Publicidad
Publicidad

Vivienda en Estados Unidos, en el fuego cruzado de la batalla arancelaria

Una cuarta parte de los materiales para la construcción de inmuebles habitacionales en EU proviene de México y Canadá, por lo que los insumos subirían y se afectaría la cadena de suministro.
vie 07 febrero 2025 05:31 AM
aranceles-amenazan-vivienda-en-estados-unidos
Los aranceles con los que Estados Unidos llevó a México a negociaciones, impactarían el valor de la vivienda.

La vivienda en Estados Unidos enfrenta un nuevo desafío ante la intención del gobierno de Donald Trump de imponer aranceles de 25% a materiales de construcción provenientes de México y Canadá.

Según la Asociación Nacional de Desarrolladores de Vivienda (NAHB, por sus siglas en inglés), esta medida no sólo incrementaría los costos de los insumos, sino que también afectaría la cadena de suministro, retrasando proyectos y dificultando el acceso a vivienda asequible.

"Los aranceles propuestos tendrán el efecto contrario al deseado, ralentizando la industria de la construcción residencial", afirmó Carl L. Harris, presidente de la asociación en un comunicado dirigido al mandatario estadounidense.

Publicidad

Crisis de costos y cadena de suministro

Desde enero de 2021, los precios de los insumos para construcción residencial han aumentado más de 30% en Estados Unidos.

La industria depende en gran medida de una cadena de suministro eficiente que incluye materiales como madera, acero, yeso y aluminio. Cerca del 25% de estos insumos son importados de México y Canadá.

La imposición de aranceles incrementaría los costos de los materiales, una carga que reduciría la oferta de vivienda y provocaría un encarecimiento que se trasladaría a los compradores de vivienda. "La medida sólo aumentará los precios de la vivienda en un momento en que la asequibilidad ya está en crisis", advierte el comunicado.

Además, la NAHB destacó que los aranceles podrían agravar los problemas en las zonas afectadas por desastres naturales, dificultando los esfuerzos de reconstrucción, una promesa clave en la agenda de Donald Trump.

La perspectiva mexicana y la integración regional

En el lado mexicano, la Cámara Nacional del Cemento (Canacem) ha señalado que estas medidas tendrían consecuencias adversas para la industria del cemento, así como para la infraestructura y competitividad de Estados Unidos.

Durante 2024, México exportó 1.5 millones de toneladas de cemento a Estados Unidos, lo que representó 7% del total de cemento importado por este país. "Cualquier medida que limite este flujo comercial tendría un impacto negativo no sólo para la industria mexicana, sino también para la competitividad de Estados Unidos en su conjunto", afirmó la Canacem.

Lejos de fomentar una mayor cooperación, estas medidas nos colocan en desventaja frente a países como China, Vietnam y Turquía.
Canacem

Por otra parte, el organismo subrayó que la integración económica de Norteamérica es clave para enfrentar los desafíos globales. En su posicionamiento, propuso la implementación de un mecanismo de ajuste que promueva la sostenibilidad y la competitividad de la región.

Este enfoque permitiría reducir las desigualdades comerciales frente a otros mercados internacionales y fortalecer la industria de la construcción, cuya dependencia de insumos como el cemento es crucial para proyectos de infraestructura en ambos países.

Publicidad

La industria del acero en alerta

Otro sector afectado sería el del acero. Según la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), las exportaciones de productos terminados de acero desde Estados Unidos hacia México han crecido significativamente, mientras que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos cayeron un 2% en 2024.

Adicionalmente, la industria mexicana del acero ha trabajado en coordinación con el gobierno de Estados Unidos para implementar sistemas de monitoreo y análisis que identifiquen prácticas de elusión y triangulación de productos.

Estas acciones buscan garantizar una competencia justa y proteger a la industria nacional de prácticas desleales que podrían intensificarse con los nuevos aranceles propuestos.

El papel de la política comercial en la vivienda

La política comercial también tiene implicaciones directas en los costos de vivienda. Un aumento en los precios de los materiales no sólo afecta a las empresas constructoras, sino que también encarece los proyectos de infraestructura pública y privada.

"La disponibilidad de insumos esenciales como el acero y el cemento es fundamental para mantener los costos de construcción bajo control", destacó Canacem en su comunicado.

En este sentido, la NAHB ha señalado que el gobierno debe considerar el impacto de estas políticas en los consumidores finales, especialmente en un contexto donde la crisis de asequibilidad ya es un problema crítico.

Es crucial que las decisiones políticas no penalicen a las familias que buscan un hogar accesible.
NAHB

"Es imperativo considerar un enfoque integral de política comercial que no penalice a los estadounidenses que luchan por acceder a una vivienda", concluyó Harris. Por su parte, las industrias mexicanas llaman a fortalecer la integración regional y explorar soluciones sostenibles que beneficien a ambas economías.

El desenlace de esta batalla arancelaria, que fue pausada al menos un mes , definirá no sólo el futuro del sector inmobiliario, sino también el equilibrio económico de Norteamérica, de acuerdo con los organismos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad