Publicidad
Publicidad

El nuevo rostro de las oficinas: solo grandes empresas vuelven a lugares prémium

La nueva realidad del mercado de oficinas se inclina hacia una mejor ocupación, pero sólo en las oficinas más modernas. Las Pymes deciden apegarse al teletrabajo y dejar de rentar.
lun 14 abril 2025 05:30 AM
Solo las grandes empresas vuelven a oficinas en espacios premium, ¿qué pasa con el resto?
Las oficinas A y A+ son las más valoradas y con mejores niveles de ocupación.

El mercado de oficinas en México avanza hacia una recuperación segmentada. Mientras las grandes empresas reocupan inmuebles de alta gama con infraestructura avanzada, muchas pequeñas y medianas compañías optaron por no volver a espacios físicos, lo que mantiene altos niveles de vacancia en edificios clase B y zonas menos competitivas.

Durante el primer trimestre de 2025, la Ciudad de México registró una absorción neta de 70,000 metros cuadrados, lo que representó un incremento de 60% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos de la inmobiliaria CBRE.

Se trata del volumen más alto desde finales de 2020 y marca una tendencia de recuperación constante en los segmentos corporativos de mayor valor.

Publicidad

La tasa de vacancia general en la ciudad bajó a 19.49%, lo que significa una disminución de 2.54 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2024. Dentro del Centro de Negocios de la Ciudad de México, integrado por Polanco, Reforma y Lomas Palmas, el indicador fue menor, con 13.81%.

En este contexto, CBRE estima que si se mantiene esta dinámica, en menos de tres años podrían agotarse las opciones disponibles de gran formato en los principales corredores. “La gran mayoría de las empresas ya regresaron a la oficina”, dijo Diego Fernández, vicepresidente de CBRE del sector de oficinas.

El especialista explicó que incluso compañías tecnológicas que mantenían esquemas remotos comienzan a solicitar asistencia presencial durante toda la semana laboral.

Las firmas con mayor demanda de espacios a las oficinas por su aumento en la presencialidad son corporativos financieros, despachos legales, empresas de consumo y tecnológicas.

También creció la presencia de centros de servicios compartidos que operan desde la Ciudad de México para ofrecer soporte administrativo y tecnológico a nivel regional o global, como call centers o servicios de atención a clientes. Esta tendencia elevó la demanda por oficinas clase A y A+ con especificaciones técnicas avanzadas.

Espacios modernos ganan terreno

En la actualidad, del total de oficinas de estas clasificaciones disponibles en la capital, 50% se encuentra acondicionado y en formato Plug & Play (listo para ocupar) o en subarrendamiento.

La otra mitad continúa en obra gris. De acuerdo con el reporte de CBRE, del total de transacciones registradas en este trimestre, 56% se realizó en espacios acondicionados, de los cuales 67% se concentró en Polanco e Insurgentes.

A pesar del predominio de grandes corporativos, 70% de la demanda correspondió a empresas mexicanas. De ese grupo, 55% firmó contratos por renovación, 27% por expansión y 18% por nuevos espacios. Las empresas extranjeras representaron el 31% restante.

Las pymes no regresan

En contraste con los corporativos, muchas pequeñas y medianas empresas todavía no retoman la ocupación de oficinas. De acuerdo con GBM (Grupo Bursátil Mexicano), los costos que implica mantener un espacio físico no justifican el regreso, especialmente en sectores donde la operación puede sostenerse a distancia.

“A esas pymes el costo de no tener que pagar una oficina les hace mucho sentido”, dijo Ernst Anton Mortenkotter Terrazas, jefe de Activos Reales e Investigador de Acciones.

Este comportamiento mantiene bajo presión a los edificios clase B, cuyas características técnicas no cumplen con los estándares que hoy exige el mercado corporativo.

La infraestructura, los servicios integrados y la ubicación son factores clave para definir qué oficinas permanecen en operación y cuáles enfrentan desocupación prolongada.

Publicidad

Algunas firmas optaron por reconvertir espacios en consultorios u otros usos, pero estas estrategias ya no representan una constante. “Hoy ya no se escucha tanto el tema de las reconversiones”, explicó Diego Fernández de CBRE.

En los casos donde la adaptación no es viable, algunos propietarios comienzan a considerar la venta del inmueble.

Incertidumbre y cautela en el desarrollo

Aunque la recuperación es clara en los segmentos premium, el desarrollo de nuevos inmuebles se mantiene en niveles bajos.

En el primer trimestre del año, se iniciaron 7,000 metros cuadrados en el corredor Reforma. El inventario total de oficinas en la Ciudad de México se mantuvo en 7.4 millones de metros cuadrados, con una adición mínima de un edificio respecto al año anterior.

“El mercado de oficinas no ha dejado de recuperarse, pero la toma de decisiones es más cautelosa”, dijo Diego Fernandéz.

El especialista señaló que la incertidumbre macroeconómica, los cambios políticos y la presión inflacionaria impactan de manera directa a este segmento, pero retrasan nuevos movimientos, sobre todo entre los desarrolladores y fondos de inversión.

En ese escenario, las Fibras (Fideicomisos de Bienes Raíces) enfocan sus esfuerzos en activos estabilizados con contratos vigentes. Esta estrategia permite mantener flujo predecible y cumplir con las obligaciones fiscales de distribución de beneficios a los inversionistas.

Un mercado de dos velocidades

La evolución del mercado de oficinas no ocurre de forma uniforme. Mientras algunos edificios alcanzan ocupaciones completas, otros continúan sin movimiento.

Las cifras de CBRE muestran que el Centro de Negocios de la Ciudad de México representó 41% del inventario y concentró 42% de la demanda neta durante este primer trimestre. Las transacciones promedio en esta zona rondaron los 1,200 metros cuadrados.

Los sectores que lideraron la demanda fueron energía con 42%, servicios corporativos 24% y transporte/logística con 18%. Las zonas suburbanas, en contraste, mantienen tasas de vacancia elevadas y menor dinamismo.

Para los analistas el mercado ya no se define por el número de metros cuadrados disponibles, sino por las condiciones técnicas de cada inmueble y la estrategia operativa de las empresas. Las oficinas no desaparecen, pero tampoco regresan de forma uniforme. La recuperación está en marcha, pero no será igual para todos.

Publicidad

Tags

Publicidad

Publicidad