Ciudad de México, la ciudad prehistórica
Nota del editor: Alejandra Sánchez Gálvez tiene un Master en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, en España. Actualmente es presidenta de la Asociación de Arquitectos e Interioristas México ( @aaimexico ). Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autor.
(CIUDAD DE MÉXICO) – Hace unas semanas me encontraba en una terraza de un edificio de la Avenida Reforma en la Ciudad de México, cuando de repente, me llegó una reflexión urbana-arquitectónica.
Siempre de los "siempres" he quedado asombrada por la grandeza y belleza de esta gran avenida. Y hoy no es la excepción, ya que con torres como la BBVA Bancomer, Torre Reforma y Manacar, por citar las últimas en construirse, la avenida surge más cosmopolita, relevante e internacional.
Pero lo que me causó la reflexión, fue cuando bajé la mirada a nivel de calle: seguí viendo una avenida del tiempo quasi moderno, y en el peor de los casos, una añejada avenida de los años 1980's.
OPINIÓN: La CDMX, una ciudad vanguardista... con normas añejas
Me refiero principalmente a este comentario, ya que no se ha solucionado la agilidad vial para llegar y salir de este gran escaparate, que se agudizó desde los años 80's cuando empezó a padecer de los embotellamientos y más después de los sismos.
Los problemas, siendo honestos, también comienzan desde Reforma a la altura del Auditorio Nacional tomando el lado poniente, y del lado oriente las cosas andan casi igual desde la altura del Caballito.
En Auditorio Nacional, por lo menos estos últimos 30 años, no ha habido un arreglo político-urbano-económico que ayude a desahogar el paradero de esa zona.
OPINIÓN: Regulación necesaria ante el crecimiento desmesurado de las ciudades
Es de todos sabido que no sirve solo la voluntad política, ya que están inmersos muchos grupos de poder que van desde los sindicatos de autobuses, sindicatos de taxis, metro de la ciudad y puestos subsidiados por la Delegación.
Y de la glorieta del Caballito, es un nodo urbano muy complejo, porque se ubica la conexión con Reforma Norte, la Alameda y la Avenida Hidalgo. Así tan sencillo, se encuentran nada más cuatro paraderos haciendo un literal "infierno" la entrada a Reforma para bajar al Ángel.
Por tal motivo, la ciudad es vanguardista en algunas cosas, pero prehistórica en muchas. Creo que tenemos un gusto particular por los "cuellos de botella" en las vialidades. Estos "cuellos" son el resultado de la problemática sin resolver del urbanismo moderno desmesurado de la ciudad.
OPINIÓN: No es lo mismo una ciudad bella que una embellecida
NO vamos a resumir aquí la historia urbana de la Ciudad de México, pero sabemos de los momentos históricos de expansión más importantes que ha sufrido la ciudad, tales como: la visión imperial de Maximiliano hacia el bosque de Chapultepec con una gran avenida, la creación de colonias pudientes con vastos terrenos fuera del centro de la ciudad (Colonia Roma, Condesa), el modelo francés cosmopolita de Porfirio Díaz y la creación de grandes núcleos sociales como Bellas Artes; y de ahí a la sobrepoblación generada por los sismos del 85.
En estos 100 años solo se pensó en expandir y expandir hasta que ya llegó el momento de que no tenemos a dónde ir.
Las ciudades deben transformarse día a día y más una como la nuestra. Por tal razón las vialidades deben ir al mismo tiempo de cambio que los edificios y demás mega proyectos. Aquí es donde el campo siempre ha sido espinoso y difícil porque la ley mexicana no es abierta a generar procesos de expropiación y mejora con sus códigos y Constitución.
OPINIÓN: El reto de las ciudades sostenibles en México
No le hemos dedicado una transformación jurídica a este tema. Quienes sí lo han hecho, por muchos años han sido los españoles, ellos tienen un gran equipo nacional de abogados, legistas, urbanistas y arquitectos que solo trabajan en ministerios especiales para las expropiaciones y casos especiales de transformación urbana.
Por ejemplo los actos expropiatorios los clasifican así:
a) Los que se ejercen como sistema general de ejecución de los planes y como técnica para la recuperación política de las plusvalías urbanísticas.
b) Las expropiaciones que sirven como instrumento para la ejecución de operaciones urbanísticas aisladas.
c) Las expropiaciones que se proponen como fórmula para la constitución de patrimonios públicos del suelo.
d) Los actos expropiatorios que fungen como sanción por el incumplimiento de las obligaciones y cargos que pesan sobre los propietarios del suelo.
OPINIÓN: Las magnitudes de la pobreza y la desigualdad en México
La anterior es un intento bien logrado para sistematizar las disposiciones que contiene la Ley del Suelo española; sin embargo, cabe destacar que en México, los mecanismos normativos para la ejecución de los planes urbanísticos distan mucho de ser precisos. Las disposiciones relativas a los actos expropiatorios se encuentran perfiladas en términos generales y con escasos lineamientos técnicos para llevar a cabo su ejecución.
La fase de regulación más explícita se encuentra en la Ley Federal de la Reforma Agraria, en los capítulos en que ésta toca lo concerniente a las expropiaciones de ejidos o de terrenos de las comunidades agrarias.
A pesar de que la expropiación se liga tan íntimamente con la historia política de México, no es un recurso de uso intensivo para cumplir propósitos de ordenación urbana. Su ejercicio más frecuente se localiza en los procesos de regularización.
OPINIÓN: México, un país megaurbanizado
En realidad, en pocas ocasiones aparecen los artículos que norman la expropiación, dentro de las leyes urbanísticas otorgando un fundamento a expropiaciones trascendentes.
Por lo general, la ejecución de los planes de desarrollo urbano o los programas para la realización de obras de infraestructura importantes, descansan en vías de negociación no siempre transparentes.