“El asunto es que no les está alcanzando”, dijo Maldonado Meza, al referirse a las personas trabajadoras al servicio del Estado que son el universo para obtener créditos.
“Tienen el derecho, tienen la posibilidad de obtener su crédito hipotecario, pero no encuentran la vivienda que haga match con el monto del crédito”.
Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fovissste.
Según datos oficiales, el monto promedio del crédito otorgado por el Fovissste fue de 939,000 pesos en 2024, con un incremento de 3.2% respecto al año previo, el único organismo que tuvo crecimiento en el valor.
Sin embargo, el acceso a vivienda con ese presupuesto es limitado. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) reportó, a finales de 2024, un precio promedio de vivienda vendida con crédito de 1,736,349 pesos, cifra resultado de un crecimiento constante. En 1,071,000 pesos a inicios de 2019, un crecimiento de 62.1%.
El problema, dice Jabnely Maldonado, quien está frente al organismo desde diciembre de 2024, se relaciona con un mercado que privilegia desarrollos de mayor valor, lo que deja fuera a quienes más necesitan una solución habitacional asequible.
Para 2025, el Fovissste plantea otorgar aproximadamente 38,000 créditos con una inversión estimada de 37,000 millones de pesos, meta de la que tienen un avance de 25%.
No obstante, aunque muchos trabajadores del Estado cuentan con estabilidad laboral y acceso a crédito, no tienen alternativas viables para ejercerlo.
“Valdría la pena revisar cuántas viviendas hay de menos de un millón de pesos, que midan entre 60 a 65 metros cuadrados y en dónde están”, afirmó la directiva.