50/30/20
Esta consiste, en primer lugar, en identificar los gastos, que según la Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), se dividen en necesarios o fijos, referentes a los que no se pueden eliminar, como los pagos a servicios básicos, alimentos o transportes. Estos desembolsos deberían representar 50% del salario.
Te recomendamos:
La segunda clasificación de los gastos son los realizados por gustos, o que pueden variar. Es decir, los pagos que se realizan para mantener un estilo de vida, como ir al cine, salir a comer, comprar ropa, pagar servicios de streaming, entre otros. Según la regla, no deberían ser más de 30% del sueldo.
El 20% restante es la cantidad que se debe ahorrar todos los meses. Este dinero no debería ser tocado bajo ninguna circunstancia
70/30
Es una estrategia un poco más complicada, pero efectiva si se está cerca de adquirir una propiedad; “cuando tú estás pensando en comprar una casa o un departamento, lo recomendable es que ahorres, por lo menos, 30% de tu ingreso bruto mensual”, explica Fernando Soto Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. Esta cifra debido a que según reglas internacionales, no es recomendable invertir más de este porcentaje al pago de una hipoteca o arrendamiento.
El dinero restante debe ser ocupado para cubrir los gastos fijos y variables.
Por ejemplo, según el especialista, el ingreso trimestral promedio por hogar en México es de 49,610 pesos, y el gasto en vivienda es de 26.2%, lo que permite tener un margen de ahorro de 1,885 pesos por trimestre.