Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Noticias de 2019 para Blade Runner

Los medios de reproducción masiva nos dan la oportunidad de dar un salto al futuro-pasado, hacer una lectura de nuestro presente y revisar lo que pudo haber sido o sigue vigente de esos escenarios.
vie 29 noviembre 2019 05:03 PM
Blade Runner Fundarqmx
Hoy, noviembre de 2019, vemos películas como Blade Runner mostrarnos un mundo patético en tanto que nos aproxima a un sentir colectivo común respecto a los procesos de la modernidad.

(Obras) El historiador generalmente interpreta su ubicación temporal por medio de los hechos pasados; sin embargo, con la modernidad surgen nuevos imaginarios futuristas en los medios de reproducción masiva (cine y fotografía), mediante los cuáles podemos dar un salto al futuro-pasado y dar una lectura de nuestro presente a través de lo que pudo haber sido o permanece vigente de esos escenarios.

En el libro All That is Solid Melts into Air, Marshall Berman habla de la modernidad como un fenómeno que diluye fronteras y une a la humanidad, pero su discurso dialéctico no se cierra ahí, ya que habla de esta unión como una conjunción paradójica que nos mantiene adheridos, pero dispersos. En esencia estamos arrojados en un vorágine en movimiento perpetuo que envuelve nuestras relaciones geográficas, ideológicas y culturales. En este sentido, vivimos una realidad ilusoria, en la que los procesos sociales están en un constante devenir.

Blade Runner Fundarqumx
Rascacielos de la Ciudad de México.

El siglo XX fue para Berman una época que consolidó la expansión de estos procesos, que terminaron abarcando las partes más recónditas del mundo; una época que enriqueció la cultura de la humanidad en desarrollo, pero a su vez terminó por fragmentarla y perder la capacidad de dar significado a la vida de las personas.

El filme Blade Runner (1982) surge como una adaptación al cine de la polémica novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, publicada en 1968 por Philip K. Dick. Es sabido que en 1977, Hampton Fancher escribió el guión de la película con un tono ambientalista por encima del discurso de la dialéctica entre hombre y androide, por lo cual sufrió una adaptación más profunda por David Webb Peoples, llamado por Ridley Scott, quien estaba en desacuerdo con el guión originario.

Publicidad

Lee más: La iluminación inteligente definirá la movilidad del futuro

Blade Runner entonces se encuentra rodeada por una serie de condicionantes que la hacen ser, en gran medida, distinta de la novela de Philip Dick. Una de las condiciones más determinantes fue que Ridley Scott no había leído completa la novela, por lo cual algunos críticos consideran ambas como obras aisladas.

Blade R
Biblioteca Vasconcelos.

En relación con lo anterior, mientras que ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? está ambientada en San Fancisco de 1992, Blade Runner se emplaza en noviembre de 2019 en Los Ángeles, California. Hecho que nos ha llevado, a los fanáticos de la cinta, a hacer distintas comparativas entre aquel imaginario futurista de los años 80 y las condiciones en las que vivimos actualmente. Mi aportación a esta serie de comentarios es la de un joven arquitecto que ha dado una lectura de emplazamiento a las imágenes de dicho filme.

Al hablar de la ambientación en Blade Runner, no podemos más que imaginarnos que fue concebida como una situación de emplazamiento con anhelos de vigencia y trascendencia. Vemos figurar con gran acierto a los grandes poderes de la humanidad, monopolios comerciales, monopolios de servicios y monopolios tecnológicos sobre grandes pantallas que cubren una serie de edificios cualesquiera de una ciudad genérica y universal, cuyos bordes se pierden en la inmensidad de las sombras.

También te puede interesar: El barrio inteligente de Google en Toronto recibe un sí provisional

Marcas como Coca-Cola, Atari, RCA, Budweiser, Bulova, entre otras, aparecen con gran soberbia, como una gran apuesta por garantizar la prevalencia de objetos de consumo que podían o no permanecer en nuestra cotidianidad. Es evidente que los servicios satisfactores de necesidades básicas tienen mayor vida útil dentro de este “vorágine moderno” que los servicios de tecnología. Siempre es arriesgado hablar de tecnología en un escenario futurista.

Gilles Deleuze en “la imagen-movimiento” habla de la construcción de los espacios cualesquiera como un recurso del montaje cinematográfico para dotar de universalidad a las imágenes. En primer lugar nos habla de las sombras como un recurso comúnmente utilizado y aprehendido del expresionismo alemán.

Deleuze funge en la teoría del cine como un hábil lector de la teoría goethiana del color, en la cual el negro despide su valor de negativo o vacío de la teoría newtoniana para cobrar vida y enfrentarse uno a uno con la potencia figurativa del blanco; “…las dos potencias se acoplan, se abrazan como luchadores y dan al espacio una intensa profundidad, una perspectiva acusada y deformada que se va a llenar de sombras…”

Blade Runner Fundarqmx
Anexo de la Facultad de Derecho, UNAM.

Según Deleuze al hacer uso de este recurso de sombras, las cosas que habitan el espacio pierden su aspecto orgánico e individual, es decir, hasta la vida misma se vuelve mecánica. Por otra parte, la sombra potencia el espacio, lo transforma y le confiere un aspecto ilimitado. En la película vemos la ciudad de Los Ángeles en el momento en que aparece el primer cuadro narrativo textual. Todo lo que vemos a partir de ese momento es una ciudad cualquiera de la modernidad; una ciudad que no desvela sus bordes horizontales ni verticales, mucho menos temporales. 2019 se borra de nuestro imaginario en el momento en que vemos una sociedad sin identidad, sin idiosincrasia, esclavos de las computadoras y a pesar de ello, nos muestra un protagonista que es esclavo de su conciencia colectiva y víctima de su conciencia privada. No puede, no sabe hacerse caso, tiene que responder a un todo universal, a instrumentos tecnológicos y sociales de poder, control y vigilancia que lo sobrepasan.

Más información: 4 ejemplos para la CDMX de ciudades con edificaciones inteligentes

Blade Runner viene a reforzar notablemente el género llamado cyberpunk en la cinematografía, que no es nada más ni nada menos que la estetización de este mundo mecánico y tecnológico de la vida moderna.

Ya nos advertía Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproducción mecánica sobre la potencia revolucionaria que la reproducción mecánica influye sobre las masas y también sobre los riesgos de estetizar la proletarización y el fascismo. Pero, sin duda, el mayor acierto lo tuvo Susan Sontag en su estudio Sobre la fotografía. al hacer una distinción entre el mundo de las imágenes y el mundo real como dimensiones aisladas. Sontag reconoció el acto de producir imágenes como un hecho impregnado de patetismo. “Algo feo o grotesco puede ser conmovedor porque la atención del fotógrafo lo ha dignificado. Algo bello puede ser objeto de sentimientos tristes porque ha envejecido o decaído, o ya no existe”.

Hoy, noviembre de 2019, vemos películas como Blade Runner mostrarnos un mundo patético en tanto que nos aproxima a un sentir colectivo común respecto a los procesos de la modernidad.

Damos por hecho una globalización que termina de consolidarse, damos por hecho las arquitecturas que carecen de identidad y organicismo, damos por hecho los dispositivos de control y vigilancia que dominan la conciencia pública de los individuos y damos por hecho las ciudades cualesquiera, carentes de espacios democráticos y abundantes en edificios que representan figuras de poder político-económico.

Damos por hecho, aunque en el fondo sigamos siendo voces anónimas, conciencias privadas que dan vida a las arquitecturas más muertas que han visto la luz, que dan identidad a las ciudades más genéricas y dan permiso a los actos más privados, más naturales y más humanos.

Blade Runner Fundarqmx
Torre de humanidades, Ciudad Universitaria.

*******************************************************************************

Referencias bibliográficas

● Benjamin, Walter. (2018). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro.

● Berman, Marshall. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.

● Deleuze, Gilles. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. España: Paidós.

● K. Dick, Phillip. (2019). ¿Sueñan Los androides con ovejas eléctricas?. México: Minotauro.

● Sontag, Susan. (2006). Sobre la fotografía. México: Alfaguara.

Referencias cinematográficas

● Deeley, M. (Productor) y Scott, R. (Director), 1982. Blade Runner: The final cut [Cinta cinematográfica]. EU.: Warner Bros.

*******************************************************************************

*Sergio Mejía es arquitecto estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Creador y Coordinador general de Cianotypo (blog multidisciplinario de crítica en arquitectura). Actualmente realiza su servicio social en Fundarqmx. Ha defendido una postura crítica y consciente de los fenómenos sociales productos de la modernidad. Tiene interés por la teoría de las imágenes, el estudio de los medios en la arquitectura y la investigación.

**FUNDARQMX, Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México es una organización que busca contribuir al desarrollo de una cultura de recuperación, protección y conservación del patrimonio arquitectónico, ambiental y urbano, para el desarrollo y beneficio de las ciudades.

*******************************************************************************

Agenda Casa del Arquitecto / Fundarqmx

Diciembre

* Jueves 5, 5 PM
Conferencia Arquitectura con huevo, Arq. Luis Andrés Palafox

*Sábado 7, 11 AM
Vista a Casa Nancarrow, Dra. Adriana Sandoval

*Viernes 13, 8.15 AM
Visita a Nido de Quetzalcóatl

Publicidad
Publicidad