Estos son algunos de los mecanismos disponibles para personas que no cuentan con seguridad social.
Convocatoria del Invi en 2021
A través del Programa de Mejoramiento de Vivienda, el gobierno de la Ciudad de México entrega créditos tasa cero, en forma directa, a los capitalinos para hacer rehabilitaciones a inmuebles de interés social o popular. “Es un apoyo financiero a los procesos de autoadministración y mantenimiento que realizan las familias que no tienen otras fuentes de financiamiento y se encuentran en situación de pobreza”, indica la estrategia.
La ayuda es de aproximadamente 25,000 pesos y es acompañada de asesoría técnica, jurídica, financiera y sustentable para garantizar que las mejoras a la vivienda sean funcionales.
Los beneficiarios son personas que habitan en la CDMX, mayores de 18 años y propietarios de la vivienda a la que se aplicará el financiamiento (y sólo de esa unidad). Deben contar con un ingreso de hasta cinco veces el salario mínimo diario, por persona, u ocho veces por familia y tener una edad máxima de 64 años.
Los requisitos, además de los documentos oficiales de identificación (acta de nacimiento, INE, CURP) y jurídicos (documentos que acrediten la propiedad, contrato de apertura de crédito, pagaré y acude), se solicita un comprobante de ingresos o carta de declaración de ingresos del solicitante.
También se pide información técnica, como el croquis original de la vivienda, el certificado de uso de suelo y la autorización del INAH, INBA o Seduvi, según sea el caso.