Publicidad

Lluvias intensas en CDMX dejan en evidencia fallas en el Metro

La captación y retención del agua dentro de la ciudad, así como el bombeo, son claves para evitar inundaciones dentro del sistema de transporte.
vie 15 agosto 2025 07:12 AM
La lluvias intensas en CDMX colapsan al Metro: lo que urge atender, aunque la falla va más allá
Las lluvias provocaron encharcamientos en el Metro de la CDMX.

Las precipitaciones que han azotado a la Ciudad de México en los últimos días dejaron al descubierto una fragilidad estructural que el Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro arrastra desde hace años: la falta de capacidad para desalojar el agua en sus instalaciones.

Jesús Campos, ingeniero especialista en infraestructura urbana, explicó que el Metro depende del drenaje capitalino para expulsar el agua acumulada en túneles y estaciones.

Publicidad

Sin embargo, cuando la red general está saturada, cualquier sistema, incluido el Metro y el aeropuerto, se ve rebasado. “Si los drenajes de la ciudad no tienen capacidad de sacar el agua, llega un momento en que no se puede caminar por el nivel de encharcamientos”, explicó.

El problema, añadió, no es exclusivo del transporte subterráneo. La ausencia de infraestructura de control como vasos reguladores, parques que retengan temporalmente la lluvia o recarga de acuíferos, provoca que las tormentas escurra directamente a las calles, saturando los tubos de la red de drenaje.

metro-cdmx
El Metro no es el único sistema de transporte con fallas durante las lluvias. La infraestructura de la ciudad presenta problemas de desbordamientos.

Esta falta de almacenamiento obliga a que el agua termine “guardada” en la vía pública y, en casos extremos, en los pasillos y vías del Metro.

Para revertir esta vulnerabilidad, el especialista plantea una estrategia de doble beneficio: captación y retención de agua dentro de la ciudad, y construcción de infraestructura que conduzca el líquido hacia los túneles de desalojo.

Con ello, además de reducir el riesgo de inundaciones en las líneas del Metro, se aprovecharía el recurso para recargar acuíferos y uso urbano.

La clave, señala, es planificar y construir con anticipación, no solo reparar daños después de cada temporada de lluvias. “Tenemos que saber vivir con la lluvia… y para poder hacerlo necesitamos mucha planeación y más infraestructura”, dijo Campos.

Los problemas que arrastra

Los problemas del Metro, aunque se agravan y atestiguan durante la temporada de lluvias, se repiten durante todo el año, principalmente en las rutas más antiguas.

La Línea 3, una de las que plantea intervenir el gobierno de Clara Brugada, sumó casi 10,000 averías en tres años entre 2019 y 2020. Esta y la Línea B fueron las únicas que tuvieron un peor desempeño en este periodo, uno de los más recientes analizados de la misma manera por el reporte de cuenta pública del SCT.

En general, el último año registrado, todo el Metro perdió 79.3 horas en retrasos por problemas en las instalaciones, un promedio de 13.5 minutos diarios, dice el informe.

La Línea A que transita de manera superficial en el oriente de la Ciudad de México, también presenta fallas. En 2021 esta ruta fue la que más presentó problemas en su operación.

El STC reportó que los vehículos recorrieron 803 kilómetros antes de presentar una avería, el equivalente a 23.6 veces el recorrido de ida y de regreso antes de tener un problema que implicara pausas en el servicio.

En agosto de este año las lluvias evidenciaron su estado. El servicio se debió suspender por nueve horas debido al agua acumulada en las vías. En consecuencia, el 10 de agosto también detuvo la operación horas antes de lo habitual, para darle mantenimiento urgente.

A raíz del problema, Clara Brugada, jefa de gobierno anunció trabajos de rehabilitación de la ruta, que darán inicio en enero de 2026. Para ello se cerrarán estaciones, las cuáles todavía no son anunciadas debido a que el proyecto ejecutivo está en desarrollo.

Las obras forman parte de una segunda etapa de intervención. A inicios este año se realizó una inversión de 247 millones de pesos para mejorar los talleres de La Paz.

“El proyecto ejecutivo de una intervención tan grande, como se va a hacer en la Línea A, no va a ser en dos meses, entonces, lo más seguro es que arranquemos en enero ya con las obras de atención de mejoría de la Línea A, que es bastante”, señaló la jefa de Gobierno al anunciar las obras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad