Las preferencias de quienes buscan vivir en la Ciudad de México han cambiado en los últimos años, ya que aunque las zonas más populares aún encabezan gran parte de la demanda de vivienda, hay otras que han causado interés de manera acelerada.
Las alcaldías más demandadas para vivir en CDMX en 2024

Según el último reporte de Inmuebles24,al segundo trimestre del año, Miguel Hidalgo encabeza la lista, captando el 15.1% de la demanda total, seguida de cerca por Benito Juárez con un 14.3%. Cuauhtémoc no se queda atrás, con el 13.2% del interés de los compradores.
Álvaro Obregón y Coyoacán completan el top cinco, con 8.2% y 7.2% respectivamente. En conjunto, estas cinco alcaldías concentran el 58% de la demanda total en la zona metropolitana, lo que refleja una clara predilección de los compradores por estas áreas.
Sin embargo, cuando se analiza la presión de demanda, que relaciona el interés de los compradores con la oferta disponible, el panorama cambia drásticamente, comentó en conferencia de prensa Alejandro García del Río, director comercial de Inmuebles24.
Iztacalco emerge como la sorpresa del mercado, al mostrar un 73% más de demanda que la media. Le sigue de cerca Iztapalapa, con 51% más de demanda respectivamente. Tláhuac y Gustavo A. Madero también destacan en este aspecto, superando la media en un 39% y 33%.
Estas cifras sugieren que, a pesar de no ser las zonas tradicionalmente más buscadas, estas alcaldías experimentan un auge en el interés de los compradores, posiblemente debido a una combinación de precios más accesibles y mejoras en infraestructura y conectividad, dice el experto.
Te recomendamos:
Las preferencias de los compradores también varían significativamente según el tipo de propiedad y la ubicación.
De acuerdo a Inmuebles24, en la Ciudad de México, los apartamentos dominan claramente el mercado, representando el 67% de las búsquedas, seguidos por las casas con un 24% y los terrenos con un 9%.
Sin embargo, el panorama es muy diferente en el Valle de México, donde las casas toman la delantera con un 55% de las búsquedas, seguidas por los apartamentos con un 37% y los terrenos manteniendo una proporción similar del 8%.
El número de recámaras también juega un papel crucial en las preferencias de los compradores. En la Ciudad de México, las unidades de dos recámaras son las más buscadas, representando el 37% de las búsquedas, seguidas de cerca por las de tres recámaras con un 35%.
En el último par de años las unidades de hasta una recámara han ganado terreno, alcanzando el 19% de las búsquedas.
En cuanto a los precios, tanto en la Ciudad de México como en el Valle de México, la mayor demanda se concentra en propiedades con precios entre 2 y 4.5 millones de pesos, representando el 39% y 36% de las búsquedas respectivamente.
Las propiedades con precios menores a dos millones de pesos son las menos demandadas en ambas zonas, lo que podría indicar una percepción de mejor relación calidad-precio en el rango medio.
La participación de las alcaldías tradicionales cambia
Eduardo Torres, director general de AI360, señaló que alcaldías tradicionalmente populares como Benito Juárez y Miguel Hidalgo han visto disminuir su participación de transacciones en el mercado.
Benito Juárez, por ejemplo, pasó de representar casi el 25% a cerca del 20% del mercado, mientras que Miguel Hidalgo cayó del 12% al 9%. Esto debido a la saturación del mercado en estas zonas y al aumento de precios.
En contraste, Cuauhtémoc se ha posicionado como la nueva estrella del mercado inmobiliario capitalino.
Su éxito radica en la diversidad de opciones que ofrece, capaz de satisfacer a un amplio espectro de compradores e inversionistas, desde aquellos que buscan propiedades por menos de dos millones de pesos hasta los que pueden invertir más de 10 millones y por abarcar colonias que van desde Centro hasta Condesa.
El aumento de precio de las alcaldías de la CDMX
El crecimiento de los precios también varía significativamente por alcaldía. Iztacalco lidera con 10% de crecimiento anual promedio entre 2018 y 2024, seguido de cerca por Cuauhtémoc con un 9.5%.
Azcapotzalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo muestran crecimientos más moderados del 6.6%, 5.6% y 3.8% respectivamente.