60 metros, estancia y al menos un dormitorio. Así es la vivienda del bienestar
Los inmuebles que construye el gobierno también deben contar con ventilación, luz natural, espacios comunes y techos con altura mínima de 2.4 metros, entre otras especificaciones.
Proyecto de 757 viviendas en Ahome, Sinaloa.(Foto: Infonavit)
Redacción Obras
Una vivienda con 60 metros cuadrados, un dormitorio mínimo de nueve metros, techos altos, posibilidad de crecimiento y ventilación natural.
Así se define el modelo arquitectónico y técnico del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, impulsado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en coordinación con Sedatu, el Infonavit y gobiernos estatales.
Aunque no parte de un diseño único, el programa establece lineamientos claros. Cada proyecto se adapta al contexto del predio, a las condiciones climáticas y a las características sociales de la población beneficiaria.
Todos los inmuebles deben cumplir con los Criterios Técnicos para una Vivienda Adecuada, publicados por la Conavi, que especifican requisitos de seguridad estructural, habitabilidad, funcionalidad y adecuación cultural.
Publicidad
Programa de vivienda de 147 unidades en Culiacán, Sinaloa.(Foto: Infonavit)
Requisitos físicos mínimos
Dentro de esos lineamientos se definen dimensiones básicas que deben respetarse. El espacio habitable debe incluir al menos un dormitorio de nueve metros cuadrados interiores, una estancia múltiple de 15 metros cuadrados, una cocina de cuatro metros cuadrados y un baño completo de tres.
Más allá del tamaño, las viviendas deben incorporar condiciones específicas de habitabilidad: iluminación natural, ventilación cruzada, techos con altura mínima de 2.4 metros y una estructura continua que integre cimentación, muros y losas.
1,079 viviendas del Infonavit para Reynosa, Tamaulipas.(Foto: Infonavit)
En zonas sin red de drenaje, el baño debe operar con fosa séptica, biodigestor o baño seco. Asimismo, si no hay acceso a gas, se contempla la instalación de una estufa ecológica. El diseño también incorpora elementos bioclimáticos, como colores claros en exteriores, orientación de ventanas y vegetación estratégica para regular la temperatura interior.
2,892 viviendas para Huimanguillo, Tabasco.(Foto: Infonavit)
Por otro lado, los criterios técnicos exigen que la vivienda garantice accesibilidad universal. Las puertas, rampas, baños y pasillos deben estar adaptados para personas con discapacidad o adultos mayores. En comunidades indígenas o rurales, el diseño debe adecuarse culturalmente e integrar materiales tradicionales, siempre que cumplan con las normas de seguridad estructural.
100 viviendas en Culiacán, Sinaloa.(Foto: Infonavit)
Participación y acompañamiento técnico
El modelo de intervención no contempla la entrega de paquetes predeterminados. En el caso de la vivienda asignada por Conavi, cada solución se diseña con base en un proceso de Producción Social de Vivienda Asistida. Esto implica que las familias beneficiarias participan en decisiones clave sobre el diseño, los materiales y la construcción.
877 viviendas en Altamira, Tamaulipas.(Foto: Infonavit)
El acompañamiento técnico es obligatorio. Personal acreditado realiza un diagnóstico, elabora el proyecto ejecutivo y define el presupuesto antes de comenzar la obra.
El subsidio federal se canaliza a través del Programa de Vivienda Social (PVS), que opera bajo tres esquemas: Conavi 100%, Cofinanciamiento, y Vivienda para el Bienestar. En todos los casos se requiere asistencia técnica y, frecuentemente, se integran recursos federales con inversión estatal o municipal.
Desarrollo de vivienda en Hidalgo.(Foto: Conavi)
Publicidad
Quiénes acceden
Para ser considerados, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos: tener más de 18 años, no contar con vivienda propia ni ser derechohabientes del Infonavit, Fovissste o Issfam, tener dependientes económicos y residir en el polígono publicado, con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
Una vez verificados los criterios, se aplica una Cédula Diagnóstico y posteriormente una Cédula Socioeconómica que determina el tipo de solución habitacional y el monto del subsidio.
Propuesta de vivienda en Hidalgo(Foto: Conavi)
En caso de que la demanda supere la oferta, se da prioridad a adultos mayores, mujeres jefas de familia, personas con discapacidad, población indígena y jóvenes entre 18 y 30 años, quienes pueden ingresar mediante un esquema de renta.
Propuesta de vivienda social en Colima.(Foto: Conavi)
Avance territorial
Actualmente, el despliegue del programa a cargo de la Conavi abarca 222 predios, que en conjunto suman una superficie de 688 hectáreas con potencial para construir más de 90,000 viviendas. La meta planteada para 2025 es edificar 86,000 unidades nuevas, distribuidas en tres fases:
Paquete 1: 24,343 viviendas con contratos y anticipos liberados.
Paquete 2: 20,474 viviendas con inicio programado para julio.
Paquete 3: 45,456 viviendas con obras previstas a partir de agosto.
Proyecto en Yucatán de la Conavi.(Foto: Conavi)
Además de las nuevas construcciones, el programa contempla intervenciones de mejoramiento habitacional. En este sentido, ya se han realizado 100,000 acciones en municipios del Estado de México. De acuerdo con estimaciones oficiales, estas labores podrían generar 387,000 empleos directos y 580,000 indirectos.
5,856 viviendas para el Centro de Villahermosa, Tabasco.(Foto: Infonavit)
La coordinación territorial ocurre a través de Mesas Técnicas Estatales en las que participan Sedatu, Infonavit, Insus y los gobiernos locales.
Su objetivo es agilizar la tramitación de licencias, usos de suelo y permisos de obra. En algunos desarrollos, como el de Hidalgo, hasta 77% del terreno se reserva para áreas libres, lo cual busca favorecer la convivencia comunitaria y garantizar espacios públicos y zonas verdes dentro de los conjuntos.
Proyecto de 200 viviendas en Guadalupe, Zacatecas.(Foto: Infonavit)
Publicidad
El papel del Infonavit
En paralelo, el Infonavit también ejecuta obras dentro del mismo programa. Según su reporte más reciente, al 25 de junio se construyen 10,641 viviendas en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora, con una inversión estimada de 6,000 millones de pesos. Las primeras entregas están previstas para el tercer trimestre de 2025.
Proyecto de 935 viviendas en Ciudad Victoria, Tamaulipas.(Foto: Infonavit)
A estas acciones se suman otras 72,000 viviendas contratadas a nivel nacional. La meta del Instituto es alcanzar las 110,000 en agosto y cerrar el año con 200,000 unidades firmadas con empresas constructoras. Las viviendas que desarrolla cuentan con 60 metros cuadrados de superficie, servicios básicos, áreas verdes y espacios de convivencia.
Durante una reunión con autoridades estatales, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, exhortó a las constructoras a cumplir con los tiempos establecidos. “Redoblar esfuerzos para cumplir con los plazos establecidos”, dijo, al reiterar el acompañamiento técnico y administrativo del Instituto.
Proyecto de 912 viviendas en Los Altares, Hermosillo, Sonora.(Foto: Infonavit)