Publicidad
Publicidad

Uruguay invertirá 12,000 mdd en infraestructura

El 40% de estos recursos se invertirá en la creación de energías renovables para depender menos de las importaciones de petróleo.
mar 28 julio 2015 11:01 AM
Energia eólica Uruguay Inversión
Energia eólica Uruguay Inversión - (Foto: Shutterstock)

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció el lunes que durante su mandato de cinco años, que comenzó en marzo, se harán inversiones en infraestructura por una "cifra récord" de 12,370 millones de dólares (mdd), la mayoría con fondos públicos.

En un contexto de tensión en varios sectores de la economía, incluido el de la construcción, y luego de idas y vueltas sobre la concreción de un proyecto del gobierno anterior de crear un centro de espectáculos y convenciones con dinero público, el anuncio de Vázquez sorprendió por la cifra.

"El programa de inversiones en este período (2015-2020) va a alcanzar la cifra récord en la historia del país de 12,000 mdd", dijo Vázquez al formular el anuncio luego de una reunión con su gabinete de ministros que se presentó en pleno para la ocasión.

Según datos proporcionados por la Presidencia, el sector que recibirá más fondos de forma unitaria será energía, con 4,230 mdd.

Nota: Empresas eléctricas de Brasil y Uruguay inauguran parque eólico

En este sector en particular, la prioridad la tendrán las llamadas energías renovables (eólica, solar y de biomasa) que se llevarán más de 40% del presupuesto anunciado.

Publicidad

Uruguay es un país totalmente dependiente en materia petrolera , pero apunta a ser para 2020 la nación con mayor porcentaje de energía eólica en su matriz energética.

Un total de 2,360 mdd serán destinados a obras para mejorar la deteriorada red vial del país, que afecta la salida de su producción al exterior.

Obras para mejorar infraestructura en el sistema educativo, hospitales y seguridad ciudadana se llevarán un total de 1,870 mdd y el rubro vivienda 1,320 mdd.

Fondos propios

Un 66% de la financiación de las iniciativas en carpeta corresponde a fondos públicos, en tanto el restante 34% de financiamiento correrá por cuenta de privados, anunció el gobierno, asegurando que no colocará impuestos ni utilizará las reservas monetarias internacionales del país para costear estas obras.

"Acá no hay política de achique, acá no hay recortes", dijo Vázquez quien, sin embargo, consultado por periodistas, no especificó de dónde provendrían los fondos públicos para financiar las propuestas.

"El 66% que financia el Estado (es) con recursos del Estado ya debidamente estudiados", se limitó a responder.

El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo de su lado que algunos organismos multilaterales de crédito podrían participar en algunos de los proyectos previstos, aunque con montos "moderados".

"Uruguay ya dispone de apoyo de organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Corporación Andina de Fomento, que van a participar de varios de los planes que anunció el presidente, todos por montos relativamente moderados", sostuvo.

Nota:  AL, con mejores condiciones para inversiones público-privadas

Consultados sobre los efectos de este plan sobre la inflación, que se ubica muy por encima del objetivo oficial, ambos jerarcas insistieron en descartar presiones inflacionarias.

"En cuanto al impacto inflacionario tenemos que medir la inflación positiva que va a haber en la calidad de vida de los uruguayos", dijo Vázquez.

Astori, por su parte, defendió la política monetaria del gobierno como herramienta para combatir la inflación.

"Las presiones inflacionarias están combatidas con medidas especialmente diseñadas, sobre todo en el campo monetario, con una política monetaria contractiva (...) con la ayuda de una política fiscal cautelosa", sostuvo.

El país acumuló en 12 meses a junio una inflación de 8.53%, superior al 8.41% que registró en mayo pasado y muy por encima del rango meta oficial de 3 a 7%. En lo que va del año acumula un alza de precios al consumo de 5.64%.

El gobierno de Vázquez quiere llevar la inflación a la meta oficial en 18 meses a partir de marzo, un objetivo que los analistas estiman difícil de conseguir.

Tras crecer 5.1% en 2013, la economía uruguaya registró una expansión de 3.5% en 2014 y el gobierno ajustó en mayo a la baja su previsión para este año, a un rango de 2.5% a 2.8%, debido al débil desempeño de sus principales socios comerciales en la región, Brasil y Argentina.

En abril, el desempleo alcanzó al 8.1% de la población económicamente activa, el porcentaje más alto en 12 meses, en medio de muestras de caída de actividad en algunos sectores que son fuertes generadores de mano de obra como la construcción, caída de exportaciones y advertencias de las autoridades y analistas sobre un año más difícil para las empresas locales.

Publicidad

Publicidad