Publicidad
Publicidad

Fovissste: baja de créditos se debe a falta de viviendas, no de recursos

La vocal ejecutiva del fondo, Jabnely Maldonado Meza, señaló que la baja en los créditos no tiene origen en un problema interno en el organismo, sino a la escasez de viviendas adecuadas y asequibles
lun 12 mayo 2025 05:50 AM
El problema no es el crédito, es la vivienda: ¿Qué está pasando con Fovissste?
La vocal ejecutiva del fondo, Jabnely Maldonado Meza, informó que el organismo prepara su incorporación al Programa de Vivienda para el Bienestar, el cuál presentará en menos de seis meses.

El Fovissste, uno de los dos organismos públicos que brindan créditos para la vivienda, vive un descenso que inició, de manera pronunciada, dos años atrás.

El 2024 lo cerró con una contracción de 36,300 a 35,700 financiamientos y mayor si se compara con 2022, cuando se registraron 48,700 créditos.

Para la vocal ejecutiva del fondo, Jabnely Maldonado Meza, esta tendencia no tiene origen en un problema interno en el organismo, sino a la escasez de viviendas adecuadas y asequibles que puedan ser adquiridas con el monto de los créditos disponibles.

Publicidad

“El asunto es que no les está alcanzando”, dijo Maldonado Meza, al referirse a las personas trabajadoras al servicio del Estado que son el universo para obtener créditos.

“Tienen el derecho, tienen la posibilidad de obtener su crédito hipotecario, pero no encuentran la vivienda que haga match con el monto del crédito”.
Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fovissste.

Según datos oficiales, el monto promedio del crédito otorgado por el Fovissste fue de 939,000 pesos en 2024, con un incremento de 3.2% respecto al año previo, el único organismo que tuvo crecimiento en el valor.

Sin embargo, el acceso a vivienda con ese presupuesto es limitado. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) reportó, a finales de 2024, un precio promedio de vivienda vendida con crédito de 1,736,349 pesos, cifra resultado de un crecimiento constante. En 1,071,000 pesos a inicios de 2019, un crecimiento de 62.1%.

El problema, dice Jabnely Maldonado, quien está frente al organismo desde diciembre de 2024, se relaciona con un mercado que privilegia desarrollos de mayor valor, lo que deja fuera a quienes más necesitan una solución habitacional asequible.

Para 2025, el Fovissste plantea otorgar aproximadamente 38,000 créditos con una inversión estimada de 37,000 millones de pesos, meta de la que tienen un avance de 25%.

No obstante, aunque muchos trabajadores del Estado cuentan con estabilidad laboral y acceso a crédito, no tienen alternativas viables para ejercerlo.

“Valdría la pena revisar cuántas viviendas hay de menos de un millón de pesos, que midan entre 60 a 65 metros cuadrados y en dónde están”, afirmó la directiva.

Publicidad

Recuperar funciones históricas

Ante este panorama, el Fovissste busca reincorporarse al diseño y ejecución de políticas habitacionales más allá de su función crediticia. La estrategia es parte del Programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por el actual gobierno, con el objetivo de construir un millón de viviendas durante el sexenio.

“El desafío es regresar esas atribuciones que tenía el Fovissste desde su creación en 1956”, dijo la vocal.

Nos dejaron un organismo con una visión únicamente financiera y ahora tenemos que romper esa inercia.
Jabnely Maldonado, vocal de Fovissste.

Esto implica una reestructura interna, identificar con precisión a la población derechohabiente sin vivienda y redirigir los recursos disponibles hacia soluciones tangibles.

El fondo trabaja en la elaboración de un nuevo programa de vivienda que deberá presentarse en un plazo de 180 días ante sus órganos de gobierno.

El plan incluirá acciones para construir inmuebles adecuados, cercanos a servicios básicos, con certeza jurídica y a un costo accesible, en colaboración con otras instituciones como Infonavit y Conavi.

El Fovissste pretende sumar sus propios recursos y estructura operativa para ejecutar desarrollos orientados a derechohabientes sin vivienda, con prioridad a quienes tienen menores ingresos.

Publicidad

Jabnely Maldonado aseguró que el fondo cuenta con una fortaleza patrimonial superior al 19% y una morosidad baja, de alrededor del 6%, lo que le permite operar con estabilidad financiera.

Esto, afirma, abre la puerta a destinar parte de sus recursos a la construcción directa o en alianza con otros entes públicos.

Nuevas modalidades de crédito

Además del programa de vivienda, el Fovissste ha lanzado tres nuevas líneas de financiamiento: Fovissste Mujeres, con tasas preferenciales para trabajadoras del sector público, Tú construyes, para autoproducción asistida, y Renueva Fovissste, para mejoramiento del hogar. Estas iniciativas forman parte de un modelo más amplio de apoyo social.

Uno de los retos será asegurar que estos programas lleguen a las personas adecuadas, en especial a quienes enfrentan dificultades para saldar créditos pasados.

En ese sentido, el fondo también trabaja en un programa de apoyo para liquidar deudas impagables. “Estamos haciendo un trabajo de consenso y escuchando las voces para que sea el mejor programa para estos tiempos”, aseguró la vocal.

El Fovissste busca así superar una etapa en la que su función se limitó a la dispersión de créditos y recuperar su papel activo en garantizar el derecho a una vivienda adecuada.

El nuevo enfoque busca no solo atender el rezago habitacional, sino incidir en la configuración del mercado, con la asequibilidad como eje central.

Publicidad

Publicidad