Cómo sobrevivir a la crisis mexicana de la construcción
CIUDAD DE MÉXICO. El corredor San Antonio-Austin, en Texas, Estados Unidos se está convirtiendo en un imán para los ansiosos y desilusionados inversionistas que solían apostar a los negocios inmobiliarios y de la construcción en México, donde la economía nacional atraviesa por una desaceleración que ha afectado sobre todo a la obra pública. Pero este solo es un caso de la internacionalización que ahora deberán buscar las empresas de esos sectores a fin de hacer que sus negocios caminen.
Para el consultor en inversiones internacionales Juan Carlos Prieto, la atracción en Texas se da porque es una economía estable, con un Producto Interno Bruto superior al nacional estadounidense y donde la demanda en infraestructura y vivienda es alta.
Los compradores internacionales de vivienda sumaron 7,800 millones de dólares a la economía de Texas entre abril de 2018 y marzo de 2019, según el informe Texas International Homebuyers, publicado como Texas Realtors. Además de todos los compradores de vivienda en Estados Unidos procedentes de México, el 28% compró una casa en ese estado, y cita como ejemplo el hecho de que en Austin una casa residencial vale 40% menos de lo que cuesta en México.
Lee más: La construcción mexicana registra en julio su peor desplome en 18 años
"En México vivimos todavía una depresión por precios, inversión privada e inversión pública; eso ahuyenta a los inversionistas", comentó el consultor y agregó que si no se consideran estos elementos en su conjunto, habrá una subinversión en el país.
El último dato sobre la actividad constructora en México fue publicado este jueves y revela que la industria se contrajo 9.1% anual en julio, el peor desplome desde junio de 2001, según muestran datos desestacionalizados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto del sector registró la peor caída en 17 años en términos anuales, al desplomarse 5.0%, el peor dato desde el primer trimestre de 2002. Para todo el primer semestre, el sector cayó 4.0% en promedio.
Un informe del Centro de Estudios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción señala que las principales causas de del deterioro del sector son la parálisis en la ejecución del gasto público para infraestructura y el freno o suspensión de obras públicas en la edificación de carácter privado. También acusa indefinición en la política económica que dé impulso al país y retraso en la realización de obras emblemáticas de la actual administración federal.
Más información: El PIB de la construcción mexicana tiene su peor caída en 17 años
Para sobrevivir en este momento, además de la internacionalización, las empresas del ramo deben buscar "el valor agregado que pueden ofrecer" y especializarse en ello, consideró Juan Carlos Prieto, en su participación en el foro Cómo generar negocios en crisis, organizado por The Construction Summit, que se realizará del 16 al 17 de octubre.
Alejandra Vega Reyes, vicepresidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), recordó que aunque la construcción es la cuarta actividad económica que más contribuye a la generación de bienes y servicios en México, y la tercera que más empleos genera, los recursos asignados a la obra pública "son preocupantes".
Para Vega Reyes, además de expandir los negocios en el extranjero es importante "buscar incidir en las políticas públicas" como gremio para que el gobierno otorque "más apoyo y robustezca las condiciones para los micro, pequeñas y medianas empresas".
Se refirió al caso de Querétaro como una excepción en el país, donde pese a los cambios de partido político en la administración estatal, se ha apostado por dar seguimiento a programas fundamentales para la entidad como el del sector aeroespacial. Es "algo que nos falta a nivel nacional; hay una carencia de visión a mediano y largo plazo en los planes de infraestructura".
Más información: Alerta roja en la construcción
También se refirió a la falta de mecanismo de inversión eficiente que dé "certeza de que cada peso en infraestructura se realice en obra pública necesaria y benéfica para la sociedad".
Sandro Testelli, director de proyectos APP de la empresa Marhnos, quien desde hace dos años amplió de manera más agresiva su participación en países latinoamericanos (Perú, Colombia y Guatemala), comentó que "las firmas salen del país en busca de oportunidades".
Mencionó que para Marhnos, los planes presupuestales del gobierno mexicano "no han sido lo esperado" en términos de una cartera de proyectos más robusta con componentes inversión pública y privada en proyectos mejor estructurados.
5 claves para internacionalizarte y sobrevivir en época de crisis
1. Diversificar las fuentes de ingresos.
2. Tener valor para saber que vas a invertir a 7,000 u 8,000 km de distancia.
3. Buscar un mercado objetivo con proyectos ya establecidos en materia de infraestructura, que te permitan elegir dónde se quiere invertir.
4. Hallar los socios locales adecuados y validados.
5. Sujetarse a los marcos normativos que rigen en términos de construcción y procesos licitatorios.
Fuente: Sandro Testelli