Contexto internacional y perspectiva de riesgo
Durante la conferencia de prensa, directivos de Fibra Next reconocieron que factores como la incertidumbre comercial derivada de la posible reelección de Donald Trump y las tensiones arancelarias entre México y Estados Unidos forman parte del panorama actual. Sin embargo, argumentaron que este tipo de inversiones en bienes raíces industriales están pensadas para horizontes de largo plazo.
Quienes invertimos en bienes raíces no lo hacemos para los próximos dos o tres años. Invertimos para los próximos 50.
Gonzalo Robina.
Agregó que la confianza en el modelo se refleja en la ocupación actual de los inmuebles, y en que gran parte de la demanda proviene de empresas que abastecen el mercado nacional, como Walmart o Chedraui.
Según los voceros, esta orientación hacia el consumo interno aisla parcialmente a la fibra de los vaivenes del comercio internacional. En los inmuebles industriales operados por Funo, por ejemplo, se reporta una ocupación superior al 98%, y todos los nuevos desarrollos han sido prearrendados antes de estar concluidos.
Los directivos destacaron que la demanda por estos espacios continúa firme, con renovaciones de contrato activas y sin reportes de salidas por parte de inquilinos, aunque algunos planes de expansión se han pausado en espera de mayor claridad sobre el entorno comercial.
Durante la conferencia se indicó que, en los últimos seis meses, han renovado alrededor de 75 contratos industriales sin que ninguno de los inquilinos existentes haya optado por salir. No obstante, algunas empresas han postergado la firma de nuevos espacios por la incertidumbre sobre las relaciones comerciales internacionales. en espera de mayor claridad sobre el entorno comercial entre México y Estados Unidos.
¿Qué pasará con Funo?
Aunque Fibra Next nace como un nuevo fideicomiso independiente, la relación con Fibra Uno es estructural. Funo, que hasta ahora ha concentrado el desarrollo y operación de activos industriales, transferirá sus inmuebles de este segmento al nuevo vehículo, con lo cual dejará de adquirir o desarrollar propiedades industriales de forma directa.
Los directivos explicaron que Funo seguirá existiendo como empresa listada y continuará con su estrategia en otros segmentos como retail, oficinas y educativo. "Funo no cambia. Seguimos exactamente igual como estamos. Lo que está pasando es que estamos creando una compañía nueva", señaló Gonzalo Robina.
El equipo de Fibra Next operará de manera independiente, aunque recibirá ciertos servicios compartidos, como el sistema de gestión administrativa.
Funo también participa como coinversionista dentro de Fibra Next. Es decir, mantiene una posición de socio dentro del nuevo fideicomiso.
A futuro, cualquier oportunidad de desarrollo o adquisición de activos industriales será canalizada exclusivamente a través de Fibra Next. "Todo inmueble industrial de Funo se baja a esa asociación con Fibra Next", puntualizaron.
La proyección financiera consolidada, una vez integrada la aportación de Funo, estima ingresos superiores a los 500 millones de dólares anuales.
Según los voceros, esta estructura permite consolidar desarrollos, arrendamientos y potenciales adquisiciones bajo una sola figura jurídica, lo que optimiza tiempos y costos.
El proceso de estructuración estuvo a cargo de MexCap Partners, con el acompañamiento de intermediarios colocadores como Actinver, BBVA, Banorte y Goldman Sachs.
Durante la conferencia de prensa, los ejecutivos subrayaron que Fibra Next será un vehículo de crecimiento continuo. "Vamos a necesitar levantar capital cada año. Esta es la primera de varias emisiones que vendrán", indicó Raúl Gallegos, director general de Fibra Next.