El INAH rescatará exconvento y zona arqueológica en Puebla
Luego de que se realizará con éxito la etapa de investigación histórica del ex Convento de la Purificación de Santa María Tepapayeca, erigido en 1550 en Puebla, y de la zona arqueológica del mismo poblado, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciará una segunda fase de diagnóstico.
La investigación histórica, que siguió el rastro de los 19 exconventos que se edificaron en los siglos XVI y XVII, en el actual territorio de Puebla, Oaxaca y Veracruz, ayudó a conocer el contexto en el que se desarrolló el inmueble de Tepapayeca y su importancia en la ruta de Puebla a Guatemala.
De acuerdo con información difundida por el INAH, la segunda etapa de este proyecto consiste en registrar los bienes culturales del recinto y del sitio arqueológico de Tepapayeca.
Asimismo, se inspecciona su estado de conservación e historia y se analiza qué tipo de intervención requiere, además se identifican construcciones coloniales que se encuentran en las inmediaciones, como puentes, canales y casas.
Notimex
Entre los principales objetivos de esta intervención se encuentra crear acciones preventivas, la protección de las estructuras, y su reforzamiento y consolidación. Posteriormente se integrarán los elementos aislados (en el caso del ex convento se trata de patios, pisos, muros y pintura mural).
En esta segunda etapa del proyecto de rescate también se busca darle un nuevo valor de uso a la edificación, que actualmente es utilizada para actividades de la parroquia anexa.
"Hace falta consolidar y acondicionar esas instalaciones quizá para tener posteriormente un pequeño museo de sitio o una sala de interpretación", explicó el arqueólogo Arnulfo Allende Carrera, coordinador del proyecto Tepapayeca.
Además, se trabajará en la propuesta para vincular los recorridos del exconvento y de la zona arqueológica, a través de la actualización de las cédulas de información y de acciones que permitan adecuar los servicios de atención al visitante.
Para la realización de este proyecto se consultaron, entre otros documentos, los mapas de Huaquechula, los códices Coexpala y Chalma, los datos de la historia tolteca-chichimeca y archivos parroquiales de Tlapanalá, Tepapayeca, Puebla e Izúcar de Matamoros.
Entre los 19 exconventos que se investigaron y fotografiaron se encuentran: Ahuatelco, Tilapa, Izúcar, Pepexi, Chila, Tamasulapa, Teposcolula, Tonalá y Coixtlahuaca.
Resultado de esta primera etapa de rescate fueron un gran número de imágenes registradas que dieron vida a la exposición 'Conventos de la extinta provincia dominicana de San Miguel y los Santos Ángeles', que se ha presentado en Tepapayeca y Huejotzingo y que puede ser apreciada por los cibernautas en la portal en Internet del INAH.
La investigación histórica reveló que el recinto se construyó en 1550. No obstante fue hasta 1555 cuando se dedicó a Santa María y en 1603 se consagró a la advocación de la Virgen de la Purificación.
Los dominicos lo mantuvieron hasta 1755. Tepapayeca fungía como sede parroquial y cabecera municipal, pero en el siglo XIX ambas se cambiaron a Tlapanalá.
Aunque Tepapayeca queda con el estatus de pueblo secundario, "para la orden religiosa sigue estando en la ruta dominica que sale de Puebla de los Ángeles, que es la sede de la provincia de San Miguel y de los Santos Ángeles, y llega hasta la mixteca oaxaqueña", señaló el arqueólogo.
Debido a la importancia que tuvo para los dominicos la ubicación geográfica de Tepapayeca, explicó el especialista, fue necesario documentar esa posición.
"De ahí surgió la idea de recorrer toda la provincia para visualizarlo territorialmente y conocer la tipología arquitectónica, así como la relación que tienen estos antiguos núcleos dominicos con los actuales ayuntamientos", abundó.
Los dominicos fueron la segunda orden más importante en la Nueva España y tuvieron gran presencia en la antigua provincia de San Miguel y los Santos Ángeles, además fueron los primeros en tener contacto con los mixtecos-zapotecos y posteriormente la evangelización de esta región corrió por su cuenta. Gracias a ellos se tienen los primeros vocabularios y catecismos en mixteco.
La investigación histórica incluyó un registro etnográfico del ciclo ritual y festivo de la población de Tepapayeca, que comenzó el 2 de febrero con la fiesta patronal dedicada a la Purificación de María, y continuará en Semana Santa, Día de Muertos, Santa Cecilia en noviembre y la Virgen de Guadalupe en diciembre.
El equipo de trabajo que realiza el rescate está integrado por especialistas en arqueología, arquitectura, antropología social, restauración e historia, pertenecientes al Centro INAH Puebla, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la iniciativa privada.
También participa el Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, que abrió su archivo para la investigación de Tepapayeca.