Sergio Alcocer
“En el proceso de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento, el ingeniero civil se enfrenta a condiciones inciertas y, frecuentemente, demandas contradictorias —como son obras de calidad, en menos tiempo y con menores recursos—”, escribió el ingeniero en un artículo publicado en Nexos en mayo del año pasado, respecto a la falla estructural de la Línea 12.
En el artículo detalló que, a pesar de estos elementos, el ingeniero siempre favorecerá la calidad y seguridad de la infraestructura, por lo que la falla de una estructura como el Metro es mínima y el peritaje que se realice debe cubrir todas las posibles causas del problema.
Alcocer se ha desempeñado como consejero de la Fundación UNAM, ex secretario general de la misma institución y coordinador de Proyectos Regionales en la campaña a la presidencia de José Meade, por parte del PRI. Asimismo, es presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMI) e investigador del Instituto de Ingeniería.
En su CV destacan líneas de investigación sobre el comportamiento de estructuras y mampostería, comportamiento y diseño de estructuras de concreto, diseño sísmico basado en desempeño, evaluación de vulnerabilidad estructural ante desastres y desalación de agua de mar con energía renovable.
- Licenciatura en ingeniería civil UNAM
- Doctorado en ingeniería College of Engineering, Universidad de Texas
Juan Manuel Mayoral Villa
También perteneciente al Instituto de Ingeniería de la UNAM, en los últimos años ha realizado publicaciones acerca de las consecuencias del sismo del 2017 en México. Entre ellas destaca un artículo para el Journal de Soil Dynamics and Earthquake Engineering, que realizó con la asociación Geotechnical Extreme Events Reconnaissance, de la que fue líder.
El II de la UNAM, lo reconoce como “un investigador independiente, consolidado y con liderazgo, en el área primordial de sistemas resilientes de infraestructura estratégica en ciudades densamente pobladas”.
Su experiencia derivó en la creación de un laboratorio en la UNAM, para desarrollar conocimiento de punta en ingeniería geosísmica.
Actualmente, trabaja con la Universidad de California en una investigación sobre el problema de interacción entre obras superficiales y subterráneas en zonas muy habitadas, como túneles, excavaciones y lumbreras. El objetivo es mejorar la resiliencia sísmica de la Ciudad de México.
También participa en la ampliación de la Línea 12 que va de Mixcoac a Observatorio, específicamente en el análisis del comportamiento sísmico de las estructuras en la superficie y su influencia subterránea.
Respecto a infraestructura, también colabora en la construcción de la autopista Atizapán Atlacomulco, en la que se incluye la edificación de dos túneles, 12 viaductos y cuatro entronques. Se espera que esté terminada durante el tercer trimestre de este año.