Publicidad
Publicidad

De megaestructuras a villas en la naturaleza: el nuevo rostro de la hotelería

Debido al auge de los hoteles de alta gama, los desarrollos turísticos ya no apuestan por grandes construcciones tipo "muralla", como en el pasado, sino por desarrollos que se fusionan con el entorno.
vie 11 abril 2025 05:30 AM
Los grandes edificios de hoteles en México ya pasaron de moda, esta es la nueva tendencia
La nueva arquitectura privilegia la naturaleza y creación de comunidad.

Los desarrollos turísticos en México evolucionan hacia modelos que integran la naturaleza y crean experiencias más allá de los edificios de una sola pieza.

En los últimos años, la arquitectura hotelera en México experimentó un cambio significativo. Los edificios tipo "muralla" que bloqueaban la vista al mar dieron paso a estructuras más pequeñas, distribuidas en el terreno, que permiten una mayor integración con el entorno natural.

Este nuevo enfoque busca crear comunidades en lugar de megaestructuras. Los arquitectos mexicanos apuestan por diseños que respeten el paisaje y ofrezcan experiencias más completas a los huéspedes.

Publicidad

La transformación del paisaje hotelero

Los tradicionales bloques de concreto paralelos a la playa -que configuran los edificios "muralla- se consideran cada vez más un error o práctica del pasado. Destinos como Cancún, Puerto Vallarta o Acapulco, con sus grandes cortinas de edificios frente al mar, representan un modelo que los nuevos desarrollos pretenden evitar.

Hoteles-de-antes
Las filas de hoteles que hacen "cortinas" frente a la playa son dejados de lado en el segmento de alta gama.

"Hay que ver Cancún, hay que ver Puerto Vallarta, hay que ver muchos lugares que no han tenido el mejor de los desempeños, tuvieron mejores días. La verdad creo que deberíamos aprender más de eso y sin embargo se sigue haciendo", afirma Alejandro Bernardi, de Bernardi + Peschard Arquitectos, quien participó en el diseño del nuevo hotel Montage en Punta Mita.

Zadún
El objetivo de los nuevos desarrollos es no bloquear la vista y permitir la circulación entre los cuerpos construidos.

La alternativa son conjuntos de estructuras más pequeñas, similares a villas, que se reparten a lo largo del terreno. Este concepto permite mayor permeabilidad visual, acceso a la playa y una experiencia más cercana a la naturaleza.

"Quisimos integrar la visión de DINE (empresa desarrolladora) en Punta Mita que fue crear una comunidad, y apostamos por un esquema en el que los replicamos con muchos edificios, una villa, de muchas estructuras más pequeñas que se repartieran a lo largo de todo el terreno", explica Bernardi.

Zadún
Las nuevas distribuciones muestran la creación de comunidad sin sacrificar la privacidad.

El auge de la hotelería de lujo tras la pandemia

La pandemia impulsó un interés renovado en el desarrollo de hoteles de alta gama. Los inversionistas, que anteriormente se enfocaban en oficinas y centros comerciales en grandes ciudades, giraron su atención hacia proyectos hoteleros, principalmente en destinos de playa.

"Si hablamos de México, un factor importante fue que en la Ciudad de México se pararon las obras. Muchos de los inversionistas que tenían su fuerte de desarrollos en la ciudad, al pararse todas las obras por no dar permisos, empezaron a buscar otros horizontes", señala Andrés Cajiga, fundador de Alia, despacho de arquitectura especializado en hoteles de alta gama.

Este cambio coincidió con una saturación en el mercado de oficinas y con la tendencia de los viajeros post-pandemia de buscar nuevas experiencias, lo que impulsó a analizar cómo mejorar las experiencias turísticas y, en consecuencia, mejorar la arquitectura hotelera.

Banyan Tree Mayakoba
Las villas se abren camino en el mercado.

Ventajas del nuevo modelo arquitectónico

El diseño de estructuras más pequeñas distribuidas en el terreno ofrece beneficios operativos. Este enfoque facilita el control de variables ambientales como humedad, temperatura y ventilación.

"El haber roto la arquitectura en muchísimos edificios más pequeños nos ayuda mucho a controlar esas situaciones. Tener pequeños buffers de vegetación dentro de los edificios ayuda. Nosotros hemos tenido grandes maestros de arquitectura de costa en México. Sabemos de asoleamiento, sabemos de ventilación cruzada", destaca Bernardi.

Estos diseños también permiten reducir costos de mantenimiento y garantizar la sustentabilidad a largo plazo del proyecto. Además, eleva la oferta hotelera a una más exclusiva.

Montage
Los edificios son de menor altura y con un menor número de unidades.

Publicidad

En la hotelería de alta gama, el verdadero lujo se determina por la calidad de los espacios, no solo por los materiales o acabados.

"El lujo te lo va a dar el espacio. La arquitectura tiene que ser contextual, tiene que entender primero el lugar en donde está, entender el contexto en donde está, la playa, el mar, la orientación, dónde se mete el sol", explica Andrés Cajiga.

Los hoteles exitosos equilibran el diseño arquitectónico con la funcionalidad operativa. Un hotel debe mantenerse como un buen negocio, con gastos operativos controlados y facilidad de mantenimiento a largo plazo.

Montage Punta Mita
El diseño de Montage busca privilegiar el paisaje.

El modelo mixto

Una tendencia creciente en estos desarrollos es la combinación de hotel con área residencial.

Las residencias, "brandeadas" y operadas por la misma cadena hotelera, representan un atractivo modelo de negocio.

"Si yo hago un hotel 'montage' y tengo residencias que voy a vender, se vuelve bien atractivo como negocio. Tienes el hotel que te ancla el producto, un hotel de lujo que te ancla tu producto y tú vendes residencias que están brandeadas y están operadas por el mismo hotel", señala Andrés Cajiga.

Este esquema, que atrae principalmente a compradores estadounidenses, resulta particularmente popular en Los Cabos, donde los precios de estas propiedades alcanzan cifras muy elevadas, cotizadas en millones de dólares.

En Punta Mita, la cadena hotelera Montage se aliará con Pendry para hacer residencias de marca con un estilo de arquitectura que se funde en el paisaje y se distribuye para mantener la privacidad.

La arquitectura contemporánea mexicana

Los nuevos desarrollos hoteleros apuestan por una identidad arquitectónica nacional contemporánea, que evita caer en clichés folclóricos, pero mantiene una conexión con el contexto local.

"La apuesta desde el día uno fue arquitectura contemporánea mexicana, cuando decimos la palabra ‘mexicana’ evitando caer en clichés", afirma Bernardi.

Esta visión arquitectónica moderna resulta atractiva tanto para visitantes extranjeros como para mexicanos, y posiciona al país en un nivel destacado en términos de diseño.

One&OnlyMandarina
El diseño de los nuevos hoteles se caracteriza por intentar inmiscuirse en su entorno

Destinos preferidos

Los inversionistas hoteleros priorizan las zonas con mejor conectividad aérea y condiciones de seguridad. Cancún, toda la Riviera Maya, la Riviera Nayarita, Puerto Vallarta y Los Cabos lideran el interés para estos proyectos.

La infraestructura de transporte resulta decisiva. La ampliación del aeropuerto de Puerto Vallarta o el nuevo aeropuerto en Tulum reflejan inversiones gubernamentales que atraen a desarrolladores privados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad