Durante los últimos años, la renta no ha parado de aumentar. El precio promedio de rentar un departamento de dos recámaras es de 22,314 pesos, indican datos de Vivanuncios, mientras las personas millennial tienen un salario de 9,329 pesos mensuales, según BBVA.
Las quejas sobre el tema son constantes, pero durante este febrero se han aumentado en redes sociales, derivadas de un tweet de una persona de origen estadounidense que incitaba a las personas a trabajar de forma remota en México. El mensaje desató una conversación en torno a la gentrificación y los altos costos de vivir en la CDMX.
¿Qué es la gentrificación?
La Fundación Universidad de América la define como un fenómeno urbanístico en el que un barrio, por ciertas circunstancias, adquiere mayor plusvalía, lo que causa que se torne atractivo para que un sector de ciudadanos, con mayor nivel adquisitivo, dirija su mirada a este, “lo que incentiva el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, que comienzan a modernizar el entorno”.
En consecuencia, el precio de las rentas se eleva, las edificaciones son habitadas por más personas de otros segmentos socioeconómicos y, por lo tanto, se transforma por completo la fisonomía urbana. Es decir, las personas originalmente habitantes de la zona comienzan a salir por ya no poder sostener el nivel de vida.
Te recomendamos:
“No solo es una cuestión que se restringe a nuevos vecinos que arriban al sector, sino que también puede tratarse de mejoras del espacio urbano, cambios en el uso del suelo o modificaciones urbanísticas, impulsadas desde el sector público. Los privados también cumplen su parte en esta transformación del paisaje, a través de proyectos inmobiliarios y apertura de nuevas tiendas comerciales, cuya oferta satisfaga los gustos y preferencias de los nuevos residentes”, agrega la Universidad de América.