La construcción del Puente Nichupté apuesta por tecnologías innovadoras y pioneras en México, desarrolladas específicamente para reducir el impacto sobre los frágiles ecosistemas de la laguna.
“Para proteger ese legado de riqueza natural, en el proyecto del Puente Vehicular Nichupté se optó por el uso del sistema constructivo ‘Top Down’, que permite avanzar con eficiencia, precisión y, sobre todo, con un mínimo de alteración en el entorno”, detalló.
Construcción sustentable
El sistema comprende el uso de poleas para construir desde la parte superior hacia abajo, evita el ingreso masivo de maquinaria al lecho de la laguna y reduce drásticamente la interferencia en los hábitats naturales.
En cuanto a los cuerpos de agua, como la Laguna Nichupté, este método inicia con la conformación de muros pantalla perimetrales y pilotes de soporte, que son estructuras profundas clavadas en el suelo para dar estabilidad a la construcción.
Estos elementos actúan como un armazón inicial que permite trabajar de forma segura, de arriba hacia abajo, sin necesidad de excavar completamente desde el inicio, lo cual es ideal en zonas con ecosistemas delicados.
Mediante el sistema Top-Down, independiza la construcción de la parte superior del resto de la obra, lo que significa que las plataformas de circulación o tramos elevados puedan edificarse aún mientras se trabaja en los niveles inferiores.
Al mantener la actividad constructiva principalmente desde arriba, se minimizan el ruido, las vibraciones y el riesgo de sedimentación en el ecosistema acuático.
“Actualmente se aplica sobre un tramo de 700 metros en la zona de mangle, donde se realiza una perforación vertical directa, sin necesidad de desmontar o invadir el ecosistema. El proceso inicia con la perforación, se coloca el armado de acero, se vierte el concreto y posteriormente se levantan las columnas que sostendrán los cabezales, las trabes y finalmente la loza del puente”, explicó Guido Mendiburu Solís, director del Centro SICT en Quintana Roo.
El titular de la SICT local mencionó que es la primera vez que se usa este sistema en México, y la segunda en América Latina. A nivel mundial, también es la primera vez que se aplica la perforación de pilotes.
Aunque la patente es de origen italiano, toda la operación está a cargo de ingenieros mexicanos, lo que convierte la obra no solo en un avance ecológico, sino también técnico, de acuerdo con Mendiburu Solís.
Los especialistas destacan que otra ventaja de esta técnica es que ofrece ahorros significativos de tiempo y recursos, ya que elimina la fundación como parte crítica del cronograma de obra.
Recuperación del ecosistema en Cancún
La iniciativa contempla la recuperación de 306 hectáreas de manglar, ya que el proyecto cuenta con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la que se establece la aplicación de 10 programas de conservación bajo el principio de “tasa cero” en pérdida de cobertura de mangle.
La SICT y las empresas constructoras del proyecto ejecutarán 10 programas especializados para cumplir con las medidas ambientales:
- Supervisión y gestión ambiental
- Manejo integral de vegetación
- Manejo integral de fauna
- Manejo integral de residuos
- Monitoreo ambiental (subprogramas de avifauna y cocodrilos)
- Programa piloto para la recuperación de pastos marinos
- Rehabilitación y mejoramiento ambiental en zonas de manglar
- Programa de gestión social
- Programa de vigilancia ambiental externa
- Programa de seguridad y atención a contingencias ambientales en áreas de manglar