Publicidad
Publicidad

Conurbación, las ciudades olvidadas

OPINIÓN: Aunque la periferia sigue creciendo a un ritmo mayor que el de la Ciudad de México, en muchas publicaciones oficiales ha sido ignorada.
mar 11 noviembre 2014 05:55 PM
Columna Antonio Toca (NUEVO)
Columna Antonio Toca (NUEVO) - (Foto: Archivo Obras)

Desde su origen mítico, con la fundación de Tenochtitlán, la Ciudad de México ha sido y sigue siendo una referencia fundamental en nuestro país. Sin embargo, su desproporcionado tamaño la separa de las demás y su influencia se extiende en círculos concéntricos por centenares de kilómetros. Incluso, para la mayoría sigue siendo la Ciudad de México, aunque desde hace décadas la ciudad central ha disminuido su población y su periferia es más grande y tiene más habitantes.

Aunque la periferia sigue creciendo a un ritmo mayor que el de la Ciudad de México, en muchas publicaciones oficiales ha sido ignorada, o se le clasifica como conurbación, una definición que Patrick Geddes, el famoso urbanista inglés, hizo hace 100 años y que es resultado de un proceso de integración de dos o más áreas urbanas. Lo grave es que en México se cambió ese sentido por el de municipios y así quedó incorporado en el Artículo Constitucional 115 fracción VI y en el Artículo 20 de la Ley General de Asentamientos Humanos. Ese cambio ha afectado negativamente a millones de personas porque, como lo señaló el Dr. Gustavo Garza: “...sólo la parte de la Ciudad que se encuentra en el Distrito Federal es la ciudad de México, y el resto no tiene un nombre político oficial, denominándose: municipios mexiquenses conurbados (La Ciudad de México. GDF / Colegio de México, 2000, p.239).

Esta injusta situación sigue presente y aún no se reconoce que algunas conurbaciones son verdaderas ciudades, situadas a distancias cada vez mayores. La realidad es que en el Valle de México hay una ciudad -la del DF, con 8,851,080 habitantes- con 14 ciudades en el Estado de México, cada una con más de 200,000 personas, que sumadas son 20,116,842 (Censo 2010). Esa aglomeración de ciudades es un fenómeno que fue definido por Garza como “concentración policéntrica (p.234)”.

Posteriormente, la OCDE, en una investigación sobre 264 ciudades de más de 500,000 habitantes (2009), clasificó a la Zona Metropolitana del Valle de México en el lugar 3, a la de Guadalajara en el 16, a la de Monterrey en el 20 y a la de Puebla en el 52; y su jerarquía revela la enorme diferencia entre ellas.

Aunque la Ciudad de México ha disminuido su importancia a nivel nacional aún tiene un alto porcentaje del valor de la producción y en generación de empleo, sobre todo en el sector terciario. Sin embargo, su acelerada expansión la separó de las demás zonas metropolitanas. Adrián Aguilar y Peter Ward han mostrado que el Distrito Federal actualmente es: “…centro de una enorme y policéntrica región metropolitana que se extiende a más de 100 km desde el Zócalo… y tiene una gradual especialización de funciones: las partes más avanzadas o formales de su economía se mantienen dentro del Distrito Federal -aun en su centro- en tanto que los centros exteriores atraen funciones de manufactura y comercio” (Cities. V. 20, N. 1, 2003, p. 3-21). Este fenómeno es relativamente nuevo y ha conformado la Región Metropolitana del centro del país. 

_________________

Publicidad

*Arquitecto e investigador de temas de urbanismo.

Tags

Arquitectura

Publicidad

Publicidad