Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Vegetación urbana, el antídoto verde contra el calor extremo en México

En las ciudades, las áreas verdes pueden bajar las temperaturas hasta en 10 grados centígrados.
vie 24 mayo 2024 01:49 PM
areas_verdes_calor
Las áreas verdes pueden disminuir la temperatura en las ciudades.

El aumento de las temperaturas en México, empujado por el cambio climático, ha convertido a las ciudades en hornos urbanos. En este contexto, la vegetación se convierte en un recurso para mitigar los efectos del calor y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Publicidad

La naturaleza en la ciudad no solo embellece el paisaje, también contribuye de manera significativa a la reducción de las temperaturas, que en las áreas metropolitanas suelen ser más altas.

Las llamadas islas de calor urbano de las ciudades experimentan temperaturas significativamente más altas que sus alrededores rurales debido a la actividad humana y la infraestructura urbana, como el asfalto y el concreto. Este fenómeno es consecuencia de la absorción y refracción de calor por parte de los edificios y pavimentos, junto con la falta de vegetación.

En la Ciudad de México se ha registrado que las islas de calor pueden aumentar la temperatura en hasta siete grados en comparación con las áreas rurales.

¿Cómo las áreas verdes disminuyen el calor de las ciudades?

La vegetación actúa como un regulador térmico natural. Árboles, arbustos y plantas en general tienen la capacidad de enfriar el aire a través de dos procesos principales: la sombra y la evapotranspiración. La sombra que proporcionan los árboles reduce la temperatura del suelo y de las superficies cercanas, mientras que la evapotranspiración, que es la liberación de vapor de agua a través de las hojas, enfría el aire.

Estudios realizados por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) indican que las áreas con abundante vegetación pueden ser hasta 10 grados centígrados más frescas que las zonas urbanas sin cobertura verde.

Las áreas verdes también funcionan para reducir la contaminación. El análisis Microclima del Bosque de Chapultepec, de Ernesto Jáuregui Ostos, indica que los bosques funcionan también como filtros de humos y gases. “Además, las áreas boscosas sirven de zonas de dilución de contaminantes que vienen de áreas verdes vecinas”, indica el documento.

Las zonas que han sufrido deforestación experimentan un marcado aumento de temperaturas. La pérdida de árboles y vegetación expone el suelo directamente a la radiación solar, lo que incrementa la temperatura del suelo y del aire circundante.

Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), las áreas deforestadas pueden registrar aumentos de temperatura de hasta 12 grados centígrados en comparación con áreas con cobertura forestal densa. Este efecto no solo agrava el fenómeno de las islas de calor urbanas, también contribuye a la desertificación y a la pérdida de biodiversidad.

¿Funciona cualquier vegetación en los espacios públicos?

No toda la vegetación tiene el mismo impacto en la reducción del calor urbano. Los árboles grandes y frondosos, como los fresnos y encinos, son especialmente eficaces debido a su capacidad para proporcionar sombra y realizar una evapotranspiración significativa. Según la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), las zonas con alta densidad arbórea, como el Bosque de Chapultepec, presentan temperaturas hasta ocho grados Celsius más bajas en comparación con áreas urbanas densamente construidas.

Durante el invierno, en las zonas más arboladas del bosque, el viento aumenta 40% su intensidad respecto a sitios menos boscosos, dando una sensación aún más fresca, de acuerdo al Microclima del Bosque de Chapultepec.

Además, el tipo de vegetación debe ser adecuado al clima local y al tipo de suelo para asegurar su supervivencia y eficiencia. En Monterrey, por ejemplo, el programa Verde Monterrey ha promovido la plantación de especies nativas y la creación de jardines verticales, lo que ha demostrado ser efectivo para combatir el efecto "isla de calor" urbano .

Publicidad

Publicidad
Publicidad