Publicidad
Publicidad

Falta de certeza y mala planeación limitan habitabilidad en ciudades mexicanas

En el ranking global de The Economist, Aguascalientes, Monterrey, Querétaro y la CDMX se ubicaron entre las ciudades con menor puntaje de habitabilidad en América Latina.
lun 07 julio 2025 05:45 AM
Las ciudades más competitivas de México, entre las peores para vivir: The Economist
A pesar del desarrollo económico de las ciudades, hay elementos que comprometen su atractivo para habitarse.

En México hay ciudades cada vez más atractivas para vacacionar e invertir, y cuya población está en crecimiento acelerado, pero que enfrentan problemas de habitabilidad por factores como falta de planeación y reglas claras.

Cuatro ciudades del país fueron calificadas por el Índice de Habitabilidad Global 2025, de la Unidad de Inteligencia de The Economist, por debajo del umbral internacional de calidad de vida: Aguascalientes, Querétaro, Ciudad de México y Monterrey.

Ninguna de ellas alcanzó los 70 puntos que marcan el inicio del nivel alto de habitabilidad. Aguascalientes está por debajo de los 60, en una zona que el estudio define como "sustancialmente restringida” para la vida urbana. Las otras tres se mantienen apenas por encima, en una franja que implica impactos negativos en la vida cotidiana.

Los resultados de este ranking de las ciudades "más habitables" reflejan una mezcla de problemas estructurales persistentes en México: ausencia de planeación urbana, incertidumbre jurídica y políticas públicas enfocadas en el corto plazo.

Publicidad

Lo que se ha perdido en las ciudades mexicanas es la certeza, advierte Bernardo Farrill, arquitecto y especialista en políticas urbanas.

Esta afirmación cobra peso cuando se contrasta con los datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que ubican a estas mismas ciudades entre las más competitivas del país, pero que no consiguen traducir ese dinamismo económico en mejores condiciones para habitar.

La dimensión política del rezago urbano

El índice de The Economist asigna un peso considerable a la estabilidad. En esta edición, fue la categoría que más retrocedió a nivel global, especialmente en regiones con disturbios, tensiones sociales y debilidad institucional. En América Latina y, particularmente en México, ese deterioro impactó directamente las calificaciones.

Para Farrill, ex consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este deterioro tiene una causa clara: la falta de planeación.

Cuando no hay certeza, la percepción es que no solo estás mal, sino que no tienes un plan para salir".
Bernardo Farrill, exconsultor del BID.

La planeación implica la capacidad del Estado para garantizar condiciones estables y predecibles en todos los niveles de la vida urbana, además de políticas de seguridad.

En su experiencia, muchas ciudades mexicanas operan sin una estrategia clara, lo que mina la confianza de residentes y reduce la efectividad de las políticas públicas.

Aunque algunas urbes han adoptado sistemas de planeación urbana en años recientes, su implementación aún es limitada. Querétaro, que creció con fuerza durante la pandemia, no ha logrado resolver los problemas derivados de ese mismo crecimiento.

Y Aguascalientes, pese a ser reconocida por su entorno regulatorio, mantiene una economía dependiente de un solo sector (industrial), lo que la vuelve vulnerable ante cambios externos.

Interpretaciones oficiales y prioridades invertidas

Los resultados del ranking también revelan un desfase entre las prioridades de los gobiernos locales y las necesidades estructurales de sus habitantes.

Bernardo Farrill observa que, en muchos casos, las autoridades urbanas responden más al rostro internacional que a las exigencias internas. “Están más preocupados por regular Airbnb que por otorgar vivienda digna, más preocupados por tener el Mundial que por tener infraestructura adecuada”, afirma.

Publicidad

Desde su perspectiva, esa lógica limita el alcance de las políticas públicas al centrarse en proyectos de alto impacto mediático y no en soluciones estructurales. También impide leer con claridad conceptos clave como seguridad o movilidad.

“Cuando el problema que tenemos es violencia de género y el político nos pone iluminación en las calles, tampoco está entendiendo el problema”, ejemplifica.

La falta de planeación urbana, sostiene, no solo impide avanzar, sino que fragmenta las respuestas. En lugar de articular políticas de largo plazo, muchas decisiones se toman como reacción inmediata, sin diagnósticos precisos ni evaluación de resultados, explica.

El reto, advierte, está en entender que la calidad de vida urbana no se construye con proyectos aislados ni con métricas de productividad, sino con reglas claras, instituciones confiables y planeación a largo plazo.

Competitividad sin calidad de vida

Los datos del IMCO ofrecen una lectura distinta. En el Índice de Competitividad Estatal 2025, la Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro y Aguascalientes figuran entre las entidades con mejores resultados.

La capital del país concentra los niveles más altos de bancarización, captación de ahorro y cobertura médica, y encabeza cuatro de los seis subíndices evaluados (innovación, infraestructura, sociedad y medio ambiente, y sistema político y gobiernos), mientras que las otras tres se ubican entre las 10 más competitivas del país.

Nuevo León, cuya capital es Monterrey, presenta alta participación en las exportaciones y la mayor "complejidad económica" en sectores de innovación; Querétaro y Aguascalientes destacan -a nivel estatal- por su desempeño en infraestructura financiera y conectividad.

A simple vista, estas ciudades cuentan con herramientas para ofrecer una mejor calidad de vida. Sin embargo, los indicadores de The Economist reflejan otro tipo de carencias: las que no se resuelven con PIB, pero que definen el día a día.

Para el experto, el contraste se explica porque los rankings internacionales miden algo que la competitividad económica no garantiza por sí sola. “Una ciudad puede tener crecimiento económico, pero si no hay planeación urbana, si no hay certeza jurídica o un entorno predecible, la vida cotidiana se vuelve caótica”, afirma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad