Publicidad

Guerrero concentra casi un tercio del gasto prioritario federal en carreteras

El Programa Nacional de Infraestructura destinará 112,173 millones de pesos a 2,220 kilómetros carreteros en 14 estados del país.
vie 22 agosto 2025 07:37 AM
Guerrero es el estado ganador: se lleva la mayor parte del presupuesto para carreteras en el sexenio
En México se establecieron proyectos carreteros como ejes prioritarios en el Programa Nacional de Infraestructura.

El gobierno federal definió 10 ejes prioritarios de infraestructura carretera que suman 2,220 kilómetros en 14 estados y que concentrarán una inversión de 112,173 millones de pesos durante el actual sexenio.

Guerrero es el estado que más recursos recibirá: casi un tercio del presupuesto total, una cifra que lo coloca al centro de la estrategia vial por la magnitud de las obras y por los recursos destinados a la reconstrucción tras los huracanes registrados en el último par de años.

Publicidad

Una red con mayor peso en el sur del país

El Programa Nacional de Infraestructura (PNI) establece que las carreteras son la columna vertebral del sistema de transporte terrestre en México: 58% de la carga nacional se mueve por ellas y, de sus 179,536 kilómetros pavimentados, 19,240 corresponden a corredores estratégicos.

La apuesta del sexenio es reforzar esa red a través de 10 ejes que modernizarán rutas existentes y abrirán tramos nuevos, sobre todo en la zona centro-sur del país.

Carlos Arceo Castañeda, director general de Carreteras de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), explicó en conversación con el Colegio de Ingenieros Civiles de México que el objetivo no es solo técnico.

“Una buena infraestructura reduce tiempos de traslado y aumenta la seguridad, lo que facilita el acceso a servicios médicos, educativos y a una mayor diversidad de mercancías a precios justos”, apuntó.

Guerrero: la mayor concentración de obras

El peso de Guerrero en el plan responde a la combinación de proyectos de gran escala y obras de reconstrucción. El estado concentra 29.69% del gasto carretero prioritario.

Entre los proyectos destacan dos corredores de largo aliento. El primero es el eje Toluca-Zihuatanejo, de 482 kilómetros, que enlazará al Estado de México con la Costa Grande de Guerrero y concluirá en 2029.

Publicidad

La Secretaría de Defensa Nacional participa en su construcción y uno de los principales retos es la conservación de las zonas naturales protegidas a lo largo del trayecto, lo que requiere coordinación con la Semarnat.

El segundo proyecto es Salina Cruz-Zihuatanejo, de 453 kilómetros, que conectará Oaxaca y Guerrero. Actualmente se realizan ampliaciones de puentes y rectificación de tramos inconclusos en la Costa Chica y la Costa Grande. Se prevé que quede terminado en 2029.

Un tercer frente es el eje Cuautla-Tlapa-Marquelia, de 385 kilómetros, que atraviesa los estados de Morelos, Puebla y Guerrero.

La intervención contempla modernizar tramos en la región de la montaña, donde actualmente solo existen caminos angostos y con curvas cerradas que obligan a circular a 20 kilómetros por hora.

La meta es dejarlos en condiciones para alcanzar velocidades de entre 40 y 60 kilómetros por hora, lo que reducirá tiempos y permitirá a las comunidades acceder a servicios básicos en menos tiempo.

mapa-carreteras
En Guerrero se concentran cuatro proyectos carreteros.

Los otros corredores prioritarios

El Programa Nacional de Infraestructura incluye además siete proyectos en otras regiones:

-Tamazunchale-Huejutla-Pachuca, de 96 kilómetros, que conectará Hidalgo y San Luis Potosí en 2027, con tramos que pasarán de siete a 12 metros de ancho.

-Bavispe-Nuevo Casas Grandes, de 67 kilómetros, que unirá Sonora y Chihuahua y está programado para concluir este año. Incluye siete puentes por la complejidad del terreno.

-Macuspana-Escárcega, de 131 kilómetros, que atravesará Tabasco, Campeche y Chiapas, con ampliación de dos a cuatro carriles. Se prevé concluir en 2028.

Publicidad

-Ciudad Valles-Tampico, que dará continuidad al Tamazunchale-Huejutla-Pachuca para conectar Hidalgo y San Luis Potosí con Tamaulipas.

-Saltillo-Monclova, en Coahuila, que reforzará la comunicación industrial del norte.

-Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua, que enlazará Sonora con Chihuahua y cuya ejecución contará con el apoyo de la Secretaría de Marina.

-Circuito Tierra y Libertad, en Morelos, que incluye la construcción de un libramiento y un puente en Jojutla.

En conjunto, estos corredores buscan articular las zonas rurales con las urbanas y reducir las brechas territoriales de acceso a servicios.

Puentes y distribuidores viales

El plan también incluye 19 puentes y distribuidores viales en nueve estados, con una inversión de 12,505 millones de pesos y una longitud total de 16.13 kilómetros. Todos deberán concluirse a más tardar en 2028.

Entre los proyectos figuran el acceso al puerto de Veracruz, el paso a desnivel en Baja California Sur, varios puentes en Colima tras el impacto de un huracán y el viaducto Amado Nervo, en los límites de Jalisco y Nayarit, de casi 800 metros.

Un objetivo más allá de lo técnico

Durante la presentación de los ejes prioritarios en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, Mauricio Jessurun, presidente del organismo, subrayó que las carreteras son “la primera infraestructura que normalmente se necesita para conectar comunidades y llevar después otros servicios básicos”.

Juan José Orozco, vicepresidente de Relaciones Gubernamentales del mismo colegio, añadió que “cada kilómetro construido no solo acerca distancias físicas, sino que derriba barreras de inequidad”.

Publicidad

Publicidad