presa funciona por su propio peso, "si fuera un viaducto necesitarías trabajar con cemento 100% puro".

Trabaja las 24 horas

El bulldozer deposita el hormigón que se mezcla para evitar su segregación y luego entra una retroaexcavadora de vibrado de 15 toneladas para que el proceso de fragua sea el correcto. Aquí trabajan 350 personas , las 24 horas en tres turnos. "La obra no se para nunca", asegura Otero.

Entonces se cuestiona sobre la posibilidad de que este tipo de obras ocurriera en México. Para José María Otero es muy posible gracias a la orografía y diversidad de climas con que el país cuenta, y le permitiría hacerse de una reserva almacenada. Aunque admite que en la región ibérica se ocupan porque no existen ríos de gran caudal, como en las hidroeléctricas mexicanas.

Lee más: Las claves de la termoeléctrica de Morelos que será sometida a consulta

Se estima que la inversión de esta sistema sume 1,500 millones de euros hacia el 2023 (32,700 millones de pesos aproximadamente), y que genere un total de 1,800 empleos, directos e indirectos, además de sumar la participación de al menos 75 empresas, para lograr una potencia de 1,158 MW, aumentado 6% la energía instalada de Portugal.

Publicidad
Publicidad