Publicidad
Publicidad

CMIC plantea incremento a infraestructura en el Presupuesto 2026

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción propone el incremento rumbo al año en que México será sede de la Copa del Mundo de futbol.
mié 09 julio 2025 03:43 PM
CMIC se adelanta y plantea incremento a gasto en infraestructura en el PEF 2026
La CMIC propone a las asociaciones público-privadas para incrementar el gasto en infraestructura en 2026.

Ante un entorno económico internacional marcado por tensiones geopolíticas, incertidumbre comercial y crecimiento desacelerado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) planteó una serie de propuestas para fortalecer la infraestructura física estratégica del país.

La iniciativa busca posicionar la inversión como una herramienta clave para detonar el crecimiento económico y social, y forma parte de sus recomendaciones para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.

Los representantes de la Cámara expusieron que la inversión pública prevista para 2025 se ubica en 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra que, en términos reales, es menor a la de 2024.

Publicidad

Por ello, la propuesta central de la CMIC consiste en elevar ese porcentaje a 2.5% en 2026 y complementarlo con 1.5% proveniente de inversión privada, con el objetivo de alcanzar un total del 4% del PIB el próximo año. Esta cifra escalaría gradualmente hasta representar 6% del PIB en 2030.

“La variable económica más poderosa para impulsar el mercado interno, acelerar el crecimiento del PIB y fortalecer la competitividad es la inversión en infraestructura física y estratégica”, dijo Luis Méndez, presidente del organismo.

El planteamiento de la CMIC surge en un contexto complejo. México enfrenta retos estructurales en varios frentes: altos costos logísticos comparados con sus socios comerciales, rezago en energías renovables, brechas en vivienda y pérdidas de agua por fugas en sistemas municipales.

Además, el 15% del territorio nacional, donde habita más del 68% de la población y se genera el 71% del PIB, está expuesto a riesgos derivados del cambio climático.

Un modelo de crecimiento basado en infraestructura

Desde la perspectiva de la CMIC, elevar el gasto en infraestructura no sólo permitiría responder a estas problemáticas, sino también impulsar el crecimiento económico de manera sostenida. La institución argumenta que por cada punto porcentual adicional de producción en el sector de la construcción, se generan más de 35,000 empleos formales.

“Cada peso invertido en construcción genera 1.84 pesos adicionales en la economía”, precisó la Cámara.

Este efecto multiplicador, explicaron, permite impactar de manera directa en la creación de empleo, el bienestar social, el incremento en la recaudación fiscal y la atracción de inversión extranjera directa.

Sin embargo, reconocen que el presupuesto público por sí solo no es suficiente para cubrir las necesidades de infraestructura del país, especialmente ante el crecimiento del gasto irreductible en conceptos como deuda, pensiones y programas sociales.

Publicidad

Por ello, la CMIC propuso ampliar los esquemas de coinversión público-privada. Estos incluirían mecanismos como el desdoblamiento de concesiones, contratos de prestación de servicios, aprovechamiento de activos y acuerdos con banca de desarrollo y comercial.

“En México y en el mundo no hay presupuesto público que alcance para atender adecuadamente las crecientes necesidades de infraestructura”, afirmó la institución.

Propuestas para el PEF 2026

Como parte de su documento, la CMIC detalló diez propuestas concretas que buscan orientar el diseño del próximo presupuesto federal:

  1. Incrementar de forma gradual y sostenida la inversión pública en infraestructura hasta alcanzar el 6% del PIB.
  2. Crear un organismo nacional de planeación para el desarrollo de infraestructura.
  3. Aumentar los recursos destinados al mantenimiento de infraestructura existente.
  4. Fomentar mecanismos de coinversión público-privada con transparencia y rendición de cuentas.
  5. Promover ante la Secretaría de Hacienda que las necesidades de infraestructura se consideren en la elaboración del PEF.
  6. Establecer un marco legal claro para procesos de licitación equitativos, incluyendo padrones de contratistas
  7. Garantizar la transparencia con informes periódicos de avance físico y financiero de obras.
  8. Asignar partidas específicas para estudios técnicos, ambientales y de gestión de permisoss
  9. Asegurar la participación de empresas profesionales y formales en la ejecución de obras públicas.
  10. Respaldar el plan de infraestructura anunciado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, bajo esquemas de colaboración público-privada.

Además, se propuso adoptar estándares internacionales para la planeación, evaluación y seguimiento de proyectos, y establecer una política de Estado en materia de infraestructura con metas anuales claras.

El papel del sector privado

La Cámara enfatizó la necesidad de facilitar la participación del sector privado en obras de alto impacto económico y social.

Esto incluye infraestructura logística, energética, hidráulica y de movilidad. Para lograrlo, sugieren esquemas como los fondos espejo y fideicomisos, así como ampliar títulos de concesión en carreteras y puentes internacionales.

“La participación de la iniciativa privada implica sumar capital, tecnología y eficiencia para multiplicar el impacto del gasto público”, apuntó Méndez.

Publicidad

La CMIC reiteró que uno de los objetivos principales es que cada peso invertido se traduzca en infraestructura eficiente y resiliente. En su visión, el fortalecimiento de la infraestructura puede posicionar a México como una potencia logística, industrial y social durante el siglo XXI.

“Nuestra responsabilidad es identificar los retos y proponer un aumento responsable en la inversión”, concluyó el representante de la Cámara.

El Mundial 2026, un catalizador para la inversión en infraestructura

La cercanía del Mundial de Fútbol 2026 en México coincide con el llamado de la CMIC para incrementar de forma sostenida la inversión en infraestructura física estratégica, aunque el organismo no vincula directamente sus propuestas al evento deportivo en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

En Nuevo León, el gobernador Samuel García explicó que desde el inicio de su gestión el Mundial fue considerado un eje estructurante de obra pública. Aseguró que se destinaron alrededor de 105,000 millones de pesos a infraestructura con enfoque plurianual: “Tan solo las líneas del metro son 40 mil millones de pesos”, dijo García.

Además, se construyen siete nuevas carreteras, una aduana y un aeropuerto. Estas obras no solo se preparan para recibir a los 400,000 a un millón de turistas estimados durante el torneo, también, en sus palabras, se busca que “todo lo que estamos haciendo va a quedar como legado para el estado”.

Guadalajara sigue un camino similar. El gobernador Pablo Lemus recordó que la preparación inició hace más de una década, cuando aún era alcalde de Zapopan.

Hoy, Jalisco cuenta con cuatro partidos confirmados, incluido uno de la Selección Mexicana, y se espera una afluencia de cinco millones de visitantes durante el evento.

Para ello, el gobierno estatal ejecuta obras por más de 2,500 millones de pesos en el ingreso carretero desde el aeropuerto hasta el Periférico, y 24,000 millones de pesos más en el plan carretero estatal. “Estamos haciendo grandes obras de infraestructura para estar listos para el Mundial”, dijo Lemus.

La capital del país, que albergará cinco partidos incluyendo la inauguración, prepara un despliegue urbano y social que también implica inversión en infraestructura.

Alejandra Frausto, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, señaló que se destinan hasta siete mil millones de pesos para mejoras urbanas, con enfoque en movilidad, turismo y seguridad.

“El espacio público es un protagonista de este Mundial”, aseguró Frausto. Entre las acciones más destacadas están la instalación de ciclovías, mejoramiento de alumbrado público y un plan de hospitalidad con capacitación para medio millón de trabajadores del sector turístico.

En total, hasta el momento las tres sedes mexicanas juntas suman una inversión de aproximadamente 138,500 millones de pesos que, comparado con otras sedes, se queda corta.

En Qatar la inversión destinada al evento se calcula en 230,000 millones de dólares. Rusia, 2018, llevó a cabo el campeonato por 14,000 millones de dólares y Brasil, cuatro años antes, gastó 11,600 millones de dólares.

Publicidad

Publicidad