Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Por qué Tabasco destaca en la compra de vivienda juvenil con Infonavit?

La entidad es una de las líderes en colocación de inmuebles en personas menores de 35 años.
mié 29 mayo 2024 05:30 AM
¿Por qué los jóvenes prefieren a Tabasco para comprar de vivienda con Infonavit?
Tabasco es el tercer estado en donde más se ha colocado vivienda para jóvenes desde 2019.

En México, en cinco años el Infonavit ha otorgado un millón 80,162 de créditos hipotecarios a personas menores de 35 años, con todo y el encarecimiento de los inmuebles en el país. Aun así, en algunos estados la contratación de estas herramientas financieras es mucho mayor que otras.

Publicidad

Los salarios bajos y los valores altos de la vivienda han limitado el poder adquisitivo de las personas en sitios como Yucatán, Oaxaca y Campeche, pero estos elementos han jugado a favor en Nuevo León, Jalisco y Tabasco. Este tercer estado tiene una situación muy particular, ya que las percepciones promedio de su población no se encuentran entre las más altas del país. De hecho, se ubican en la posición 17 a nivel nacional, con 6,450 pesos al mes.

Entonces, ¿por qué la entidad ha acumulado 83,067 créditos a jóvenes de 2019 a marzo de 2024? De acuerdo con José Luis Brindis, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Villahermosa, se debe a un mayor desarrollo de proyectos en el sureste del país y menos migración del estado al exterior.

“Se está creando una nueva zona económica en el sureste del país, hay una mayor actividad y, por lo tanto, un mayor flujo de efectivo y hay más oportunidades de un trabajo más formal. Esto está haciendo que puedan acceder a créditos del Infonavit”, dice el especialista en el sector inmobiliario.

Datos del IMSS muestran que en marzo de 2017 había 172,118 personas afiliadas al organismo. Para marzo de este 2024 la cifra subió a 225,114, casi el doble de lo registrado. El punto más alto se registró en julio de 2023, cuando hubo 244,459 trabajadores con seguridad social.

La mayoría se dedica al comercio y a la construcción. Del total de trabajadores, 45.77% tiene menos de 35 años con el gran ancho en quienes tienen de a 25 a 30 años, con 17.50% de la plantilla laboral del estado.

En cuanto a colocación de créditos, el rango de edad en el que Tabasco resalta va de los 31 a los 35 años, con 36,964 personas con hipoteca, siendo la segunda del país en este campo.

“Las inversiones realizadas por el gobierno federal hicieron que la gente permaneciera en su tierra, ya no había por qué emigrar como pasó en los años 80 y 90, hacia la Riviera Maya. Estas inversiones hicieron que se crearan nuevos trabajos, nuevas empresas relacionadas o no con la actividad petrolera y que quedaran los jóvenes en la entidad, lo que por supuesto demandando un mayor número de vivienda”, detalla Brindis.

Sin embargo, este fenómeno ha traído un escenario que podría convertirse en un problema. De acuerdo con el presidente de la AMPI en Villahermosa, en el estado hay un déficit de vivienda de 10,000 unidades, de las cuales alrededor de 6,000 deberían ser construidas en el segmento de interés social, pero hacerlo es todo un reto.

El experto comenta que en Villahermosa, la zona en donde más se concentra de la vivienda y la capital del estado, es también la más densa y está limitada por dos ríos: el Usumacinta y el Carrizales, lo que hace al municipio prácticamente una isla.

Alrededor, la zona es una planicie, pero se encuentra a un nivel muy bajo, por lo que las constructoras tienen que rellenar los terrenos para edificar en ellos y alcanzar la normativa que establece la Comisión Nacional del Agua, para evitar inundaciones y problemas con el líquido.

“Esto quiere decir que existe una gran demanda de vivienda de uso social para la gente joven, pero los costos siguen siendo altos por lo que implica el mejoramiento de tierra de estos desarrollos”, puntualiza.

La propuesta de la AMPI Villahermosa es que los terrenos del gobierno que estén cerca de la ciudad o a los lugares de trabajo sean usados para densificarse y construir más vivienda, así como llevar a cabo la Ley del Infonavit, propuesta por el presidente López Obrador, que propone volver al instituto constructor. “Pero con un esquema mixto de 60-40 o 70-30 en el que participen las empresas consultoras y desarrolladoras”, agrega.

Publicidad

Tags

Publicidad
Publicidad