Las negociaciones binacionales 'mataron' a Colonet

El proyecto de Punta Colonet no estuvo bien diseñado ni estructurado desde su origen, porque se trataba de un proyecto binacional que había que negociarse y cerrarse con Estados Unidos, dijo Thomas Cortés Petersen, presidente de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria Marítima y Costera (AMIP).
Por tal motivo, descartó que la obra sea incluida en el Plan Nacional de Infraestructura 2013-2018 que próximamente presentará el Presidente de México, Enrique Peña Nieto.
"Teníamos que tener totalmente cerrado con Estados Unidos el acceso ferroviario y que quedara claro que era un proyecto ganar-ganar".
A Estados Unidos le ayuda un poco a desalojar sus puertos de la costa oeste, los cuales están bastante saturados, pero "no tan fácil iban a aceptar que llegara un puerto al norte de México a competir con los puertos de Los Ángeles y Long Beach", destacó Cortés.
"Soy un poco escéptico de Punta Colonet, sobre todo por el cruce fronterizo, sin éste el puerto de entrada estaría muy limitado y no veo tan fácil que logremos habilitar el cruce con Estados Unidos por cuestiones comerciales, de seguridad, etcétera", agregó el directivo.
Cabe recordar que los acuerdos binacionales entre México y Estados Unidos respecto a la construcción de los puentes o cruces internacionales transfronterizos para el autotransporte de carga han requerido negociaciones de más de una década, razón por la que tampoco se ha logrado consolidar el aeropuerto binacional de Tijuana-San Diego.
En este sentido, Cortés señaló que el comercio internacional marítimo no sólo crece hacia Estados Unidos y Canadá, sino hacia Europa, Asia, Centro y Sudamérica, por lo que México debe aprovechar su posición geográfica y fortalecer su sistema portuario.