Espacios para la industria en México crecen 5% en el primer semestre

El espacio para uso industrial en México creció 5% en el primer semestre del año al pasar de 62 millones 660,000 metros cuadrados a un total de 66 millones 37,000 metros cuadrados.
Chihuahua, Guanajuato, Guadalajara, Querétaro y San Luis Potosí fueron las ciudades en las que se concentró dicho crecimiento, por encima de mercados tradicionales como la Ciudad de México y Monterrey, según un análisis de la consultora inmobiliaria JLL.
Desde una perspectiva regional, el Bajío ha destacado por su crecimiento superior al promedio nacional.
Entre enero y junio los espacios en esa área geográfica -donde se encuentran conglomerados automotrices, del sector aeroespacial y de la electrónica- aumentaron a una tasa de 11% al alcanzar una superficie total de 18.4 millones de metros cuadrados, refiere el reporte Panorama Industrial.
Lee: El dinamismo industrial en México impulsará el desarrollo de parques
Menos terreno libre
La ocupación de los espacios también ha mantenido una tendencia positiva.
Al cierre del primer semestre del año, la capacidad utilizada de los terrenos para uso industrial creció en 3.37 millones de metros cuadrados. Sin embargo, JLL matiza que se advierte una desaceleración particularmente entre los meses de abril y junio.
Sobre la capacidad ociosa de los terrenos industriales, el análisis indica que el promedio nacional se ubicó en 5.1% al concluir el primer semestre del año, que resultó menor al dato de cierre de 2015 que fue de 5.6%, lo cual indica que existe menos espacio disponible en México para instalaciones fabriles.
No obstante, los precios se han mantenido estables, ya que a junio la renta promedio para la industria se estableció en 4.09 dólares por metro cuadrado, cifra ligeramente mayor a la de diciembre de 2015 que fue de 4.02 dólares.
Entérate: Fibras industriales lideran rendimiento por dividendo
Faltan más instrumentos financieros
El desempeño observado por los desarrollos industriales en el primer semestre se explica en parte por el comportamiento dinámico que ha tenido la inversión financiera en los bienes raíces.
Según JLL, algunos Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibra) han obtenido autorización de sus consejos de administración para aprovechar oportunidades en este segmento y comprar espacios industriales.
Sin embargo, todavía existen pocos portafolios de inversión para inmuebles de este tipo.